Ir al contenido principal

1985 CALENDARIO NACIONAL Foguet

Hugo Ramón Foguet

El 5 de junio de 1985 muere el tucumano Hugo Ramón Foguet, escritor, poeta, periodista y marino mercante


El 5 de junio de 1985 murió Hugo Ramón Foguet, en Tucumán, lugar en que había nacido. Fue una figura notable en la escena literaria argentina del siglo XX, se destacó no solo como escritor, sino también como poeta, periodista y marino mercante. Nacido el 3 de diciembre de 1923, cultivó desde joven su amor por las letras y el mar. Sus años formativos transcurrieron en su provincia natal. Cursó sus estudios secundarios en el colegio Nacional. Luego se trasladó a la provincia de Buenos Aires para perfeccionar su formación en la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano”, graduándose como Oficial de Máquinas.
A partir de 1951, cuando inició su carrera como marino mercante, encontró un equilibrio entre su vida en el mar y su pasión por la literatura. La vastedad del océano y los largos períodos de navegación le dieron el telón de fondo perfecto para su desarrollo como escritor. Su experiencia marítima influyó en su obra, dotándola de un carácter único y evocador.
Su obra literaria abarca una variedad de géneros, desde cuentos hasta novelas, y fue publicada tanto en Tucumán como en Buenos Aires. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Hay una isla para usted" (1962), "Advenimiento de la bomba" (1965), "Frente al mar de Timor" (1976) y "Pretérito Perfecto" (1983). Tras su muerte, se publicaron póstumamente algunas de sus obras, como "Naufragios" (1985), "Los límites de la tierra; en el Canal" (1980) y "Convergencias" (1986).
A lo largo de su carrera, fue reconocido con dos Premios Ricardo Jaimes Freire y dos Premios Pablo Rojas Paz. Su novela "Pretérito Perfecto" recibió el Primer Premio en el certamen provincial en 1982, consolidando su posición como uno de los escritores más destacados de su generación.
A pesar de su contribución significativa a la literatura argentina, ha sido excluido de la historia literaria canónica del país. Este hecho ha sido señalado por investigadores como Isabel Aráoz, quien destaca la ausencia de su nombre en obras de referencia importantes. Esta omisión contrasta con la prominencia de otros escritores argentinos de provincias en el canon literario nacional.
Desde una perspectiva regional, compartió su tiempo con otros escritores tucumanos contemporáneos, aunque su obra narrativa se dio a conocer mucho después. A pesar de no formar parte del núcleo de La Carpa, se destaca como uno de los escritores más jóvenes del noroeste argentino, cuya obra merece ser explorada y valorada en su contexto histórico y literario.
Su obra se caracteriza por su profunda intertextualidad y su capacidad para reinterpretar la realidad a través de alusiones y referencias literarias. Sus escritos reflejan la influencia de filósofos como Darwin, Foucault y Freud, entre otros, lo que añade una capa adicional de complejidad a su obra.
Aunque su producción poética es menos conocida que su narrativa, dejó una marca indeleble en este género. Sus poemas reflejan un tono pesimista y apocalíptico, impregnado de escepticismo y desencanto hacia el mundo.
Gran parte de su obra permanece inédita hasta el día de hoy, custodiada por sus herederos. Entre los documentos que conservan hay tres obras de teatro que compuso en los primeros años de su carrera y que aún no han sido publicadas.

Cuestión personal
Mi tata contaba que su hermano, mi tío Raúl, tenía un compañero de trabajo que todos los lunes narraba en la oficina que había estado en su isla del Tigre. Pero sabía que era mentira. Sabiendo las inclinaciones de Foguet, de quien había sido compañero del colegio Nacional, por escribir cuentos, lo llevó para que conversaran. De ahí salió su cuento “Hay una isla para usted”.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de junio de 2024, 7:14

    Muy interesante. Por otra parte, no novedoso eso de que la familia de un finado "custodia" su obra, pero de ahí no pasa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...