Ir al contenido principal

1303 ALMANAQUE MUNDIAL Faro

El Faro de Alejandría

El 8 de agosto de 1303 a la madrugada un terremoto destruyó el Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo y el más famoso de la antigüedad

El 8 de agosto de 1303 un terremoto destruyó el Faro de Alejandría. Era una de las Siete Maravillas del Mundo y el más famoso de la antigüedad. El sismo, al amanecer de ese día, tuvo una magnitud de unos 8 grados en la escala de intensidad de Mercalli, y desencadenó un enorme tsunami que ocasionó graves daños y pérdida de vidas en Creta y Alejandría.
El faro en sí mismo era un triunfo tecnológico y es el arquetipo de todos los faros desde entonces. Construido por Sóstrato de Cnido, quizás para Ptolomeo I Sóter, se terminó durante el reinado de Ptolomeo II de Egipto, hijo de Sóter, alrededor del año 280 antes de Cristo.
El faro se encontraba en la isla de Pharos, en el puerto de Alejandría, y se dice que tenía más de 110 metros de altura. Las únicas estructuras más altas hechas por el hombre en ese momento eran las pirámides de Giza.
Gran parte de lo que se sabe sobre la estructura del faro proviene de una obra de 1909 de Hermann Thiersch, “Pharos, antike, Islam und Occident”. Según las fuentes antiguas consultadas por Thiersch, el faro se construyó en tres etapas, todas con una ligera pendiente hacia el interior; el más bajo era cuadrado, el siguiente octogonal y el superior cilíndrico. Una amplia rampa en espiral conducía a la cima, donde por la noche ardía un fuego.
Algunas descripciones informan que el faro estaba coronado por una enorme estatua, que posiblemente representaba a Alejandro Magno o a Ptolomeo I Sóter en la forma del dios sol Helios. Aunque era bien conocido antes, el faro no aparece en ninguna lista de maravillas hasta el siglo VI después de Cristo (en la lista más antigua estaban las murallas de Babilonia).
En la Edad Media, el sultán Ahmed ibn Touloun reemplazó el faro por una pequeña mezquita. El faro todavía estaba en pie en el siglo XII, pero en 1477 el sultán mameluco Qāʾit Bāy pudo construir un fuerte a partir de sus ruinas.
En 1994, el arqueólogo Jean-Yves Empereur, fundador del Centro de Estudios Alejandrinos, hizo un hallazgo emocionante en las aguas de la isla Pharos. El gobierno egipcio lo había llamado para mapear cualquier cosa de importancia arqueológica en esta área submarina antes de que se erigiera un rompeolas de concreto sobre el sitio. Trazó un mapa de la ubicación de cientos de enormes bloques de mampostería. Se cree que al menos algunos de estos bloques cayeron al mar cuando el faro fue destruido por un terremoto en el siglo XIII. También se descubrió una gran cantidad de estatuas, incluida una colosal estatua de un rey que data del siglo III a. C. y que se pensaba que representaba a Ptolomeo II.
En la década de 1960 se descubrió cerca una estatua de una reina como Isis, y se cree que estas estatuas que representan al deificado Ptolomeo y su esposa, Arsinoe, se colocaron justo debajo del faro, frente a la entrada del puerto.
Basándose en estos hallazgos, el gobierno egipcio abandonó la idea de un rompeolas y en su lugar planificó un parque submarino donde los buzos vieran las numerosas estatuas, esfinges de piedra y restos del faro.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...