Ir al contenido principal

FÚTBOL Un cacho de cultura a nadie viene mal

Aborigen australiano

Australia, una isla con el centro desierto, fundada por presos, poblada de canguros y camellos, hoy es una gran nación


La selección argentina de fútbol, jugará hoy con la de Australia, en el estadio Ahmad Bin Alí de Catar. Al fútbol allá le dicen soccer (se pronuncia sóquer), y por eso hoy jugarán “socceroos”, pronúnciese “sóquereis” con “argies” (arllis) o nockanchis, es decir, nosotros en quichua. Pero, ¿qué sabe de Australia, amigo? Ya sea que la Argentina gane o pierda, debería saber estas curiosidades de los “aussies”, (osis), que es el gentilicio de los australianos. Dicen que un cacho de cultura a nadie viene mal. Pasen y vean.
En la isla más grande del mundo viven unos 25 millones de australianos, son algo más de la mitad de los argentinos, aunque se espera el resultado del último censo para saber cuántos hay en este pago. Cerca del 30 por ciento no nació en Australia o es hijo de al menos un extranjero. Su lengua oficial es el inglés, pero se hablan cerca de 260 idiomas, entre ellos, las más comunes son mandarín, italiano, árabe, cantonés y griego.
Tiene 7.700.000 kilómetros cuadrados, es el país más grande de Oceanía y ocupa el sexto lugar entre los países más grandes del mundo, superado por Rusia, Canadá, China, Estados Unidos y Brasil.
Aunque usted no lo crea, de 1787 a 1868 llegaron más de 160 mil presos de Inglaterra. Eran culpables de delitos menores, como robos por comida o insurrección contra el gobierno. En su uniforme estaba estampada la sigla POME, Prisioners of Mother England, y por eso a los británicos en Australia les dicen “pommies”, algo así como el mote de “gallegos” que estampamos a todos los españoles, sean o no de Galicia.
Tienen la más grande tropa de camellos del mundo. Más de un millón andan por sus enormes desiertos. En los incendios que hubo entre fines del 2019 y comienzos del 2020, desde helicópteros bajaron unos 5.000 en cinco días, para proteger las fuentes de agua. Pero no son originarios de Australia, sino que fueron importados en el siglo XIX desde Arabia, la India y Afganistán para el transporte y el trabajo pesado. Cuando llegaron los autos y los camiones, se los dejó a campo porque ya no los precisaban, y se reprodujeron en libertad. Arabia Saudita importa camellos australianos, aunque no lo crea, amigo.
Aunque el dato es conocido, es bien curioso. En 1770, cuando el capitán James Cook llegó a Australia, preguntó a los nativos el nombre de esas ratas que saltaban. Los otros, que no sabían inglés, respondían "kan ghu ru". El capitán y su botanista Joseph Banks, usaron la palabra "kangaroo" o canguro para describirlos en sus diarios. Cuando los ingleses regresaron a Australia no hallaron ninguna tribu que usara esa palabra para describir el animal. La respuesta es que "kan ghu ru" quería decir "no te entiendo". El nombre Australia, un australiano lo pronuncia “Oztrelia”.
¿Se dijo que es una isla?, bueno, hay quienes sostienen que también es un continente hecho y derecho, el único ocupado por un solo país. Una tercera parte de Australia es inhóspita, sobre todo el centro y por eso el 90 por ciento de la gente vive en la costa. También es el continente más plano del mundo, su media de altura es de 330 metros sobre el nivel del mar.
Hay el doble de canguros que cristianos y 150 mil ovejas, más de 7 por persona y 6.000 especies distintas de moscas. El 83 por ciento de los mamíferos, el 89 de los reptiles, el 90 de los insectos y peces y el 93 de los anfibios son endémicos del país. Tienen más de 1.500 especies de arañas. Los animales más peligrosos no son los tiburones sino las medusas, tanto que en muchas playas ponen redes para evitarlas.
Más de los animales. Venden carne de canguro que es rica y sana, porque no tiene grasa. Tienen un ave mejor que el loro, el pájaro liria, que imita los sonidos que oye, incluso algunos que no son de la naturaleza como la bocina de un auto. En la isla Macquarie viven más de 4 millones de pingüinos y a los refugios de koalas todos los años acuden voluntarios de todo el mundo para ayudar a cuidarlos.
Como su nombre lo indica, Australia queda en el hemisferio sur, igual que la Argentina, por eso Navidad cae en verano y la festejan con una barbacoa, que es parecida a un asado, pero más sabrosa, obviamente.
Hay más de 400 etnias aborígenes, pero son solamente el tres por ciento de la población. Como los ingleses les tenían asco, no se juntaban con ellos, como sí hicieron los españoles de aquí, que hasta se casaban con las indias, dando origen a los criollos. Los johnnies en cambio, los masacraron como moscas, hijos de yira.
En su escudo hay canguros y emús, que son animales que no pueden caminar para atrás. Son un símbolo de que Australia siempre va para adelante. Además de la bandera oficial, tienen una bandera aborigen. Su moneda es el dólar australiano, el salario mínimo es de 20 dólares con 33 centavos por hora, uno de los más altos del mundo. Aquí si te pagan un dólar por hora, tirá cohetes.
Como Sidney y Melbourne se disputaban cuál sería la capital, decidieron que fuera Canberra y evitaron las peleas. Si el problema se planteara aquí, seguiríamos discutiendo hasta el año 2500 más o menos.
Hay muchos datos más para compartir de una nación que se levantó prácticamente en el desierto. Pero a usted hoy le interesará más el fútbol y su folklore. Así que hasta luego y no se olvide de comentar la nota abajo, así todos saben lo que ama a su país, comprando un gorrito y gritando los goles del equipo de Lionel Messi y sus amigos.
©Juan Manuel Aragón
Avenida Diego Armando Maradona, 3 de diciembre del 2022

Comentarios

  1. Muy interesante. Gracias por la información, bien completita.

    ResponderEliminar
  2. Muy buenos datos! Gracias!

    ResponderEliminar
  3. Muy buena información. Tengo una nieta que vive en Melbourne y un bisnieto australiano ,hoy visitando Argentina.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...