Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 26 de octubre

El gobierno de la provincia
asistió a los damnificados

En el 2020 un poderoso tornado causó daños en Campo Gallo y Añatuya

El 26 de octubre del 2020 un violento tornado se abate sobre Campo Gallo y causa daños de consideración en Añatuya. Hay voladuras de techos, cortes de electricidad, suspensión del servicio de telefonía, caída de árboles y cables y heridos  leves.
Mientras en Campo Gallo se había cortado la luz y había árboles, cables y postes en el suelo, en Añatuya se registraba caída de árboles y postes, voladura de techos y hasta la caída de una casilla municipal. Desde las 5 de la tarde en la cabecera del departamento Taboada no había electricidad, en otros lugares estaban sin telefonía y en algunos barrios no había agua.
En ambos lugares el tornado había llegado la tarde del 25, con fuertes ráfagas de viento, lluvia y ocasional caída de granizo, pero recién en la madrugada del 26 se empezaron a evaluar los daños, debido a que la lluvia continuó hasta esa hora y era peligroso caminar por ambos pueblos.
El viento que se registró en Campo Gallo fue totalmente inusitado, duró una angustiosa media hora y tiró árboles, alumbrado público e hizo volar los techos de unas 300 casas. A las 3 de la mañana del 26 llegó Defensa Civil para trabajar en forma conjunta con el municipio y la Policía, y vamos evaluando los daños.
Se consideró un milagro que en ninguno de los dos lugares afectados por la tormenta hubiera víctimas fatales, aunque sí se registraron personas con lesiones leves.
En ambos lugares la gente prefirió quedar en sus casas. Cayeron 25 milímetros de lluvia, una cantidad que no fue tanta como para evacuar las casas, por lo que muchos se quedaron a cuidar sus bienes.
En los alrededores de Campo Gallo también hubo varios derrumbes, había escuelas destruidas, se voló el Polideportivo, el Corralón Municipal, la Sociedad Rural completa. No hubo electricidad durante todo el día y la comuna levantaba los árboles caídos con motosierras y camiones con acoplados.

Más recordaciones

1962—Nace el club atlético Mitre de La Cañada, que en el 2016 obtendrá su personería jurídica.
2016—Se anuncia la salida a la venta de un libro con la historia del club atlético Mitre de Santiago del Estero, escrito Hugo Orlando Ramírez.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora inaugura el nuevo edificio de la escuela de El Yuchancito, departamento Alberdi.
2017—El santiagueño Aldo Yunes, contador público, diserta en un congreso internacional organizado por la Cámara Argentina de Empresas de Salud.
2018—Juan Galván, “Polilla”, asola a vecinos de los departamentos Banda y Robles. Pesa sobre su cabeza una orden de captura desde hace un año, pero es muy escurridizo, comete los delitos y se resguarda bosques que conoce muy bien.
2018—El gobernador de Tucumán Juan Manzur pondera el trabajo de su par Gerardo Zamora. “Tengo un profundo respeto y consideración por el gobernador Gerardo Zamora y el vicegobernador, por lo que vienen haciendo por Santiago y yo soy testigo de la transformación tremenda en beneficio del pueblo de Santiago del Estero, en educación, salud, en obras e infraestructura”, señala.
2018—Desalojan a familias que intentaban usurpar un predio cerca del kartódromo.
2018—Aparece un oso melero en un árbol del barrio Borges. La noticia bien podría haberse redactado así: “Aparece un barrio en la casa del oso melero”.
2019—Una imagen peregrina de la Virgen del Valle de Catamarca llega a la capilla San Cayetano.
2019—Fallece José Ramón Nazar, de Nueva Esperanza, que fuera intendente y diputado.
2020—El gobernador Gerardo Zamora se reúne en forma virtual con potenciales inversores de Emiratos Árabes Unidos. Se exploran líneas negocios en agricultura, ganadería, producción de ciclo completo (cría, engorde y veta de ganado, incluyendo los denominados “frigorífico-mataderos”), un modelo integrado agro-ganadero.
2021—Se realiza la tercera colación de alumnos de la Profesionalización de Auxiliares de Enfermería de la Universidad ISLAUD dependiente de la Asociación de Trabajadores de la Salud de la República Argentina.
2021—Rescatan un mono carayá pichón en La Banda.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...