Ir al contenido principal

FÚTBOL Un cacho de cultura a nadie viene mal

Aborigen australiano

Australia, una isla con el centro desierto, fundada por presos, poblada de canguros y camellos, hoy es una gran nación


La selección argentina de fútbol, jugará hoy con la de Australia, en el estadio Ahmad Bin Alí de Catar. Al fútbol allá le dicen soccer (se pronuncia sóquer), y por eso hoy jugarán “socceroos”, pronúnciese “sóquereis” con “argies” (arllis) o nockanchis, es decir, nosotros en quichua. Pero, ¿qué sabe de Australia, amigo? Ya sea que la Argentina gane o pierda, debería saber estas curiosidades de los “aussies”, (osis), que es el gentilicio de los australianos. Dicen que un cacho de cultura a nadie viene mal. Pasen y vean.
En la isla más grande del mundo viven unos 25 millones de australianos, son algo más de la mitad de los argentinos, aunque se espera el resultado del último censo para saber cuántos hay en este pago. Cerca del 30 por ciento no nació en Australia o es hijo de al menos un extranjero. Su lengua oficial es el inglés, pero se hablan cerca de 260 idiomas, entre ellos, las más comunes son mandarín, italiano, árabe, cantonés y griego.
Tiene 7.700.000 kilómetros cuadrados, es el país más grande de Oceanía y ocupa el sexto lugar entre los países más grandes del mundo, superado por Rusia, Canadá, China, Estados Unidos y Brasil.
Aunque usted no lo crea, de 1787 a 1868 llegaron más de 160 mil presos de Inglaterra. Eran culpables de delitos menores, como robos por comida o insurrección contra el gobierno. En su uniforme estaba estampada la sigla POME, Prisioners of Mother England, y por eso a los británicos en Australia les dicen “pommies”, algo así como el mote de “gallegos” que estampamos a todos los españoles, sean o no de Galicia.
Tienen la más grande tropa de camellos del mundo. Más de un millón andan por sus enormes desiertos. En los incendios que hubo entre fines del 2019 y comienzos del 2020, desde helicópteros bajaron unos 5.000 en cinco días, para proteger las fuentes de agua. Pero no son originarios de Australia, sino que fueron importados en el siglo XIX desde Arabia, la India y Afganistán para el transporte y el trabajo pesado. Cuando llegaron los autos y los camiones, se los dejó a campo porque ya no los precisaban, y se reprodujeron en libertad. Arabia Saudita importa camellos australianos, aunque no lo crea, amigo.
Aunque el dato es conocido, es bien curioso. En 1770, cuando el capitán James Cook llegó a Australia, preguntó a los nativos el nombre de esas ratas que saltaban. Los otros, que no sabían inglés, respondían "kan ghu ru". El capitán y su botanista Joseph Banks, usaron la palabra "kangaroo" o canguro para describirlos en sus diarios. Cuando los ingleses regresaron a Australia no hallaron ninguna tribu que usara esa palabra para describir el animal. La respuesta es que "kan ghu ru" quería decir "no te entiendo". El nombre Australia, un australiano lo pronuncia “Oztrelia”.
¿Se dijo que es una isla?, bueno, hay quienes sostienen que también es un continente hecho y derecho, el único ocupado por un solo país. Una tercera parte de Australia es inhóspita, sobre todo el centro y por eso el 90 por ciento de la gente vive en la costa. También es el continente más plano del mundo, su media de altura es de 330 metros sobre el nivel del mar.
Hay el doble de canguros que cristianos y 150 mil ovejas, más de 7 por persona y 6.000 especies distintas de moscas. El 83 por ciento de los mamíferos, el 89 de los reptiles, el 90 de los insectos y peces y el 93 de los anfibios son endémicos del país. Tienen más de 1.500 especies de arañas. Los animales más peligrosos no son los tiburones sino las medusas, tanto que en muchas playas ponen redes para evitarlas.
Más de los animales. Venden carne de canguro que es rica y sana, porque no tiene grasa. Tienen un ave mejor que el loro, el pájaro liria, que imita los sonidos que oye, incluso algunos que no son de la naturaleza como la bocina de un auto. En la isla Macquarie viven más de 4 millones de pingüinos y a los refugios de koalas todos los años acuden voluntarios de todo el mundo para ayudar a cuidarlos.
Como su nombre lo indica, Australia queda en el hemisferio sur, igual que la Argentina, por eso Navidad cae en verano y la festejan con una barbacoa, que es parecida a un asado, pero más sabrosa, obviamente.
Hay más de 400 etnias aborígenes, pero son solamente el tres por ciento de la población. Como los ingleses les tenían asco, no se juntaban con ellos, como sí hicieron los españoles de aquí, que hasta se casaban con las indias, dando origen a los criollos. Los johnnies en cambio, los masacraron como moscas, hijos de yira.
En su escudo hay canguros y emús, que son animales que no pueden caminar para atrás. Son un símbolo de que Australia siempre va para adelante. Además de la bandera oficial, tienen una bandera aborigen. Su moneda es el dólar australiano, el salario mínimo es de 20 dólares con 33 centavos por hora, uno de los más altos del mundo. Aquí si te pagan un dólar por hora, tirá cohetes.
Como Sidney y Melbourne se disputaban cuál sería la capital, decidieron que fuera Canberra y evitaron las peleas. Si el problema se planteara aquí, seguiríamos discutiendo hasta el año 2500 más o menos.
Hay muchos datos más para compartir de una nación que se levantó prácticamente en el desierto. Pero a usted hoy le interesará más el fútbol y su folklore. Así que hasta luego y no se olvide de comentar la nota abajo, así todos saben lo que ama a su país, comprando un gorrito y gritando los goles del equipo de Lionel Messi y sus amigos.
©Juan Manuel Aragón
Avenida Diego Armando Maradona, 3 de diciembre del 2022

Comentarios

  1. Muy interesante. Gracias por la información, bien completita.

    ResponderEliminar
  2. Muy buenos datos! Gracias!

    ResponderEliminar
  3. Muy buena información. Tengo una nieta que vive en Melbourne y un bisnieto australiano ,hoy visitando Argentina.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...