![]() |
Hugo Ramón Foguet |
El 5 de junio de 1985 muere el tucumano Hugo Ramón Foguet, escritor, poeta, periodista y marino mercante
El 5 de junio de 1985 murió Hugo Ramón Foguet, en Tucumán, lugar en que había nacido. Fue una figura notable en la escena literaria argentina del siglo XX, se destacó no solo como escritor, sino también como poeta, periodista y marino mercante. Nacido el 3 de diciembre de 1923, cultivó desde joven su amor por las letras y el mar. Sus años formativos transcurrieron en su provincia natal. Cursó sus estudios secundarios en el colegio Nacional. Luego se trasladó a la provincia de Buenos Aires para perfeccionar su formación en la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano”, graduándose como Oficial de Máquinas.A partir de 1951, cuando inició su carrera como marino mercante, encontró un equilibrio entre su vida en el mar y su pasión por la literatura. La vastedad del océano y los largos períodos de navegación le dieron el telón de fondo perfecto para su desarrollo como escritor. Su experiencia marítima influyó en su obra, dotándola de un carácter único y evocador.Su obra literaria abarca una variedad de géneros, desde cuentos hasta novelas, y fue publicada tanto en Tucumán como en Buenos Aires. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Hay una isla para usted" (1962), "Advenimiento de la bomba" (1965), "Frente al mar de Timor" (1976) y "Pretérito Perfecto" (1983). Tras su muerte, se publicaron póstumamente algunas de sus obras, como "Naufragios" (1985), "Los límites de la tierra; en el Canal" (1980) y "Convergencias" (1986).A lo largo de su carrera, fue reconocido con dos Premios Ricardo Jaimes Freire y dos Premios Pablo Rojas Paz. Su novela "Pretérito Perfecto" recibió el Primer Premio en el certamen provincial en 1982, consolidando su posición como uno de los escritores más destacados de su generación.
A pesar de su contribución significativa a la literatura argentina, ha sido excluido de la historia literaria canónica del país. Este hecho ha sido señalado por investigadores como Isabel Aráoz, quien destaca la ausencia de su nombre en obras de referencia importantes. Esta omisión contrasta con la prominencia de otros escritores argentinos de provincias en el canon literario nacional.
Desde una perspectiva regional, compartió su tiempo con otros escritores tucumanos contemporáneos, aunque su obra narrativa se dio a conocer mucho después. A pesar de no formar parte del núcleo de La Carpa, se destaca como uno de los escritores más jóvenes del noroeste argentino, cuya obra merece ser explorada y valorada en su contexto histórico y literario.
Su obra se caracteriza por su profunda intertextualidad y su capacidad para reinterpretar la realidad a través de alusiones y referencias literarias. Sus escritos reflejan la influencia de filósofos como Darwin, Foucault y Freud, entre otros, lo que añade una capa adicional de complejidad a su obra.
Aunque su producción poética es menos conocida que su narrativa, dejó una marca indeleble en este género. Sus poemas reflejan un tono pesimista y apocalíptico, impregnado de escepticismo y desencanto hacia el mundo.
Gran parte de su obra permanece inédita hasta el día de hoy, custodiada por sus herederos. Entre los documentos que conservan hay tres obras de teatro que compuso en los primeros años de su carrera y que aún no han sido publicadas.
Cuestión personal
Mi tata contaba que su hermano, mi tío Raúl, tenía un compañero de trabajo que todos los lunes narraba en la oficina que había estado en su isla del Tigre. Pero sabía que era mentira. Sabiendo las inclinaciones de Foguet, de quien había sido compañero del colegio Nacional, por escribir cuentos, lo llevó para que conversaran. De ahí salió su cuento “Hay una isla para usted”.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
Muy interesante. Por otra parte, no novedoso eso de que la familia de un finado "custodia" su obra, pero de ahí no pasa.
ResponderEliminar