Ir al contenido principal

1850 ALMANAQUE MUNDIAL Stevenson

Roberto Luis Stevenson

El 13 de noviembre de 1850 nace Robert Louis Stevenson, ensayista, poeta y autor de libros de ficción y viajes, conocido sobre todo por su novela La isla del tesoro


El 13 de noviembre de 1850 nació Robert Louis Balfour Stevenson, en Edimburgo, Escocia. Fue un ensayista, poeta y autor de libros de ficción y viajes, conocido por sus novelas La isla del tesoro, Secuestrado, El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde y El maestro de Ballantrae. Murió el 3 de diciembre de 1894, en Vailima, Samoa.
Fue hijo único de Thomas Stevenson, próspero ingeniero civil, y su esposa, Margaret Isabella Balfour. Su mala salud dificultó la escolarización regular, pero asistió a la Academia de Edimburgo y otras escuelas. A los 17 años entró a la Universidad de Edimburgo, donde se esperaba que se preparara para la profesión familiar de ingeniero de faros. Pero él joven no quería ser ingeniero y finalmente acordó con su padre, como compromiso, prepararse para el colegio de abogados escocés.
Desde muy joven mostró un deseo de escribir, y en su adolescencia se propuso deliberadamente aprender el oficio de escritor imitando una gran variedad de modelos en prosa y verso. Su entusiasmo juvenil por los Covenanters (escoceses que se habían unido para defender su versión del presbiterianismo en el siglo XVII) lo llevó a escribir El levantamiento de Pentland, su primera obra impresa. En la universidad se rebeló contra la religión de sus padres y se presentó como un bohemio liberal que aborrecía las supuestas crueldades e hipocresías de los respetables burgueses.
En 1873, en medio de diferencias con su padre, visitó a una prima casada en Suffolk, Inglaterra, donde conoció a Sidney Colvin, el erudito inglés, que se convirtió en su amigo para toda la vida, y a Fanny Sitwell (que más tarde se casó con Colvin). Sitwell, una mujer mayor, encantadora y talentosa, atrajo al joven y se ganó su confianza. Pronto Stevenson se enamoró profundamente y, a su regreso a Edimburgo, le escribió una serie de cartas en las que desempeñaba el papel primero de amante, luego de adorador y luego de hijo. Uno de los varios nombres con los que Stevenson se dirigió a ella en estas cartas fue "Claire", un hecho que muchos años después de su muerte dio lugar a la noción errónea de que Stevenson había tenido una aventura con una chica humildemente nacida en Edimburgo con ese nombre. Con el tiempo, la pasión se convirtió en amistad.
Más tarde, en 1873, sufrió una enfermedad respiratoria grave y fue enviado a la Riviera francesa, donde se le unió Colvin. Regresó a casa la primavera siguiente. En julio de 1875 fue llamado al colegio de abogados escocés, pero nunca ejerció pues estaba frecuentemente en el extranjero, sobre todo en Francia.
Dos de sus viajes produjeron Un viaje al interior, de 1878, y Viajes en burro por las Cevenas, en 1879. Su carrera como escritor se desarrolló lentamente. Su ensayo "Caminos" apareció en el Portfolio en 1873, y en 1874 "Ordenado al sur" apareció en la Macmillan's Magazine, una reseña de las Fábulas de Lord Lytton apareció en el Fortnightly y su primera contribución (sobre Victor Hugo) apareció en The Cornhill. Revista, entonces editada por Leslie Stephen, crítica y biógrafa. Fueron estos primeros ensayos, cuidadosamente elaborados, de tono inquisitivamente meditativo y de sensibilidad inusual, los que primero llamaron la atención sobre Stevenson como escritor.
Stephen puso a Stevenson en contacto con Edmund Gosse, el poeta y crítico, que se convirtió en un buen amigo. Más tarde, cuando estuvo en Edimburgo, Stephen le presentó al escritor W.E. Henley. Ambos se hicieron cálidos amigos y seguirían siéndolo hasta 1888, cuando una carta de Henley a Stevenson que contenía una acusación deliberadamente implícita de deshonestidad contra su esposa, precipitó una disputa que Henley, celoso y amargado, perpetuó después de la muerte de su amigo en una reseña venenosa.
En 1876 conoció a Fanny Vandegrift Osbourne, dama norteamericana separada de su marido, y se enamoraron. El horror de los padres de Stevenson ante la relación de su hijo con una mujer casada disminuyó un poco cuando ella regresó a California en 1878, pero revivió con mayor fuerza cuando Stevenson decidió unírsele en agosto de 1879.
Llegó a California enfermo y sin un centavo (el historial de su arduo El viaje apareció más tarde en El emigrante amateur, de 1895, y A través de las llanuras, de 1892). Sus aventuras, que narraban que había estado cerca de la muerte y que se ganaba la vida precariamente en Monterey y San Francisco, culminaron con su matrimonio con Fanny Osbourne (ya divorciada) a principios de 1880. Casi al mismo tiempo, llegó un telegrama de su El padre, que cedió, ofreció el apoyo financiero que necesitaba y, después de una luna de miel en una mina de plata abandonada (registrada en Los okupas de Silverado, de 1883), la pareja navegó hacia Escocia para reconciliarse con sus padres.
Después de su regreso, Stevenson, acompañado por su esposa y su hijastro, Lloyd Osbourne, fue, por consejo médico (tenía tuberculosis), a Davos, Suiza. La familia partió de allí en abril de 1881 y pasó el verano en Pitlochry y luego en Braemar, Escocia. Allí, a pesar de sus ataques de enfermedad. En un viaje con su hijastro escribió La Isla del Tesoro, aventura presentada con habilidad consumada, con atmósfera, carácter y acción magníficamente coordinados entre sí. El libro es al mismo tiempo una apasionante historia de aventuras y un comentario irónico sobre la ambigüedad de los motivos humanos.
En 1881 publicó Vírgenes y niños, su primera colección de ensayos, la mayoría de los cuales habían aparecido en The Cornhill. El invierno de 1881 lo pasó en un chalet en Davos. En abril de 1882 abandonó Davos; pero una estancia en las Tierras Altas de Escocia, que dio lugar a dos de sus mejores cuentos, "Thrawn Janet" y "Los hombres alegres", le produjo hemorragias pulmonares, y en septiembre se fue al sur de Francia. Allí los Stevenson finalmente se instalaron en una casa en Hyères, donde, a pesar de enfermedades intermitentes, Stevenson era feliz y trabajaba bien. Revisó al príncipe Otto, trabajó en A Child's Garden of Verses y comenzó La flecha negra: un cuento de las dos rosas, un cuento de aventuras históricas escrito deliberadamente en un lenguaje anacrónico.
La amenaza de una epidemia de cólera obligó a los Stevenson a regresar a Gran Bretaña. Vivieron en Bournemouth desde septiembre de 1884 hasta julio de 1887, pero sus frecuentes ataques de enfermedades peligrosas demostraron de manera concluyente que el clima británico, incluso en el sur de Inglaterra, no era para él. Sin embargo, los años de Bournemouth fueron fructíferos. Allí conoció y amó al novelista estadounidense Henry James. Allí revisó El jardín de un niño (publicado por primera vez en 1885) y escribió “Markheim”, Secuestrado y el extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde. Los poemas de Los niños del Jardín representan con extraordinaria fidelidad la recuperación de un adulto, de las emociones y sensaciones de la infancia; no hay nada parecido en la literatura inglesa.
En Secuestrado, el fruto de sus investigaciones sobre la historia escocesa del siglo XVIII y de su sentimiento por el paisaje escocés, la historia, el carácter y la atmósfera local se iluminan mutuamente. Pero fue el Dr. Jekyll –alegoría moral y thriller– quien estableció su reputación entre el lector común.
En agosto de 1887, todavía en busca de salud, partió hacia Estados Unidos con su esposa, su madre y su hijastro. Al llegar a Nueva York, se hizo famoso y los editores le ofrecieron contratos lucrativos. Permaneció un tiempo en las montañas Adirondack, escribió ensayos para Scribner y comenzó El maestro de Ballantrae. Esta novela, otra exploración de las ambigüedades morales, contiene algunos de sus escritos más impresionantes, aunque está empañada por su conclusión artificial.
En junio de 1888, acompañado de su familia, zarpó de San Francisco en la goleta Casco, que había alquilado, en lo que pretendía ser una excursión por motivos de salud y placer. De hecho, pasaría el resto de su vida en los Mares del Sur. Fueron primero a las Islas Marquesas, luego al atolón de Fakarava, luego a Tahití, luego a Honolulu, donde permanecieron casi seis meses, partiendo en junio de 1889 hacia las Islas Gilbert, y luego a Samoa, donde pasó seis semanas.
Durante sus meses de deambular por las islas del Mar del Sur, se esforzó por comprender la escena local y a sus habitantes. Como resultado, sus escritos sobre los mares del Sur son punzantes y perspicaces. Escribía un periodismo de primer nivel, profundizado por la conciencia del paisaje y la atmósfera, como la que tan notablemente se refleja en su descripción del primer desembarco en Nuku Hiva, en las Marquesas.
En octubre de 1890 regresó a Samoa de un viaje a Sydney y se estableció para él y su familia en un estatus patriarcal en Vailima, su casa en Samoa. El clima le convenía; llevó una vida trabajadora y activa; y cuando murió repentinamente, fue por una hemorragia cerebral, no por la tan temida tuberculosis. Su trabajo durante esos años avanzaba hacia una nueva madurez. Mientras que Catriona no marcó ningún avance en técnica o alcance imaginativo en Secuestrado, de la cual es una secuela, El reflujo, un cuento sombrío y poderoso escrito en un estilo desapasionado (fue una reelaboración completa de un primer borrador de Lloyd Osbourne), demostró que Stevenson había alcanzado una transición importante en su carrera literaria.
La siguiente fase quedó demostrada triunfalmente en Presa de Hermiston (1896), la obra maestra inacabada en la que estaba trabajando el día de su muerte. “La playa de Falesá” (publicada por primera vez en 1892; incluida en Island Night's Entertainments, 1893), una historia con una textura trágica finamente elaborada, así como la primera parte de El maestro de Ballantrae, apuntaban en esta dirección.
Stevenson logró en esta obra una notable riqueza de textura trágica en un estilo despojado de todo superfluo. El diálogo contiene algunas de las mejores prosas escocesas de la literatura moderna. Aunque sea un fragmento, Presa de Hermiston se erige como una gran obra y la obra maestra de Stevenson.
Stevenson fue un escritor de cartas infatigable, y sus cartas brindan una imagen vivaz y encantadora del hombre y su vida. Pero Colvin, su editor de misivas, omitió muchas de las más interesantes y comprimió y enlazó otras, con el resultado de que muchos hechos importantes sobre la vida emocional de Stevenson permanecieron desconocidos hasta que estuvo disponible el texto verdadero de todas.
Colvin presentó las cartas de Stevenson a Fanny Sitwell en lo que hoy es la Biblioteca Nacional de Escocia con la condición de que no se abrieran hasta 1949; Las cartas reveladoras y a menudo fascinantes dirigidas a Charles Baxter, un amigo, fueron depositadas en la Biblioteca de la Universidad de Yale.
La biografía de Stevenson sufrió por su temprana canonización; escritores posteriores construyeron la contra imagen de un fanfarrón inmoral restringido a una respetabilidad renuente por una esposa celosa. El acceso a las cartas cruciales arrojó una imagen de un Stevenson que no era ni el “serafín en chocolate” contra el cual Henley protestó ni un libertino de mala vida ni un escapista optimista ni un inválido feliz, sino un escritor sensible e inteligente que no se hacía ilusiones sobre la vida, e irónicamente sacó lo mejor de un mundo del que no profesaba tener la llave.
La reputación literaria de Stevenson también ha fluctuado. La reacción contra él se produjo poco después de su muerte: era considerado un ensayista amanerado e imitativo o simplemente un escritor de libros para niños. Pero con el tiempo el péndulo empezó a oscilar en la otra dirección, y en la década de 1950 su reputación se había consolidado entre los más exigentes como un escritor original y poderoso cuyos mejores ensayos son, en el mejor de los casos, interpretaciones convincentes y perspicaces de aspectos de la condición humana; cuyas novelas son brillantes historias de aventuras con sutiles matices morales o presentaciones originales e impresionantes de la acción humana en términos de historia, topografía y psicología; cuyos cuentos producen algunas permutaciones nuevas y efectivas en la relación entre romance e ironía o logran combinar horror y suspense con diagnóstico moral; cuyos poemas, aunque no muestran el mayor genio poético, son a menudo hábiles, en ocasiones (en su uso del escocés, por ejemplo) interesantes y originales, y en ocasiones (en A Child's Garden) valiosos por la exhibición de un tipo especial de sensibilidad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Uno es en parte lo que ha vivido y soñado, por eso es importante definir en quienes muestran cultura que esa es la libertad, decia Miguel de Unamuno.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...