Ir al contenido principal

1303 ALMANAQUE MUNDIAL Faro

El Faro de Alejandría

El 8 de agosto de 1303 a la madrugada un terremoto destruyó el Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo y el más famoso de la antigüedad

El 8 de agosto de 1303 un terremoto destruyó el Faro de Alejandría. Era una de las Siete Maravillas del Mundo y el más famoso de la antigüedad. El sismo, al amanecer de ese día, tuvo una magnitud de unos 8 grados en la escala de intensidad de Mercalli, y desencadenó un enorme tsunami que ocasionó graves daños y pérdida de vidas en Creta y Alejandría.
El faro en sí mismo era un triunfo tecnológico y es el arquetipo de todos los faros desde entonces. Construido por Sóstrato de Cnido, quizás para Ptolomeo I Sóter, se terminó durante el reinado de Ptolomeo II de Egipto, hijo de Sóter, alrededor del año 280 antes de Cristo.
El faro se encontraba en la isla de Pharos, en el puerto de Alejandría, y se dice que tenía más de 110 metros de altura. Las únicas estructuras más altas hechas por el hombre en ese momento eran las pirámides de Giza.
Gran parte de lo que se sabe sobre la estructura del faro proviene de una obra de 1909 de Hermann Thiersch, “Pharos, antike, Islam und Occident”. Según las fuentes antiguas consultadas por Thiersch, el faro se construyó en tres etapas, todas con una ligera pendiente hacia el interior; el más bajo era cuadrado, el siguiente octogonal y el superior cilíndrico. Una amplia rampa en espiral conducía a la cima, donde por la noche ardía un fuego.
Algunas descripciones informan que el faro estaba coronado por una enorme estatua, que posiblemente representaba a Alejandro Magno o a Ptolomeo I Sóter en la forma del dios sol Helios. Aunque era bien conocido antes, el faro no aparece en ninguna lista de maravillas hasta el siglo VI después de Cristo (en la lista más antigua estaban las murallas de Babilonia).
En la Edad Media, el sultán Ahmed ibn Touloun reemplazó el faro por una pequeña mezquita. El faro todavía estaba en pie en el siglo XII, pero en 1477 el sultán mameluco Qāʾit Bāy pudo construir un fuerte a partir de sus ruinas.
En 1994, el arqueólogo Jean-Yves Empereur, fundador del Centro de Estudios Alejandrinos, hizo un hallazgo emocionante en las aguas de la isla Pharos. El gobierno egipcio lo había llamado para mapear cualquier cosa de importancia arqueológica en esta área submarina antes de que se erigiera un rompeolas de concreto sobre el sitio. Trazó un mapa de la ubicación de cientos de enormes bloques de mampostería. Se cree que al menos algunos de estos bloques cayeron al mar cuando el faro fue destruido por un terremoto en el siglo XIII. También se descubrió una gran cantidad de estatuas, incluida una colosal estatua de un rey que data del siglo III a. C. y que se pensaba que representaba a Ptolomeo II.
En la década de 1960 se descubrió cerca una estatua de una reina como Isis, y se cree que estas estatuas que representan al deificado Ptolomeo y su esposa, Arsinoe, se colocaron justo debajo del faro, frente a la entrada del puerto.
Basándose en estos hallazgos, el gobierno egipcio abandonó la idea de un rompeolas y en su lugar planificó un parque submarino donde los buzos vieran las numerosas estatuas, esfinges de piedra y restos del faro.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...

PRESIDENTES El drama de siempre: ser o parecer

Ilustración Más allá de su piel Barack Obama no era un negro cabal, en cambio Donald Trump es exactamente lo que muestra Siempre tuvieron pinta de otra cosa. Es como si en cada presidente norteamericano hubiera un disfraz de utilería, una máscara de Hollywood que vende una historia distinta de la que se cuenta. A George Herbert Walker Bush, el padre lo podías confundir con un tío bueno, de esos que juegan al golf y hablan bajito, pero su amabilidad era la sonrisa del espía, del tipo que te habla bien, pero con un cuchillito bajo el poncho. El hijo, George Walker Bush, borracho consuetudinario, cuando se curó del alcoholismo se hizo converso evangélico y cambió el vaso por la Biblia, pero siguió bombardeando con la misma fe. William Jefferson Clinton parecía más humano, casi simpático, con su aire de estudiante eterno y atorrantón. Un putañero de aquellos, queriendo disimular la ambición. Ronald Wilson Reagan había sido un actor de cintas de cowboy, e interpretó su propio papel: el pist...