Ir al contenido principal

PALABRAS Casi, casi, casi, la paz llega de lejos

Felicidad, paz (autofoto)

Una palabra insignificante puede significar, al final de cuentas, la maravillosa esperanza de un muy buen día

Casi, casi, casi, significa que fue por muy poca diferencia, apenitas por esto, por el hocico, diría un burrero, por una uña. No son todos. Si uno dice que estuvo casi toda la familia, está indicando que faltó uno, o tal vez más de uno, no muchos. El idioma no es una ciencia exacta, por lo que no se sabe muy bien cuántos deben estar ausentes para que quepa correctamente el adverbio. Si usted afirma que a la cena fue la mitad de los invitados, no corresponde el “casi”. Pero, si de cuarenta faltaron dos o tres, ahí está bien puesto y es “casi todos”.
Hablando de otra cosa, ¿no le pasa que por ahí se siente solo, triste, olvidado?, ¿que el mundo le ha dado la espalda, lo ignora?, ¿que nadie le ha dedicado unas palabras amables en todo un día? A veces no es así realmente, es decir, uno estuvo con gente a la que aprecia y quiere entrañablemente, se topó con amigos, habló con conocidos y desconocidos, anduvo por la calle, tomó café con un grupo de amigotes, pero igual se cree solo, como que sus voces interiores tapan el ruido de la calle, los bocinazos, el sonido de las cucharitas y de la máquina de hacer café del bar de la esquina, el chirrido de las frenadas, y adentro tiene un gran silencio, usted es una isla caminando en medio de la gente.
No hay caso che, nada que hagan los demás lo sacará de su ensimismamiento, de su estar siendo en sus propios pensamientos, a cuál más negro, más pesimista, más repleto de sombríos vaticinios, oscuras previsiones, anticipos de catástrofes terribles. Qué sabrá ser, ¿no?, esto de tener una vida para afuera y otra siempre gritando pensamientos desde adentro, como si uno fuera dos personas en un solo cuero, un preso de alguien que camina con uno, se mira en las mismas vidrieras y todos los días se observa a sí mismo cuando se lava la cara.
La capacidad de introspección es una de las características distintivas del ser humano como integrante de la escala zoológica, piensa el hombre que a veces cree ser un ermitaño, un monje medieval encerrado en la choza de su pobre cerebro. Esos días no hay nada que lo saque a flote, nada que lo haga ver que hay otras realidades dando vueltas en el mundo.
Pero, ¿sabe?, siempre, pero siempre, siempre, siempre, cuanto más oscura se hace la noche es porque falta poco para la madrugada, la hora antes de que el primer atisbo de luz pinte las cosas del azul de las mañanas, suele ser la más tenebrosa.
Piensa estas cosas sentado en la cocina de su casa, cuando cree que su espíritu solitario está más abandonado del mundo, más reconcentrado en sí mismo. De repente suena el telefonito, hay un mensaje del grupo de los compañeros de la secundaria en el WhatsApp. El breve escrito es de uno de ellos, el que le ha parecido más auténtico desde siempre, uno de los más inteligentes, un buen tipo, en una palabra. Todos los días manda saludos desde otra provincia para “casi” todos sus viejos condiscípulos. El hombre sabe que ese “casi” es por él y tal vez por otro más. “Casi”, porque no quiere que se crea que también lo saluda, algo que evitará si lo topa por la calle. Entonces una sonrisa le sube desde el corazón hasta el rostro, una felicidad plena lo invade y cavila: “¿Ves estúpido?, pensabas que nadie se acordaba de vos y hay uno que, aunque sea para mostrar su odio, te recuerda”.
Lo dicho, la felicidad no se amasa con grandes alegrías sino con pequeños gestos, con mensajes ínfimos.
Sigue apreciando a su querido ex compañero. “No soy más que una pobre rata, y vienes vos a dedicarme un recuerdo especial todos los días”, piensa, casi con alborozo. Entonces se percata de que allá afuera, lejos, bajo otro cielo, en una circunstancia totalmente distinta, hay gente que lo recuerda cada día, todos los días, sin descanso. Esta mañana, ayer, anteayer, y así durante mucho tiempo.
Después de semejante mensaje de cuatro letras, “casi”, el resto del día transcurre en paz, alegría, contento, felicidad.
©Juan Manuel Aragón
A 12 de febrero del 2024, en Árraga. Tirando bombitas

Comentarios

  1. Muy bueno Juanma “casi” como todo lo q escribes , abrazo , ya sabemos de q se trata

    ResponderEliminar
  2. Me impresionó el que puedas sacar algo tan lindo de alguien que te quiere ningunear. Te felicito. Me has dado una lección y un tema para pensar. Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Casi supe es como quizás pude, pero en ambas la posibilidad es vivirla pero para ello es importante el motor sentimental. Lo que hace progresr a los pueblos además de la justicia. Como los eslabones cristianos donde todos se enganchan y nadie se suelta, porque la vida es un juego que nos hace tener seriedad para las alegrías y diversión para respetarnos. Nacimos con ese atributo de saber que nuestra persona será registrada por los que sienten esa correspondencia de vida que es la mejor historia cuidada por los que la vivieron

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...