Ir al contenido principal

1985 CALENDARIO NACIONAL Foguet

Hugo Ramón Foguet

El 5 de junio de 1985 muere el tucumano Hugo Ramón Foguet, escritor, poeta, periodista y marino mercante


El 5 de junio de 1985 murió Hugo Ramón Foguet, en Tucumán, lugar en que había nacido. Fue una figura notable en la escena literaria argentina del siglo XX, se destacó no solo como escritor, sino también como poeta, periodista y marino mercante. Nacido el 3 de diciembre de 1923, cultivó desde joven su amor por las letras y el mar. Sus años formativos transcurrieron en su provincia natal. Cursó sus estudios secundarios en el colegio Nacional. Luego se trasladó a la provincia de Buenos Aires para perfeccionar su formación en la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano”, graduándose como Oficial de Máquinas.
A partir de 1951, cuando inició su carrera como marino mercante, encontró un equilibrio entre su vida en el mar y su pasión por la literatura. La vastedad del océano y los largos períodos de navegación le dieron el telón de fondo perfecto para su desarrollo como escritor. Su experiencia marítima influyó en su obra, dotándola de un carácter único y evocador.
Su obra literaria abarca una variedad de géneros, desde cuentos hasta novelas, y fue publicada tanto en Tucumán como en Buenos Aires. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Hay una isla para usted" (1962), "Advenimiento de la bomba" (1965), "Frente al mar de Timor" (1976) y "Pretérito Perfecto" (1983). Tras su muerte, se publicaron póstumamente algunas de sus obras, como "Naufragios" (1985), "Los límites de la tierra; en el Canal" (1980) y "Convergencias" (1986).
A lo largo de su carrera, fue reconocido con dos Premios Ricardo Jaimes Freire y dos Premios Pablo Rojas Paz. Su novela "Pretérito Perfecto" recibió el Primer Premio en el certamen provincial en 1982, consolidando su posición como uno de los escritores más destacados de su generación.
A pesar de su contribución significativa a la literatura argentina, ha sido excluido de la historia literaria canónica del país. Este hecho ha sido señalado por investigadores como Isabel Aráoz, quien destaca la ausencia de su nombre en obras de referencia importantes. Esta omisión contrasta con la prominencia de otros escritores argentinos de provincias en el canon literario nacional.
Desde una perspectiva regional, compartió su tiempo con otros escritores tucumanos contemporáneos, aunque su obra narrativa se dio a conocer mucho después. A pesar de no formar parte del núcleo de La Carpa, se destaca como uno de los escritores más jóvenes del noroeste argentino, cuya obra merece ser explorada y valorada en su contexto histórico y literario.
Su obra se caracteriza por su profunda intertextualidad y su capacidad para reinterpretar la realidad a través de alusiones y referencias literarias. Sus escritos reflejan la influencia de filósofos como Darwin, Foucault y Freud, entre otros, lo que añade una capa adicional de complejidad a su obra.
Aunque su producción poética es menos conocida que su narrativa, dejó una marca indeleble en este género. Sus poemas reflejan un tono pesimista y apocalíptico, impregnado de escepticismo y desencanto hacia el mundo.
Gran parte de su obra permanece inédita hasta el día de hoy, custodiada por sus herederos. Entre los documentos que conservan hay tres obras de teatro que compuso en los primeros años de su carrera y que aún no han sido publicadas.

Cuestión personal
Mi tata contaba que su hermano, mi tío Raúl, tenía un compañero de trabajo que todos los lunes narraba en la oficina que había estado en su isla del Tigre. Pero sabía que era mentira. Sabiendo las inclinaciones de Foguet, de quien había sido compañero del colegio Nacional, por escribir cuentos, lo llevó para que conversaran. De ahí salió su cuento “Hay una isla para usted”.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de junio de 2024, 7:14

    Muy interesante. Por otra parte, no novedoso eso de que la familia de un finado "custodia" su obra, pero de ahí no pasa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...