Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de mayo

Postal de La Banda

En 1977 se formó el Alero Quichua de La Banda, por iniciativa de Roque Coria, Florentino Lemos y otros


Por Cristian Ramón Verduc

El 5 de mayo de 1977 nace el Alero Quichua Bandeño. Roque Coria, Florentino Lemos y otros quichuistas, además de Víctor Robles y otros interesados en el quichua, residentes en la ciudad de La Banda, frecuentaban el Alero Quichua Santiagueño, en la radio y en las reuniones que se hacían en la peluquería de Sixto Palavecino, en la avenida Belgrano casi Alsina.
 
En una de las reuniones de los lunes por la noche, anunciaron que estaban formando el Alero Quichua de la ciudad de La Banda. En cuanto al nombre de la nueva institución, no recuerdo si era Alero Quichua Ciudad de La Banda, Alero Quichua La Bandamanta u otro nombre similar que respondía a la misma idea.
Avisaron que tramitarían su propia personería jurídica, sin que ello significase un final de relaciones con el Alero Quichua Santiagueño “madre”. La noticia ha sido muy bien recibida por la gente de la ciudad capital, pues se sumaba otra filial a las ya existentes: Atamisqui, Buenos Aires y Añatuya.
El Alero Quichua de La Banda tuvo muy buena actividad y la gente de ambas márgenes del Río Dulce y procurábamos participar en los acontecimientos de las dos instituciones.
Con el tiempo, algunos de los integrantes del Alero bandeño enfermaron y murieron, lo que fue debilitando al grupo hasta el cese de actividades. Roque Coria había llegado a ser vicepresidente del Alero Quichua Santiagueño central y, años después, Florentino Lemos fue presidente de nuestro Alero Quichua.
Hoy, el Alero Quichua de la ciudad de La Banda es un recuerdo ancha súmaj (muy lindo).

Más acontecimientos
1974 — Se irradia por primera vez " Domingos Santiagueños" con la conducción de Felipe Benicio Corpos y Juan Carlos Almada, por Radio Nacional. Los sucedieron Eduardo Manzur y su esposa Marta Romero.
1977 — Aparece el número 10 de los Cuadernos de Cultura, que publica la Municipalidad de la Capital, bajo la dirección de Ricardo Dino Taralli. Escriben Mario Ángel Basualdo, Betty Alba, Horacio Germinal Rava, Amalia Gramajo de Martínez Moreno, Hugo Martínez Moreno, Andronico Gil Rojas, Felipe Benicio Corpos y Lázaro Criado
2005 — Se pone en escena en el teatro 25 de Mayo"Bombones y champagne". Actúan Beatriz Salomón, Rubén Martín, Tamara Paganini, Colino.
2005 — Se presenta el libro “Los franciscanos en Santiago del Estero”, de Amalia Gramajo de Martínez Moreno, en el Colegio de Médicos. Disertan en la ocasión el obispo Juan Carlos Maccarone, Jaime Verdaguer González y Luis Alén Lascano.
2006 — José Andrés Rivas, recibe el Título que lo acredita como Miembro Correspondiente de la Academia Argentina de Letras con residencia en Santiago. El acto fue en la Universidad Nacional.
2007 — Demi Carabajal, La Brasa y El Vislumbre del Esteko ofrecen un recital en el club Belgrano.
2007 — Néstor Garnica actúa en noche de gala en el teatro 25 de Mayo.
2007 — Santiago se adjudica el premio al mejor stand en la Feria Internacional del libro en Buenos Aires. Ese mismo día en la sala Juana Manuela Gorriti, se homenajeó a Homero Manzi. Asistieron autoridades del Gobierno de la Provincia y artistas.
©Cristian Ramón Verduc
®Con información de internet

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de mayo de 2022, 8:27

    Muchas gracias por publicar tal cual mi texto Sobre el Alero Quichua de la ciudad de La Banda. El texto de la primera parte a partir de la fecha, dato aportado por vos, amigo.

    ResponderEliminar
  2. Agradecidos por mencionar el aniversario del nacimiento de"Domingos santiagueños", de las entrañas de Felipe Corpos a quien tuvimos el honor de continuar, no de reemplazar; no se reemplaza a un líder cultural. Este programa radial nos brindó muchas satisfacciones, entre ellas, la oportunidadde conocer y tratar con gente de casi todo el pais, que nos escuchaba desde las 6 de la mañana de cada domingo. Gracias Cristian Ramón Verduc por recordarlo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...