Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 12 de febrero

Postes de quebracho colorado

En 1958 se creó la Facultad de Ingeniería Forestal y poco tiempo después dependía de la Universidad Nacional de Córdoba


El 12 de febrero de 1958 se creó la Facultad de Ingeniería Forestal, mediante un decreto ley de la Provincia. Sus autoridades y gobierno Provincial gestionaron con éxito, ante la Universidad Nacional de Córdoba, el reconocimiento de la nueva Institución. Y el 28 de abril de 1958 fue incorporada, con la designación de Instituto de Ingeniería Forestal.
Santiago del Estero era, esencialmente, una provincia forestal, con cientos de miles de hectáreas de tierra bañadas de bosques, en muchos casos intocados. Se suponía que una universidad que enseñara a los jóvenes a respetar esa foresta, terminaría con la explotación que se hacía en esos momentos, de durmientes para el ferrocarril, postes para alambrados y leña para los ingenios de caña de azúcar en Tucumán.
Se soñaba en grande. En vista de la gran cantidad de latifundios en la provincia, se pensaba en un plan para que explotaran intensivamente una treintava parte de sus campos cada año. Al cabo de 30 años, período en el que un quebracho crece hasta ser rentable, se volvería a la primera parcela.
No sucedió.
Después de que se creó la facultad de Ingeniería Forestal se intensificó la tala de bosques para dedicar los campos a la agricultura o la ganadería. Se calculó que los ingenieros forestales habrían de crear conciencia en la sociedad acerca de los males de tumbar árboles. Lo cierto es que muchos pasaron a ser empleados de la Dirección de Bosques. Otros se dedicaron al estudio profundo de la madera, con cursos, capacitaciones y doctorados en el país y el extranjero.
Pero tampoco alcanzó.
Hoy los bosques de la provincia están reducidos a su mínima expresión, los campesinos que vivían de sus frutos han sido corridos a los pueblos cercanos o a las grandes ciudades y los campos más productivos de la provincia están en mano de inversores de las provincias limítrofes u otras más lejanas, sembrados con soja, trigo, maíz, girasol o pasturas para animales bovinos

Más acontecimientos

1898 — Fallece Mariano Gorostiaga, personalidad política de la provincia.
1959 — Nace Andrés Agustín Chazarreta Ruiz, folklorólogo, músico. Nieto de Andrés Avelino Chazarrera, patriarca del folklore argentino.
1965 — Benjamín Zavalía, gobernador de Santiago del Estero y Ricardo Durand, de Salta, firman un convenio distribuyendo las aguas del río Salado.
1966 — Se realiza en el Policlínico Regional un festival folklórico ideado por la revista "Folclore Argentino", cuyo corresponsal local era Dardo del Valle Gómez. Actúan Víctor Achával, El Supay, Publio Araújo, Johni Ávila y su Conjunto, que fueron los ganadores del Primer Certamen de Reparticiones, representando al Policlínico Regional.
1979 — Fallece Nicolás Bravo, vidalero loretano.
2000 — En el Festival del Rosquete de Loreto se homenajea a Crespín Flamenco, imponiéndole su nombre al escenario y se le entrega la copia de una ordenanza que le otorga un subsidio mensual. El folklorista nacido en1914, es reconocido por su chacarera "A Loreto voy".
2006 — En el bar Los Cabezones de la Belgrano, en La Banda, se celebra el Carnaval Sachero. Animan La Brasa y Crisol.
2006 — Con el lema " No al alcohol" se realiza el Primer Festival Rock Quimili 2006 en la plaza Auditórium. Actúan Banda Solares, Botija, Juanse (solista quimilense), Amanda Almendra, Zafios y La Zaga y Ángel Fuerte.
2010 — Fallece Carlos Navarro, cantor. Integró el dúo Shunko y Las Sombras Azules, entre otros grupos. Trabajaba en la sección Fiscalización Externa de la Municipalidad de la Capital.
2017 — Estación Atamisqui festeja otro aniversario con la inauguración de casas hechas por el gobierno de la provincia.
2017 — Se conoce que el aeropuerto Benjamín Matienzo, de Tucumán, cerrará por refacciones y los vuelos serán desde Las Termas de Río Hondo.
2020 — Una sorpresiva lluvia en Añatuya deja varias calles anegadas. Llovieron cerca de 20 milímetros, suficientes para anegar sus calles.
2021 — El coronavirus deja una persona muerta y 51 nuevos casos positivos en la provincia. El finado es un hombre de 64 años con antecedentes de arritmia, que estaba internado en el hospital Independencia. Hasta hace un año habían muerto 249 personas por coronavirus en Santiago.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...