Ir al contenido principal

FÚTBOL Un cacho de cultura a nadie viene mal

Aborigen australiano

Australia, una isla con el centro desierto, fundada por presos, poblada de canguros y camellos, hoy es una gran nación


La selección argentina de fútbol, jugará hoy con la de Australia, en el estadio Ahmad Bin Alí de Catar. Al fútbol allá le dicen soccer (se pronuncia sóquer), y por eso hoy jugarán “socceroos”, pronúnciese “sóquereis” con “argies” (arllis) o nockanchis, es decir, nosotros en quichua. Pero, ¿qué sabe de Australia, amigo? Ya sea que la Argentina gane o pierda, debería saber estas curiosidades de los “aussies”, (osis), que es el gentilicio de los australianos. Dicen que un cacho de cultura a nadie viene mal. Pasen y vean.
En la isla más grande del mundo viven unos 25 millones de australianos, son algo más de la mitad de los argentinos, aunque se espera el resultado del último censo para saber cuántos hay en este pago. Cerca del 30 por ciento no nació en Australia o es hijo de al menos un extranjero. Su lengua oficial es el inglés, pero se hablan cerca de 260 idiomas, entre ellos, las más comunes son mandarín, italiano, árabe, cantonés y griego.
Tiene 7.700.000 kilómetros cuadrados, es el país más grande de Oceanía y ocupa el sexto lugar entre los países más grandes del mundo, superado por Rusia, Canadá, China, Estados Unidos y Brasil.
Aunque usted no lo crea, de 1787 a 1868 llegaron más de 160 mil presos de Inglaterra. Eran culpables de delitos menores, como robos por comida o insurrección contra el gobierno. En su uniforme estaba estampada la sigla POME, Prisioners of Mother England, y por eso a los británicos en Australia les dicen “pommies”, algo así como el mote de “gallegos” que estampamos a todos los españoles, sean o no de Galicia.
Tienen la más grande tropa de camellos del mundo. Más de un millón andan por sus enormes desiertos. En los incendios que hubo entre fines del 2019 y comienzos del 2020, desde helicópteros bajaron unos 5.000 en cinco días, para proteger las fuentes de agua. Pero no son originarios de Australia, sino que fueron importados en el siglo XIX desde Arabia, la India y Afganistán para el transporte y el trabajo pesado. Cuando llegaron los autos y los camiones, se los dejó a campo porque ya no los precisaban, y se reprodujeron en libertad. Arabia Saudita importa camellos australianos, aunque no lo crea, amigo.
Aunque el dato es conocido, es bien curioso. En 1770, cuando el capitán James Cook llegó a Australia, preguntó a los nativos el nombre de esas ratas que saltaban. Los otros, que no sabían inglés, respondían "kan ghu ru". El capitán y su botanista Joseph Banks, usaron la palabra "kangaroo" o canguro para describirlos en sus diarios. Cuando los ingleses regresaron a Australia no hallaron ninguna tribu que usara esa palabra para describir el animal. La respuesta es que "kan ghu ru" quería decir "no te entiendo". El nombre Australia, un australiano lo pronuncia “Oztrelia”.
¿Se dijo que es una isla?, bueno, hay quienes sostienen que también es un continente hecho y derecho, el único ocupado por un solo país. Una tercera parte de Australia es inhóspita, sobre todo el centro y por eso el 90 por ciento de la gente vive en la costa. También es el continente más plano del mundo, su media de altura es de 330 metros sobre el nivel del mar.
Hay el doble de canguros que cristianos y 150 mil ovejas, más de 7 por persona y 6.000 especies distintas de moscas. El 83 por ciento de los mamíferos, el 89 de los reptiles, el 90 de los insectos y peces y el 93 de los anfibios son endémicos del país. Tienen más de 1.500 especies de arañas. Los animales más peligrosos no son los tiburones sino las medusas, tanto que en muchas playas ponen redes para evitarlas.
Más de los animales. Venden carne de canguro que es rica y sana, porque no tiene grasa. Tienen un ave mejor que el loro, el pájaro liria, que imita los sonidos que oye, incluso algunos que no son de la naturaleza como la bocina de un auto. En la isla Macquarie viven más de 4 millones de pingüinos y a los refugios de koalas todos los años acuden voluntarios de todo el mundo para ayudar a cuidarlos.
Como su nombre lo indica, Australia queda en el hemisferio sur, igual que la Argentina, por eso Navidad cae en verano y la festejan con una barbacoa, que es parecida a un asado, pero más sabrosa, obviamente.
Hay más de 400 etnias aborígenes, pero son solamente el tres por ciento de la población. Como los ingleses les tenían asco, no se juntaban con ellos, como sí hicieron los españoles de aquí, que hasta se casaban con las indias, dando origen a los criollos. Los johnnies en cambio, los masacraron como moscas, hijos de yira.
En su escudo hay canguros y emús, que son animales que no pueden caminar para atrás. Son un símbolo de que Australia siempre va para adelante. Además de la bandera oficial, tienen una bandera aborigen. Su moneda es el dólar australiano, el salario mínimo es de 20 dólares con 33 centavos por hora, uno de los más altos del mundo. Aquí si te pagan un dólar por hora, tirá cohetes.
Como Sidney y Melbourne se disputaban cuál sería la capital, decidieron que fuera Canberra y evitaron las peleas. Si el problema se planteara aquí, seguiríamos discutiendo hasta el año 2500 más o menos.
Hay muchos datos más para compartir de una nación que se levantó prácticamente en el desierto. Pero a usted hoy le interesará más el fútbol y su folklore. Así que hasta luego y no se olvide de comentar la nota abajo, así todos saben lo que ama a su país, comprando un gorrito y gritando los goles del equipo de Lionel Messi y sus amigos.
©Juan Manuel Aragón
Avenida Diego Armando Maradona, 3 de diciembre del 2022

Comentarios

  1. Muy interesante. Gracias por la información, bien completita.

    ResponderEliminar
  2. Muy buenos datos! Gracias!

    ResponderEliminar
  3. Muy buena información. Tengo una nieta que vive en Melbourne y un bisnieto australiano ,hoy visitando Argentina.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...