Ir al contenido principal

1303 ALMANAQUE MUNDIAL Faro

El Faro de Alejandría

El 8 de agosto de 1303 a la madrugada un terremoto destruyó el Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo y el más famoso de la antigüedad

El 8 de agosto de 1303 un terremoto destruyó el Faro de Alejandría. Era una de las Siete Maravillas del Mundo y el más famoso de la antigüedad. El sismo, al amanecer de ese día, tuvo una magnitud de unos 8 grados en la escala de intensidad de Mercalli, y desencadenó un enorme tsunami que ocasionó graves daños y pérdida de vidas en Creta y Alejandría.
El faro en sí mismo era un triunfo tecnológico y es el arquetipo de todos los faros desde entonces. Construido por Sóstrato de Cnido, quizás para Ptolomeo I Sóter, se terminó durante el reinado de Ptolomeo II de Egipto, hijo de Sóter, alrededor del año 280 antes de Cristo.
El faro se encontraba en la isla de Pharos, en el puerto de Alejandría, y se dice que tenía más de 110 metros de altura. Las únicas estructuras más altas hechas por el hombre en ese momento eran las pirámides de Giza.
Gran parte de lo que se sabe sobre la estructura del faro proviene de una obra de 1909 de Hermann Thiersch, “Pharos, antike, Islam und Occident”. Según las fuentes antiguas consultadas por Thiersch, el faro se construyó en tres etapas, todas con una ligera pendiente hacia el interior; el más bajo era cuadrado, el siguiente octogonal y el superior cilíndrico. Una amplia rampa en espiral conducía a la cima, donde por la noche ardía un fuego.
Algunas descripciones informan que el faro estaba coronado por una enorme estatua, que posiblemente representaba a Alejandro Magno o a Ptolomeo I Sóter en la forma del dios sol Helios. Aunque era bien conocido antes, el faro no aparece en ninguna lista de maravillas hasta el siglo VI después de Cristo (en la lista más antigua estaban las murallas de Babilonia).
En la Edad Media, el sultán Ahmed ibn Touloun reemplazó el faro por una pequeña mezquita. El faro todavía estaba en pie en el siglo XII, pero en 1477 el sultán mameluco Qāʾit Bāy pudo construir un fuerte a partir de sus ruinas.
En 1994, el arqueólogo Jean-Yves Empereur, fundador del Centro de Estudios Alejandrinos, hizo un hallazgo emocionante en las aguas de la isla Pharos. El gobierno egipcio lo había llamado para mapear cualquier cosa de importancia arqueológica en esta área submarina antes de que se erigiera un rompeolas de concreto sobre el sitio. Trazó un mapa de la ubicación de cientos de enormes bloques de mampostería. Se cree que al menos algunos de estos bloques cayeron al mar cuando el faro fue destruido por un terremoto en el siglo XIII. También se descubrió una gran cantidad de estatuas, incluida una colosal estatua de un rey que data del siglo III a. C. y que se pensaba que representaba a Ptolomeo II.
En la década de 1960 se descubrió cerca una estatua de una reina como Isis, y se cree que estas estatuas que representan al deificado Ptolomeo y su esposa, Arsinoe, se colocaron justo debajo del faro, frente a la entrada del puerto.
Basándose en estos hallazgos, el gobierno egipcio abandonó la idea de un rompeolas y en su lugar planificó un parque submarino donde los buzos vieran las numerosas estatuas, esfinges de piedra y restos del faro.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

La ruta 34 al norte está intransitable

Así está la ruta 34 porque Vialidad Nacional no se hace cargo de reparar un puente Para ver la nota completa ir a Info del Estero , único medio que se ocupa, al toque, de mostrar lo que pasa en la provincia. Desde hace más de 10 años los vehículos que transitan por la Ruta 34 al norte de la provincia, deben tomar un desvío —un desecho, le dicen los paisanos— para pasar el puente de Bajo Hondo, antes de llegar a Garmendia. El desecho es un camino alternativo que abrían los carreros cuando el camino principal se inundaba, abierto en el bosque, a pocos metros del anterior. La idea es que los caminos y rutas nacionales, provinciales y municipales sean hechos por ingenieros, es justamente, evitar estos inconvenientes, facilitando la circulación. Ver nota completa en Info del Estero Juan Manuel Aragón

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

PELIGRO La tenebrosa oscuridad de la Urquiza

La lóbrega calle Urquiza Los vecinos reclaman que la comuna ilumine la calle, a fin de tener algo de seguridad a la hora de salir de sus casas Hace un tiempo apareció una nota en este mismo periódico, que hablaba de las calles de los barrios 8 de Abril y La Católica, siempre con mugre y, de noche, completamente a oscuras, características que comparten con muchos otros sectores de la capital de los santiagueños. Bueno, a metros del epicentro de la movida nocturna de Santiago, en la calle Urquiza al 500, entre Olaechea y Roca, se vive algo parecido. Una tenebrosa oscuridad rodea a los vecinos cada vez que salen a la calle después de las 8 de la noche. Es cierto que en la esquina de Olaechea y Urquiza instalaron una garita con un policía, pero quizás sería innecesario que un agente vigile la cuadra si la comuna pusiera más focos para iluminar la calle. Mientras los folletos turísticos llaman a los visitantes a vivir la movida nocturna de la calle Roca, algunas de las arterias perpendicul...