Ir al contenido principal

PALABRAS Casi, casi, casi, la paz llega de lejos

Felicidad, paz (autofoto)

Una palabra insignificante puede significar, al final de cuentas, la maravillosa esperanza de un muy buen día

Casi, casi, casi, significa que fue por muy poca diferencia, apenitas por esto, por el hocico, diría un burrero, por una uña. No son todos. Si uno dice que estuvo casi toda la familia, está indicando que faltó uno, o tal vez más de uno, no muchos. El idioma no es una ciencia exacta, por lo que no se sabe muy bien cuántos deben estar ausentes para que quepa correctamente el adverbio. Si usted afirma que a la cena fue la mitad de los invitados, no corresponde el “casi”. Pero, si de cuarenta faltaron dos o tres, ahí está bien puesto y es “casi todos”.
Hablando de otra cosa, ¿no le pasa que por ahí se siente solo, triste, olvidado?, ¿que el mundo le ha dado la espalda, lo ignora?, ¿que nadie le ha dedicado unas palabras amables en todo un día? A veces no es así realmente, es decir, uno estuvo con gente a la que aprecia y quiere entrañablemente, se topó con amigos, habló con conocidos y desconocidos, anduvo por la calle, tomó café con un grupo de amigotes, pero igual se cree solo, como que sus voces interiores tapan el ruido de la calle, los bocinazos, el sonido de las cucharitas y de la máquina de hacer café del bar de la esquina, el chirrido de las frenadas, y adentro tiene un gran silencio, usted es una isla caminando en medio de la gente.
No hay caso che, nada que hagan los demás lo sacará de su ensimismamiento, de su estar siendo en sus propios pensamientos, a cuál más negro, más pesimista, más repleto de sombríos vaticinios, oscuras previsiones, anticipos de catástrofes terribles. Qué sabrá ser, ¿no?, esto de tener una vida para afuera y otra siempre gritando pensamientos desde adentro, como si uno fuera dos personas en un solo cuero, un preso de alguien que camina con uno, se mira en las mismas vidrieras y todos los días se observa a sí mismo cuando se lava la cara.
La capacidad de introspección es una de las características distintivas del ser humano como integrante de la escala zoológica, piensa el hombre que a veces cree ser un ermitaño, un monje medieval encerrado en la choza de su pobre cerebro. Esos días no hay nada que lo saque a flote, nada que lo haga ver que hay otras realidades dando vueltas en el mundo.
Pero, ¿sabe?, siempre, pero siempre, siempre, siempre, cuanto más oscura se hace la noche es porque falta poco para la madrugada, la hora antes de que el primer atisbo de luz pinte las cosas del azul de las mañanas, suele ser la más tenebrosa.
Piensa estas cosas sentado en la cocina de su casa, cuando cree que su espíritu solitario está más abandonado del mundo, más reconcentrado en sí mismo. De repente suena el telefonito, hay un mensaje del grupo de los compañeros de la secundaria en el WhatsApp. El breve escrito es de uno de ellos, el que le ha parecido más auténtico desde siempre, uno de los más inteligentes, un buen tipo, en una palabra. Todos los días manda saludos desde otra provincia para “casi” todos sus viejos condiscípulos. El hombre sabe que ese “casi” es por él y tal vez por otro más. “Casi”, porque no quiere que se crea que también lo saluda, algo que evitará si lo topa por la calle. Entonces una sonrisa le sube desde el corazón hasta el rostro, una felicidad plena lo invade y cavila: “¿Ves estúpido?, pensabas que nadie se acordaba de vos y hay uno que, aunque sea para mostrar su odio, te recuerda”.
Lo dicho, la felicidad no se amasa con grandes alegrías sino con pequeños gestos, con mensajes ínfimos.
Sigue apreciando a su querido ex compañero. “No soy más que una pobre rata, y vienes vos a dedicarme un recuerdo especial todos los días”, piensa, casi con alborozo. Entonces se percata de que allá afuera, lejos, bajo otro cielo, en una circunstancia totalmente distinta, hay gente que lo recuerda cada día, todos los días, sin descanso. Esta mañana, ayer, anteayer, y así durante mucho tiempo.
Después de semejante mensaje de cuatro letras, “casi”, el resto del día transcurre en paz, alegría, contento, felicidad.
©Juan Manuel Aragón
A 12 de febrero del 2024, en Árraga. Tirando bombitas

Comentarios

  1. Muy bueno Juanma “casi” como todo lo q escribes , abrazo , ya sabemos de q se trata

    ResponderEliminar
  2. Me impresionó el que puedas sacar algo tan lindo de alguien que te quiere ningunear. Te felicito. Me has dado una lección y un tema para pensar. Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Casi supe es como quizás pude, pero en ambas la posibilidad es vivirla pero para ello es importante el motor sentimental. Lo que hace progresr a los pueblos además de la justicia. Como los eslabones cristianos donde todos se enganchan y nadie se suelta, porque la vida es un juego que nos hace tener seriedad para las alegrías y diversión para respetarnos. Nacimos con ese atributo de saber que nuestra persona será registrada por los que sienten esa correspondencia de vida que es la mejor historia cuidada por los que la vivieron

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...