Ir al contenido principal

ALFABETO Cómo entrar por arriba

Imagine que lo debe aprender de memoria

A los chicos se primer grado les piden que primero memoricen el alfabeto y después aprendan a escribir, entre otras aberraciones

Imagine que un día le piden que memorice 27 palabras sueltas que para usted no significan nada. Todos le dicen que es importante saberlas y, de hecho, casi todo el resto de la gente las ha memorizado, porque combinando cada una se formarán los vocablos que están escritos por todos lados, en los carteles de las calles, en el paquete de arroz, en el teléfono, en la televisión, en las puertas de algunas casas. 
Como usted es niño todavía, su padre o su madre lo ayudan en una tarea que incluso para ellos sería muy dificultosa. Luego, cuando sepa repetir esas palabras, le dirán que cada una tiene una letra y se la irán mostrando: “A, B, C, D” hasta llegar a la “Z”. Finalmente le enseñarán que uniendo cada letra de eso, que por comodidad se llama abecedario, se forman las palabras del idioma de todos los días.
Trascartón les pedirán, a niños de primer grado, que aprendan de memoria los días de la semana y los meses del año, como si fuera un conocimiento fundamental para quienes todavía no saben leer ni escribir. A esa altura los padres se alegran porque no deben hacer que sus niños memoricen los nombres de las provincias argentinas y sus capitales, los ríos del Asia o la tabla periódica de los elementos químicos.
Hasta hace poco más de 30 años se enseñaba al revés, es decir se entraba al idioma escrito por lo más simple: “mamá me ama, mamá me mima, amo a mi mamá, el oso mimoso, pepito toma la sopa”. En letra cursiva o de carta, por supuesto, porque es la que se usa comúnmente para escribir con lápiz y papel, la que posibilita el pensamiento fluido y la más fácil para que el lápiz se desplace por el papel. 
Para qué quiere un chico saber cómo se escriben manualmente las letras de molde si nunca en la vida las tendrá que escribir oiga. A esas letras las tecleará, porque las letras de imprenta o de molde, normalmente no se escriben, amigo, amiga, se teclean, se te-clean.
De esa dolorosa manera entra la letra hoy en la cabeza de los chicos en la mayoría de las escuelas de la Argentina. Un método, se llame como se llame, hecho para dificultar la lectura de la mayoría de los alumnos, como si ex profeso se intentara que sigan analfabetos hasta la adultez.
Con este sistema, si un chico llega a séptimo grado sabiendo leer textos sencillos, más o menos de corrido, es casi seguro que padres y maestros tirarán cohetes y festejarán como si hubieran ganado el campeonato mundial de fútbol. Si en quinto año de la secundaria lee un texto de cincuenta palabras de cualquier libro, pongamos Platero y yo, sin marearse y entendiéndolo, la fiesta será total. Si todavía siente placer por hacerlo, bueno, bueno, es posible que se esté ante un caso de alguien con una inteligencia superior.
Esta manera de enseñar, entrando a la lectura y la escritura por arriba, por lo más difícil, imposibilita, en muchos casos, la ayuda de los padres, pues no saben para dónde corre la maestra y quizás terminen haciendo más mal que bien en la cabeza de los niños. ¿Es posible que este método de enseñanza sea el culpable de que los chicos odien la lectura como un ejercicio placentero y la tengan como algo punzante, que cuesta mucho trabajo?
Es posible.
Los maestros de muchas escuelas del centro de Santiago, no de la periferia ni de monte adentro, se empeñan en impedir que sus alumnos sepan leer y escribir, como si les fuera la vida en ello, una tarea titánica, sobre todo porque muchos chicos y algunos padres quieren lo contrario. Algunas pruebas escritas de chicos de primer grado que ya pasaron de las vacaciones de julio, consisten en marcar con una cruz la letra “m” en la palabra “mesa”. Es decir, las maestras los tratan como verdaderos bobos y los preparan para un mundo estupidizado por las redes de internet, no para que sepan de qué se trata, sino para que se integren alegres y felices a esa fauna.
De esta manera, no es raro pensar que cuando llegan a quinto año, los alumnos de quinto año organicen antes de empezar el ciclo lectivo, el último primer día de clases y tomen más que camello con fiebre, no precisamente agua. Es comprensible, debe ser angustiante llegar a un hito que los marcará definitivamente como adultos, sin dominar una de las herramientas fundamentales para lidiar con él.
Juan Manuel Aragón
A 24 de septiembre del 2024, en Villa Matoque. Arrancando el tractor.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Parece una norma no escrita, pero todas las enseñanzas deben ser relacionadas al ámbito en que se desarrollan las vidas de maestro ( no dije docente) y alumnos.(tampoco educandos) porque todos sabemos que se aprenden en la casa, al decir papá y mamá, entonces ya integrarán 2 consonantes y una vocal. Así empezamos nosotros. Las tradiciones sirven

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...