Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de mayo

Postal de La Banda

En 1977 se formó el Alero Quichua de La Banda, por iniciativa de Roque Coria, Florentino Lemos y otros


Por Cristian Ramón Verduc

El 5 de mayo de 1977 nace el Alero Quichua Bandeño. Roque Coria, Florentino Lemos y otros quichuistas, además de Víctor Robles y otros interesados en el quichua, residentes en la ciudad de La Banda, frecuentaban el Alero Quichua Santiagueño, en la radio y en las reuniones que se hacían en la peluquería de Sixto Palavecino, en la avenida Belgrano casi Alsina.
 
En una de las reuniones de los lunes por la noche, anunciaron que estaban formando el Alero Quichua de la ciudad de La Banda. En cuanto al nombre de la nueva institución, no recuerdo si era Alero Quichua Ciudad de La Banda, Alero Quichua La Bandamanta u otro nombre similar que respondía a la misma idea.
Avisaron que tramitarían su propia personería jurídica, sin que ello significase un final de relaciones con el Alero Quichua Santiagueño “madre”. La noticia ha sido muy bien recibida por la gente de la ciudad capital, pues se sumaba otra filial a las ya existentes: Atamisqui, Buenos Aires y Añatuya.
El Alero Quichua de La Banda tuvo muy buena actividad y la gente de ambas márgenes del Río Dulce y procurábamos participar en los acontecimientos de las dos instituciones.
Con el tiempo, algunos de los integrantes del Alero bandeño enfermaron y murieron, lo que fue debilitando al grupo hasta el cese de actividades. Roque Coria había llegado a ser vicepresidente del Alero Quichua Santiagueño central y, años después, Florentino Lemos fue presidente de nuestro Alero Quichua.
Hoy, el Alero Quichua de la ciudad de La Banda es un recuerdo ancha súmaj (muy lindo).

Más acontecimientos
1974 — Se irradia por primera vez " Domingos Santiagueños" con la conducción de Felipe Benicio Corpos y Juan Carlos Almada, por Radio Nacional. Los sucedieron Eduardo Manzur y su esposa Marta Romero.
1977 — Aparece el número 10 de los Cuadernos de Cultura, que publica la Municipalidad de la Capital, bajo la dirección de Ricardo Dino Taralli. Escriben Mario Ángel Basualdo, Betty Alba, Horacio Germinal Rava, Amalia Gramajo de Martínez Moreno, Hugo Martínez Moreno, Andronico Gil Rojas, Felipe Benicio Corpos y Lázaro Criado
2005 — Se pone en escena en el teatro 25 de Mayo"Bombones y champagne". Actúan Beatriz Salomón, Rubén Martín, Tamara Paganini, Colino.
2005 — Se presenta el libro “Los franciscanos en Santiago del Estero”, de Amalia Gramajo de Martínez Moreno, en el Colegio de Médicos. Disertan en la ocasión el obispo Juan Carlos Maccarone, Jaime Verdaguer González y Luis Alén Lascano.
2006 — José Andrés Rivas, recibe el Título que lo acredita como Miembro Correspondiente de la Academia Argentina de Letras con residencia en Santiago. El acto fue en la Universidad Nacional.
2007 — Demi Carabajal, La Brasa y El Vislumbre del Esteko ofrecen un recital en el club Belgrano.
2007 — Néstor Garnica actúa en noche de gala en el teatro 25 de Mayo.
2007 — Santiago se adjudica el premio al mejor stand en la Feria Internacional del libro en Buenos Aires. Ese mismo día en la sala Juana Manuela Gorriti, se homenajeó a Homero Manzi. Asistieron autoridades del Gobierno de la Provincia y artistas.
©Cristian Ramón Verduc
®Con información de internet

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de mayo de 2022, 8:27

    Muchas gracias por publicar tal cual mi texto Sobre el Alero Quichua de la ciudad de La Banda. El texto de la primera parte a partir de la fecha, dato aportado por vos, amigo.

    ResponderEliminar
  2. Agradecidos por mencionar el aniversario del nacimiento de"Domingos santiagueños", de las entrañas de Felipe Corpos a quien tuvimos el honor de continuar, no de reemplazar; no se reemplaza a un líder cultural. Este programa radial nos brindó muchas satisfacciones, entre ellas, la oportunidadde conocer y tratar con gente de casi todo el pais, que nos escuchaba desde las 6 de la mañana de cada domingo. Gracias Cristian Ramón Verduc por recordarlo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...