Ir al contenido principal

1985 CALENDARIO NACIONAL Foguet

Hugo Ramón Foguet

El 5 de junio de 1985 muere el tucumano Hugo Ramón Foguet, escritor, poeta, periodista y marino mercante


El 5 de junio de 1985 murió Hugo Ramón Foguet, en Tucumán, lugar en que había nacido. Fue una figura notable en la escena literaria argentina del siglo XX, se destacó no solo como escritor, sino también como poeta, periodista y marino mercante. Nacido el 3 de diciembre de 1923, cultivó desde joven su amor por las letras y el mar. Sus años formativos transcurrieron en su provincia natal. Cursó sus estudios secundarios en el colegio Nacional. Luego se trasladó a la provincia de Buenos Aires para perfeccionar su formación en la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano”, graduándose como Oficial de Máquinas.
A partir de 1951, cuando inició su carrera como marino mercante, encontró un equilibrio entre su vida en el mar y su pasión por la literatura. La vastedad del océano y los largos períodos de navegación le dieron el telón de fondo perfecto para su desarrollo como escritor. Su experiencia marítima influyó en su obra, dotándola de un carácter único y evocador.
Su obra literaria abarca una variedad de géneros, desde cuentos hasta novelas, y fue publicada tanto en Tucumán como en Buenos Aires. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Hay una isla para usted" (1962), "Advenimiento de la bomba" (1965), "Frente al mar de Timor" (1976) y "Pretérito Perfecto" (1983). Tras su muerte, se publicaron póstumamente algunas de sus obras, como "Naufragios" (1985), "Los límites de la tierra; en el Canal" (1980) y "Convergencias" (1986).
A lo largo de su carrera, fue reconocido con dos Premios Ricardo Jaimes Freire y dos Premios Pablo Rojas Paz. Su novela "Pretérito Perfecto" recibió el Primer Premio en el certamen provincial en 1982, consolidando su posición como uno de los escritores más destacados de su generación.
A pesar de su contribución significativa a la literatura argentina, ha sido excluido de la historia literaria canónica del país. Este hecho ha sido señalado por investigadores como Isabel Aráoz, quien destaca la ausencia de su nombre en obras de referencia importantes. Esta omisión contrasta con la prominencia de otros escritores argentinos de provincias en el canon literario nacional.
Desde una perspectiva regional, compartió su tiempo con otros escritores tucumanos contemporáneos, aunque su obra narrativa se dio a conocer mucho después. A pesar de no formar parte del núcleo de La Carpa, se destaca como uno de los escritores más jóvenes del noroeste argentino, cuya obra merece ser explorada y valorada en su contexto histórico y literario.
Su obra se caracteriza por su profunda intertextualidad y su capacidad para reinterpretar la realidad a través de alusiones y referencias literarias. Sus escritos reflejan la influencia de filósofos como Darwin, Foucault y Freud, entre otros, lo que añade una capa adicional de complejidad a su obra.
Aunque su producción poética es menos conocida que su narrativa, dejó una marca indeleble en este género. Sus poemas reflejan un tono pesimista y apocalíptico, impregnado de escepticismo y desencanto hacia el mundo.
Gran parte de su obra permanece inédita hasta el día de hoy, custodiada por sus herederos. Entre los documentos que conservan hay tres obras de teatro que compuso en los primeros años de su carrera y que aún no han sido publicadas.

Cuestión personal
Mi tata contaba que su hermano, mi tío Raúl, tenía un compañero de trabajo que todos los lunes narraba en la oficina que había estado en su isla del Tigre. Pero sabía que era mentira. Sabiendo las inclinaciones de Foguet, de quien había sido compañero del colegio Nacional, por escribir cuentos, lo llevó para que conversaran. De ahí salió su cuento “Hay una isla para usted”.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de junio de 2024, 7:14

    Muy interesante. Por otra parte, no novedoso eso de que la familia de un finado "custodia" su obra, pero de ahí no pasa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev

REAL El santiagueño avaro

El avaro santiagueño (imagen de archivo) “Se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido…” Muchos recuerdan en Santiago a aquel abogado conocido, picapleitos de varios bancos a la redonda, maletín en la mano izquierda, saliendo temprano de su casa a procurar sus juicios. A cada banco llegaba puntual, a la hora del refrigerio que esas instituciones suelen ofrecer a sus empleados, tomaba el sánguche y la gaseosa que le correspondía y al día siguiente, cuando llevaba a los chicos a la escuela, les repartía lo que le habían dado. Cuentan también que se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y, algunas ocasiones cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido, no daba ni las gracias y, más tranquilo que paloma en cable, se mandaba a mudar. De sus hijos contaban que las zapatillas que a los pobres les duraban —pongalé— seis mes

SANTIAGO DEL ESTERO San Francisco Solano

San Francisco Solano frente a la Celda Capilla Cómo fue la llegada del santo español a Santiago del Estero y los hechos maravillosos que se produjeron por su intercesión El padre Francisco Solano se puso en marcha hacia Santiago del Estero. Pero, antes, le preguntó a nuestro conocido testigo, Pedro de Vildósola, a la sazón un joven de menos de 20 años, pero ya con ganas de trotamundos, si quería acompañarlo. El joven aceptó la invitación y, pensando en su formidable apetito, se preocupó de las provisiones. Pero el Padre desatendió sus afanes, diciendo que “no era necesario y que Dios proveería”. Después de dos o tres buenas jornadas de camino y de 16 leguas de recorrido, llegaron al río Hondo -a poca distancia de la actual “Termas de Río Hondo”- que iba muy caudaloso, y no pudieron pasar. “El acompañante se afligió mucho, tanto por no traer provisiones como porque el paraje estaba infestado por una insoportable plaga de mosquitos, tanto que, para que las cabalgaduras no se escaparan, h