Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 3 de diciembre

Asumió su silla episcopal con alegría

Unas 24 horas antes de asumir como obispo de Añatuya, en el  2015, Melitón Chávez muestra su alegría


El 3 de diciembre del 2015, Melitón Chávez dice: “Se vienen tiempos muy lindos para mí y para Añatuya”. Sus declaraciones son formuladas un día antes de asumir como obispo de la diócesis santiagueña de Añatuya.
Sostuvo, además que no se siente extraño en la Capital de la Tradición. Para la misa de su consagración episcopal se esperaba una presencia de miles de personas de la extensa diócesis.
Aclaró que lo de los “tiempos muy lindos”, lo dijo porque “podremos hacer muchas cosas en nombre de Dios. La expectativa es enorme, hermosa y desafiante” y agregó que “después de 30 años de cura aceptar este desafío es un don de Dios también”.
Por otra parte, indicó no sentirse extraño en Añatuya. “Creo que nunca me sentiré extraño en estos lugares” señaló, a la vez que añadió: “Esto es de Dios, no hay otra explicación; espero que nunca se apague y profundice esta experiencia que me puso en marcha en esta vocación de seguir a Jesús con alegría”.
Sobre el cambio de diócesis destacó que “es el mismo sentimiento y amor que me ha unido a la gente y la Iglesia de Tucumán. Aquí quiero poder lograr una ampliación de todo eso y poder concentrar toda esa experiencia aquí en la iglesia de Añatuya. La idea es seguir extendiendo el Reino de Dios en estas tierras y con la gente de aquí. Tengo las mejores expectativas y sé que será un ida y vuelta en el cariño y caridad sincera, la colaboración mutua”.
Nació en Romera Pozo, Leales, Tucumán, el 2 de julio de 1957, fue ordenado sacerdote el 29 de noviembre de 1985 por Horacio Alberto Bózzoli, arzobispo de Tucumán.
El Papa Francisco lo eligió obispo de Añatuya el 17 de octubre de 2015, y tomó posesión de su silla episcopal el 4 de diciembre de 2015 en la catedral de Añatuya por Adolfo Uriona, obispo de Villa de la Concepción del Río Cuarto (estuvieron ese día como co-consagrantes, Luis Héctor Villalba, arzobispo emérito de Tucumán y Alfredo Zecca, arzobispo de Tucumán). Fue el cuarto obispo de Añatuya.
El 16 de octubre del 2019 el papa Francisco lo nombró obispo coajutor de Concepción. Inició su ministerio el 29 de noviembre del 2019. Tras la renuncia de Armando José María Rossi, que había llegado a la edad de jubilarse, comenzó su ministerio pastoral como quinto obispo de Concepción por sucesión, el 19 de marzo del 2020.
Falleció el 25 de mayo del 2021.

Más recordaciones
2016—El dirigente justicialista Ángel Bagli dice: “El modelo económico del gobierno ha fracasado”.
2016—Se desarrolla un congreso nacional sobre neuroeducación en el Fórum.
2017—El Consejo Medico reconoce la trayectoria al oftalmólogo Carlos Ramos Taboada.
2017—La policía retiene 43 vehículos, 17 con conductores ebrios.
2018—A través de Facebook, termenses ofrecen vestidos y trajes para egresados que no tienen dinero para comprarlos.
2019—El gobernador Gerardo Zamora inauguró en Lavalle el primer frigorífico cabritero de la provincia.
2019—Federico Scrimini dice: "El 99% de los argentinos, en algún aspecto, está peor que hace cuatro años".
2019—El gobernador Gerardo Zamora se reúne con Ibrahim Mahmoud Abdou Saad Khalifa presidente de la compañía egipcia Burhan International Latín América Group.
2020—Supermercadistas lanzan una canasta navideña con opciones económicas. Venderán una sidra, un pan dulce, un turrón, un budín y dos bolsas de plástico por 270 pesos.
2020—Fallece Néstor Juárez, “Lito”, bandeño, intérprete de quena.
2021—Ángel Bagli dice, en la emisora LV11, de José María Cantos: "Toda persona que quiere ser candidata debería presentar su certificado de buena conducta".
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...