Ir al contenido principal

FÚTBOL Un cacho de cultura a nadie viene mal

Aborigen australiano

Australia, una isla con el centro desierto, fundada por presos, poblada de canguros y camellos, hoy es una gran nación


La selección argentina de fútbol, jugará hoy con la de Australia, en el estadio Ahmad Bin Alí de Catar. Al fútbol allá le dicen soccer (se pronuncia sóquer), y por eso hoy jugarán “socceroos”, pronúnciese “sóquereis” con “argies” (arllis) o nockanchis, es decir, nosotros en quichua. Pero, ¿qué sabe de Australia, amigo? Ya sea que la Argentina gane o pierda, debería saber estas curiosidades de los “aussies”, (osis), que es el gentilicio de los australianos. Dicen que un cacho de cultura a nadie viene mal. Pasen y vean.
En la isla más grande del mundo viven unos 25 millones de australianos, son algo más de la mitad de los argentinos, aunque se espera el resultado del último censo para saber cuántos hay en este pago. Cerca del 30 por ciento no nació en Australia o es hijo de al menos un extranjero. Su lengua oficial es el inglés, pero se hablan cerca de 260 idiomas, entre ellos, las más comunes son mandarín, italiano, árabe, cantonés y griego.
Tiene 7.700.000 kilómetros cuadrados, es el país más grande de Oceanía y ocupa el sexto lugar entre los países más grandes del mundo, superado por Rusia, Canadá, China, Estados Unidos y Brasil.
Aunque usted no lo crea, de 1787 a 1868 llegaron más de 160 mil presos de Inglaterra. Eran culpables de delitos menores, como robos por comida o insurrección contra el gobierno. En su uniforme estaba estampada la sigla POME, Prisioners of Mother England, y por eso a los británicos en Australia les dicen “pommies”, algo así como el mote de “gallegos” que estampamos a todos los españoles, sean o no de Galicia.
Tienen la más grande tropa de camellos del mundo. Más de un millón andan por sus enormes desiertos. En los incendios que hubo entre fines del 2019 y comienzos del 2020, desde helicópteros bajaron unos 5.000 en cinco días, para proteger las fuentes de agua. Pero no son originarios de Australia, sino que fueron importados en el siglo XIX desde Arabia, la India y Afganistán para el transporte y el trabajo pesado. Cuando llegaron los autos y los camiones, se los dejó a campo porque ya no los precisaban, y se reprodujeron en libertad. Arabia Saudita importa camellos australianos, aunque no lo crea, amigo.
Aunque el dato es conocido, es bien curioso. En 1770, cuando el capitán James Cook llegó a Australia, preguntó a los nativos el nombre de esas ratas que saltaban. Los otros, que no sabían inglés, respondían "kan ghu ru". El capitán y su botanista Joseph Banks, usaron la palabra "kangaroo" o canguro para describirlos en sus diarios. Cuando los ingleses regresaron a Australia no hallaron ninguna tribu que usara esa palabra para describir el animal. La respuesta es que "kan ghu ru" quería decir "no te entiendo". El nombre Australia, un australiano lo pronuncia “Oztrelia”.
¿Se dijo que es una isla?, bueno, hay quienes sostienen que también es un continente hecho y derecho, el único ocupado por un solo país. Una tercera parte de Australia es inhóspita, sobre todo el centro y por eso el 90 por ciento de la gente vive en la costa. También es el continente más plano del mundo, su media de altura es de 330 metros sobre el nivel del mar.
Hay el doble de canguros que cristianos y 150 mil ovejas, más de 7 por persona y 6.000 especies distintas de moscas. El 83 por ciento de los mamíferos, el 89 de los reptiles, el 90 de los insectos y peces y el 93 de los anfibios son endémicos del país. Tienen más de 1.500 especies de arañas. Los animales más peligrosos no son los tiburones sino las medusas, tanto que en muchas playas ponen redes para evitarlas.
Más de los animales. Venden carne de canguro que es rica y sana, porque no tiene grasa. Tienen un ave mejor que el loro, el pájaro liria, que imita los sonidos que oye, incluso algunos que no son de la naturaleza como la bocina de un auto. En la isla Macquarie viven más de 4 millones de pingüinos y a los refugios de koalas todos los años acuden voluntarios de todo el mundo para ayudar a cuidarlos.
Como su nombre lo indica, Australia queda en el hemisferio sur, igual que la Argentina, por eso Navidad cae en verano y la festejan con una barbacoa, que es parecida a un asado, pero más sabrosa, obviamente.
Hay más de 400 etnias aborígenes, pero son solamente el tres por ciento de la población. Como los ingleses les tenían asco, no se juntaban con ellos, como sí hicieron los españoles de aquí, que hasta se casaban con las indias, dando origen a los criollos. Los johnnies en cambio, los masacraron como moscas, hijos de yira.
En su escudo hay canguros y emús, que son animales que no pueden caminar para atrás. Son un símbolo de que Australia siempre va para adelante. Además de la bandera oficial, tienen una bandera aborigen. Su moneda es el dólar australiano, el salario mínimo es de 20 dólares con 33 centavos por hora, uno de los más altos del mundo. Aquí si te pagan un dólar por hora, tirá cohetes.
Como Sidney y Melbourne se disputaban cuál sería la capital, decidieron que fuera Canberra y evitaron las peleas. Si el problema se planteara aquí, seguiríamos discutiendo hasta el año 2500 más o menos.
Hay muchos datos más para compartir de una nación que se levantó prácticamente en el desierto. Pero a usted hoy le interesará más el fútbol y su folklore. Así que hasta luego y no se olvide de comentar la nota abajo, así todos saben lo que ama a su país, comprando un gorrito y gritando los goles del equipo de Lionel Messi y sus amigos.
©Juan Manuel Aragón
Avenida Diego Armando Maradona, 3 de diciembre del 2022

Comentarios

  1. Muy interesante. Gracias por la información, bien completita.

    ResponderEliminar
  2. Muy buenos datos! Gracias!

    ResponderEliminar
  3. Muy buena información. Tengo una nieta que vive en Melbourne y un bisnieto australiano ,hoy visitando Argentina.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...