Ir al contenido principal

1850 ALMANAQUE MUNDIAL Stevenson

Roberto Luis Stevenson

El 13 de noviembre de 1850 nace Robert Louis Stevenson, ensayista, poeta y autor de libros de ficción y viajes, conocido sobre todo por su novela La isla del tesoro


El 13 de noviembre de 1850 nació Robert Louis Balfour Stevenson, en Edimburgo, Escocia. Fue un ensayista, poeta y autor de libros de ficción y viajes, conocido por sus novelas La isla del tesoro, Secuestrado, El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde y El maestro de Ballantrae. Murió el 3 de diciembre de 1894, en Vailima, Samoa.
Fue hijo único de Thomas Stevenson, próspero ingeniero civil, y su esposa, Margaret Isabella Balfour. Su mala salud dificultó la escolarización regular, pero asistió a la Academia de Edimburgo y otras escuelas. A los 17 años entró a la Universidad de Edimburgo, donde se esperaba que se preparara para la profesión familiar de ingeniero de faros. Pero él joven no quería ser ingeniero y finalmente acordó con su padre, como compromiso, prepararse para el colegio de abogados escocés.
Desde muy joven mostró un deseo de escribir, y en su adolescencia se propuso deliberadamente aprender el oficio de escritor imitando una gran variedad de modelos en prosa y verso. Su entusiasmo juvenil por los Covenanters (escoceses que se habían unido para defender su versión del presbiterianismo en el siglo XVII) lo llevó a escribir El levantamiento de Pentland, su primera obra impresa. En la universidad se rebeló contra la religión de sus padres y se presentó como un bohemio liberal que aborrecía las supuestas crueldades e hipocresías de los respetables burgueses.
En 1873, en medio de diferencias con su padre, visitó a una prima casada en Suffolk, Inglaterra, donde conoció a Sidney Colvin, el erudito inglés, que se convirtió en su amigo para toda la vida, y a Fanny Sitwell (que más tarde se casó con Colvin). Sitwell, una mujer mayor, encantadora y talentosa, atrajo al joven y se ganó su confianza. Pronto Stevenson se enamoró profundamente y, a su regreso a Edimburgo, le escribió una serie de cartas en las que desempeñaba el papel primero de amante, luego de adorador y luego de hijo. Uno de los varios nombres con los que Stevenson se dirigió a ella en estas cartas fue "Claire", un hecho que muchos años después de su muerte dio lugar a la noción errónea de que Stevenson había tenido una aventura con una chica humildemente nacida en Edimburgo con ese nombre. Con el tiempo, la pasión se convirtió en amistad.
Más tarde, en 1873, sufrió una enfermedad respiratoria grave y fue enviado a la Riviera francesa, donde se le unió Colvin. Regresó a casa la primavera siguiente. En julio de 1875 fue llamado al colegio de abogados escocés, pero nunca ejerció pues estaba frecuentemente en el extranjero, sobre todo en Francia.
Dos de sus viajes produjeron Un viaje al interior, de 1878, y Viajes en burro por las Cevenas, en 1879. Su carrera como escritor se desarrolló lentamente. Su ensayo "Caminos" apareció en el Portfolio en 1873, y en 1874 "Ordenado al sur" apareció en la Macmillan's Magazine, una reseña de las Fábulas de Lord Lytton apareció en el Fortnightly y su primera contribución (sobre Victor Hugo) apareció en The Cornhill. Revista, entonces editada por Leslie Stephen, crítica y biógrafa. Fueron estos primeros ensayos, cuidadosamente elaborados, de tono inquisitivamente meditativo y de sensibilidad inusual, los que primero llamaron la atención sobre Stevenson como escritor.
Stephen puso a Stevenson en contacto con Edmund Gosse, el poeta y crítico, que se convirtió en un buen amigo. Más tarde, cuando estuvo en Edimburgo, Stephen le presentó al escritor W.E. Henley. Ambos se hicieron cálidos amigos y seguirían siéndolo hasta 1888, cuando una carta de Henley a Stevenson que contenía una acusación deliberadamente implícita de deshonestidad contra su esposa, precipitó una disputa que Henley, celoso y amargado, perpetuó después de la muerte de su amigo en una reseña venenosa.
En 1876 conoció a Fanny Vandegrift Osbourne, dama norteamericana separada de su marido, y se enamoraron. El horror de los padres de Stevenson ante la relación de su hijo con una mujer casada disminuyó un poco cuando ella regresó a California en 1878, pero revivió con mayor fuerza cuando Stevenson decidió unírsele en agosto de 1879.
Llegó a California enfermo y sin un centavo (el historial de su arduo El viaje apareció más tarde en El emigrante amateur, de 1895, y A través de las llanuras, de 1892). Sus aventuras, que narraban que había estado cerca de la muerte y que se ganaba la vida precariamente en Monterey y San Francisco, culminaron con su matrimonio con Fanny Osbourne (ya divorciada) a principios de 1880. Casi al mismo tiempo, llegó un telegrama de su El padre, que cedió, ofreció el apoyo financiero que necesitaba y, después de una luna de miel en una mina de plata abandonada (registrada en Los okupas de Silverado, de 1883), la pareja navegó hacia Escocia para reconciliarse con sus padres.
Después de su regreso, Stevenson, acompañado por su esposa y su hijastro, Lloyd Osbourne, fue, por consejo médico (tenía tuberculosis), a Davos, Suiza. La familia partió de allí en abril de 1881 y pasó el verano en Pitlochry y luego en Braemar, Escocia. Allí, a pesar de sus ataques de enfermedad. En un viaje con su hijastro escribió La Isla del Tesoro, aventura presentada con habilidad consumada, con atmósfera, carácter y acción magníficamente coordinados entre sí. El libro es al mismo tiempo una apasionante historia de aventuras y un comentario irónico sobre la ambigüedad de los motivos humanos.
En 1881 publicó Vírgenes y niños, su primera colección de ensayos, la mayoría de los cuales habían aparecido en The Cornhill. El invierno de 1881 lo pasó en un chalet en Davos. En abril de 1882 abandonó Davos; pero una estancia en las Tierras Altas de Escocia, que dio lugar a dos de sus mejores cuentos, "Thrawn Janet" y "Los hombres alegres", le produjo hemorragias pulmonares, y en septiembre se fue al sur de Francia. Allí los Stevenson finalmente se instalaron en una casa en Hyères, donde, a pesar de enfermedades intermitentes, Stevenson era feliz y trabajaba bien. Revisó al príncipe Otto, trabajó en A Child's Garden of Verses y comenzó La flecha negra: un cuento de las dos rosas, un cuento de aventuras históricas escrito deliberadamente en un lenguaje anacrónico.
La amenaza de una epidemia de cólera obligó a los Stevenson a regresar a Gran Bretaña. Vivieron en Bournemouth desde septiembre de 1884 hasta julio de 1887, pero sus frecuentes ataques de enfermedades peligrosas demostraron de manera concluyente que el clima británico, incluso en el sur de Inglaterra, no era para él. Sin embargo, los años de Bournemouth fueron fructíferos. Allí conoció y amó al novelista estadounidense Henry James. Allí revisó El jardín de un niño (publicado por primera vez en 1885) y escribió “Markheim”, Secuestrado y el extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde. Los poemas de Los niños del Jardín representan con extraordinaria fidelidad la recuperación de un adulto, de las emociones y sensaciones de la infancia; no hay nada parecido en la literatura inglesa.
En Secuestrado, el fruto de sus investigaciones sobre la historia escocesa del siglo XVIII y de su sentimiento por el paisaje escocés, la historia, el carácter y la atmósfera local se iluminan mutuamente. Pero fue el Dr. Jekyll –alegoría moral y thriller– quien estableció su reputación entre el lector común.
En agosto de 1887, todavía en busca de salud, partió hacia Estados Unidos con su esposa, su madre y su hijastro. Al llegar a Nueva York, se hizo famoso y los editores le ofrecieron contratos lucrativos. Permaneció un tiempo en las montañas Adirondack, escribió ensayos para Scribner y comenzó El maestro de Ballantrae. Esta novela, otra exploración de las ambigüedades morales, contiene algunos de sus escritos más impresionantes, aunque está empañada por su conclusión artificial.
En junio de 1888, acompañado de su familia, zarpó de San Francisco en la goleta Casco, que había alquilado, en lo que pretendía ser una excursión por motivos de salud y placer. De hecho, pasaría el resto de su vida en los Mares del Sur. Fueron primero a las Islas Marquesas, luego al atolón de Fakarava, luego a Tahití, luego a Honolulu, donde permanecieron casi seis meses, partiendo en junio de 1889 hacia las Islas Gilbert, y luego a Samoa, donde pasó seis semanas.
Durante sus meses de deambular por las islas del Mar del Sur, se esforzó por comprender la escena local y a sus habitantes. Como resultado, sus escritos sobre los mares del Sur son punzantes y perspicaces. Escribía un periodismo de primer nivel, profundizado por la conciencia del paisaje y la atmósfera, como la que tan notablemente se refleja en su descripción del primer desembarco en Nuku Hiva, en las Marquesas.
En octubre de 1890 regresó a Samoa de un viaje a Sydney y se estableció para él y su familia en un estatus patriarcal en Vailima, su casa en Samoa. El clima le convenía; llevó una vida trabajadora y activa; y cuando murió repentinamente, fue por una hemorragia cerebral, no por la tan temida tuberculosis. Su trabajo durante esos años avanzaba hacia una nueva madurez. Mientras que Catriona no marcó ningún avance en técnica o alcance imaginativo en Secuestrado, de la cual es una secuela, El reflujo, un cuento sombrío y poderoso escrito en un estilo desapasionado (fue una reelaboración completa de un primer borrador de Lloyd Osbourne), demostró que Stevenson había alcanzado una transición importante en su carrera literaria.
La siguiente fase quedó demostrada triunfalmente en Presa de Hermiston (1896), la obra maestra inacabada en la que estaba trabajando el día de su muerte. “La playa de Falesá” (publicada por primera vez en 1892; incluida en Island Night's Entertainments, 1893), una historia con una textura trágica finamente elaborada, así como la primera parte de El maestro de Ballantrae, apuntaban en esta dirección.
Stevenson logró en esta obra una notable riqueza de textura trágica en un estilo despojado de todo superfluo. El diálogo contiene algunas de las mejores prosas escocesas de la literatura moderna. Aunque sea un fragmento, Presa de Hermiston se erige como una gran obra y la obra maestra de Stevenson.
Stevenson fue un escritor de cartas infatigable, y sus cartas brindan una imagen vivaz y encantadora del hombre y su vida. Pero Colvin, su editor de misivas, omitió muchas de las más interesantes y comprimió y enlazó otras, con el resultado de que muchos hechos importantes sobre la vida emocional de Stevenson permanecieron desconocidos hasta que estuvo disponible el texto verdadero de todas.
Colvin presentó las cartas de Stevenson a Fanny Sitwell en lo que hoy es la Biblioteca Nacional de Escocia con la condición de que no se abrieran hasta 1949; Las cartas reveladoras y a menudo fascinantes dirigidas a Charles Baxter, un amigo, fueron depositadas en la Biblioteca de la Universidad de Yale.
La biografía de Stevenson sufrió por su temprana canonización; escritores posteriores construyeron la contra imagen de un fanfarrón inmoral restringido a una respetabilidad renuente por una esposa celosa. El acceso a las cartas cruciales arrojó una imagen de un Stevenson que no era ni el “serafín en chocolate” contra el cual Henley protestó ni un libertino de mala vida ni un escapista optimista ni un inválido feliz, sino un escritor sensible e inteligente que no se hacía ilusiones sobre la vida, e irónicamente sacó lo mejor de un mundo del que no profesaba tener la llave.
La reputación literaria de Stevenson también ha fluctuado. La reacción contra él se produjo poco después de su muerte: era considerado un ensayista amanerado e imitativo o simplemente un escritor de libros para niños. Pero con el tiempo el péndulo empezó a oscilar en la otra dirección, y en la década de 1950 su reputación se había consolidado entre los más exigentes como un escritor original y poderoso cuyos mejores ensayos son, en el mejor de los casos, interpretaciones convincentes y perspicaces de aspectos de la condición humana; cuyas novelas son brillantes historias de aventuras con sutiles matices morales o presentaciones originales e impresionantes de la acción humana en términos de historia, topografía y psicología; cuyos cuentos producen algunas permutaciones nuevas y efectivas en la relación entre romance e ironía o logran combinar horror y suspense con diagnóstico moral; cuyos poemas, aunque no muestran el mayor genio poético, son a menudo hábiles, en ocasiones (en su uso del escocés, por ejemplo) interesantes y originales, y en ocasiones (en A Child's Garden) valiosos por la exhibición de un tipo especial de sensibilidad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Uno es en parte lo que ha vivido y soñado, por eso es importante definir en quienes muestran cultura que esa es la libertad, decia Miguel de Unamuno.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...