Ir al contenido principal

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum

Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio

Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia.
¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y poscolonial, cuando se expandió en el territorio que hoy es la Argentina. Se sabe que al menos hubo dos logias masónicas en la provincia durante los siglos XIX y XX.
La logia "3 de Febrero", fundada a cerca de 1891, es una de las más antiguas documentadas en el norte. Su nombre es un homenaje a la Batalla de Caseros de 1852. La logia "Voluntad" se estableció el 12 de marzo de 1923, celebró su centenario en 2023 y atrajo a autoridades nacionales de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, como el Gran Maestre Pablo Lázaro.
Durante gran parte del siglo XX, la masonería en Santiago tuvo un declive. Muchas logias "abatieron columnas" (término masónico que significa cerrar o cesar actividades) por falta de miembros o presiones externas. Sin embargo, a partir del siglo XXI, la masonería comenzó a revitalizarse en la provincia.
El punto de inflexión para el resurgimiento de la masonería en Santiago del Estero fue entre el 2008 y el 2010, como lo reflejó la revista “Milo”, que editaba un grupo de nacionalistas en la provincia. Allí se dijo que se trataba de una estrategia de apertura impulsada por la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, la principal obediencia masónica del país. En sus páginas se criticó acerbamente su actividad.
En el 2008, durante el mandato del Gran Maestre Ángel Jorge Clavero, se priorizó la revitalización de la masonería en provincias de las que había desaparecido.
En el 2010, tras 80 años de inactividad significativa, se "levantaron columnas" (se reactivaron o fundaron) nuevas logias en la provincia. Una de las primeras fue la Logia "Mariano Moreno" en Termas de Río Hondo, oficializada en el 2009, seguida por otras en la capital y La Banda. Para el 2013, ya había tres logias activas: "Mariano Moreno" de Las Termas, "José B. Gorostiaga" de La Banda y "Razón y Progreso" 489, de la Capital.
En el 2013, se estimaba que había unos 100 masones activos en Santiago. Para el 2023, este número probablemente creció, aunque no hay cifras exactas recientes disponibles. En el orden nacional, la Gran Logia dice que tiene más de 12.000 miembros activos y 480 logias, con Santiago del Estero destacándose como una de las provincias de mayor crecimiento.
Varios elementos han contribuido a este renacimiento en los últimos 10 o 15 años. Como que hubo una apertura institucional pues, bajo el liderazgo de Clavero y luego Pablo Lázaro (Gran Maestre desde el 2023), se adoptó una política de mayor transparencia y acercamiento a la sociedad. Pretenden desmitificar su imagen de "sociedad secreta" y presentarse como una organización filosófica y filantrópica.
Otro dato destacado es la gran cantidad de jóvenes que se incorporaron a las logias santiagueñas. En el 2018, Clavero señaló que el 80 por ciento de los masones en la provincia eran jóvenes, recambio generacional que fortaleció la institución.
Un apoyo nacional significativo también contribuyó al resurgimiento de las logias en Santiago. La presencia de autoridades como Pablo Lázaro en el centenario de la Logia "Voluntad" en el 2023, y la designación de figuras locales como Carlos Salido (Gran Hospitalario nacional), reflejan el respaldo de la Gran Logia a Santiago del Estero.
Además, la democracia creó un ambiente más favorable para asociaciones como la masonería, aunque nunca fue perseguida ni marginada durante regímenes autoritarios.
Se sabe que, en diciembre del 2023, se colocó la piedra basal para un nuevo templo masónico en el barrio Los Flores de la capital. Se busca consolidar una sede propia y servir como "Casa de la Ciudadanía", abierta a la comunidad.
La masonería santiagueña firmó acuerdos con la Universidad Nacional de Santiago del Estero para dictar Cátedras de Libre Pensamiento, reflejando su interés en influir en la educación y el debate público. (De esto se podría hablar en otra crónica, por hoy basta con señalar que gran parte de su objetivo en la destrucción de las bases de la sociedad, han sido cumplidos, con lo que estas cátedras serían una verdadera redundancia).
Las logias santiagueñas han organizado charlas abiertas, como la realizada en el 2023 durante el centenario de "Voluntad", y han participado en actos de solidaridad, como donaciones a comunidades vulnerables, siguiendo el principio masónico de la filantropía. En el 2021, durante la visita de autoridades nacionales, se destacó la intención de usar el futuro templo como un espacio de servicio comunitario.
La masonería ha trabajado en reivindicar figuras locales, como Bernardo Irurzun, masón histórico cuyo monumento en el Cementerio de La Banda recibió una ofrenda floral en el 2021. Este esfuerzo refleja un intento de conectar la tradición masónica con la identidad santiagueña.
En abril del 2025, el resurgimiento de la masonería en Santiago del Estero parece estar en su apogeo.
En esta nota no se dará nombres de miembros activos, ya que la masonería no publica listas de sus integrantes pues su principal característica es el secreto. Sin embargo, hay figuras destacadas de la sociedad santiagueña de las que se sabe, por infidencias propias y comentarios de quienes estuvieron en sus reuniones, que participan en sus actividades, entre ellas destacados y reconocidos intelectuales, prominentes empresarios y apreciados y notorios profesionales.
Cabe consignar también, casi como una curiosidad, si no fuera porque son datos muy conocidos que, en el pasado fueron masones, figuras destacadas de la historia local como Homero Manzi, Juan Figueroa y Antenor Álvarez. Entre otros, ¡uf!, muchos.
¿Quiere saber más sobre la masonería?
Escriba abajo y a vuelta de correo prepararemos otro pertinente informe.
Juan Manuel Aragón
A 6 de abril del 2025, en la Municipalidad. Haciendo un trámite.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Nunca había escuchado (o leido) que la masonería busque la destrucción de las bases de la sociedad. No parece que ese hubiera sido el propósito de tantos próceres de nuestra historia, que dedicaron sus vidas a la consolidación y fortalecimiento de una sociedad libre e independiente, mediante la fundación de sus bases.
    De ser cierto, varias otras ideologías ya se les adelantaron y les ganaron de mano aquí en nuestro país.
    Para ser sincero, en una sociedad actual que ha abandonado el respeto a las normas y la práctica de principios y valores, toda organización solidaria que tenga una visión filantrópica y haga servicio comunitario, dentro de las generales de la ley, es valorable.
    No sé mucho sobre la masonería, pero tengo entendido que lo de pisotear y escupir una cruz es un mito que viene del siglo XIV (antes de la existencia de la masonería), que se usó en Francia durante el reinado de Felipe IV para desacreditar a los Templarios.
    Esta fue una de las falsas acusaciones que se hicieron como justificación para la disolución de la Orden del Temple. «Se les acusó de sacrilegio a la cruz, herejía, sodomía y adoración a ídolos paganos: de escupir sobre la cruz, renegar de Cristo a través de la práctica de ritos heréticos, de adorar a Baphomet, etc.
    Como la masonería comparte con los templarios el concepto de valores caballerezcos, supongo que de ahí viene que lesnhayan enchufado las.mismas críticas.

    ResponderEliminar
  2. San Martín José de , fue masón, y Simón Bolívar también.

    ResponderEliminar
  3. .A Proposito ..
    "Francisco es Peronista,pero Dios es Gorila"
    "Reunion de Pastores...Ovejas Muertas"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te contrapunteo........
      "Sin muerte no hay resurrección, y sin resurrección no hay iglesia."

      Eliminar
    2. Te recontrapunteo.....
      En la dictadura argentina lo que salvo a muchos niños de ser abortados fue la "creencia religiosa" de los asesinos de que el aborto era "Pecado Mortal",entonces hacian parir a las detenidas subversivas,"regalaban al niño" y luego" mataban" tranquilamente a la madre...salvandose del "Pecado" de producir un aborto..."Politicamente" mataban al Adeversario y "Religiosamente" se salvaban del Pecado Mortal deL Aborto..

      Eliminar
    3. !!!!basta por favor ¡¡¡

      Eliminar
  4. Francisco.............
    (en latín, Franciscus PP. y en italiano, Francesco.), de nombre secular Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, Argentina, 17 de diciembre de 1936) es el 266.º y actual papa de la Iglesia católica.Como tal, es el jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano. Tras la renuncia al cargo de Benedicto XVI, fue elegido el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave.

    Ordenación 13 de diciembre de 1969
    por Ramón José Castellano
    Consagración episcopal 27 de junio de 1992
    por Antonio Quarracino
    Proclamación cardenalicia 21 de febrero de 2001
    por Juan Pablo II
    Secretario Alfred Xuereb
    Fabián Pedacchio
    Predecesor Benedicto XVI
    Información personal
    Nombre secular Jorge Mario Bergoglio
    Nombre religioso Francisco
    Títulos Papa
    Nacimiento 17 de diciembre de 1936 (77 años)
    Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
    Congregación Compañía de Jesús
    Estudios Química, Humanidades, Filosofía y Teología 1
    Padres Mario José Bergoglio
    Regina María Sívori
    Twitter @Pontifex_es

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿porque le permiten a este Anonimo escribir?
      !!!deben censurarlo ¡¡¡se cree que somos unos ignorantes¡¡¡

      Eliminar
    2. Tienes razon ¡¡¡¡,hay que desenmascararLo ¡¡¡¡¡pidiendole que se identifique con nombre ,apellido y DNI ¡¡¡¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...