Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 26 de octubre

El gobierno de la provincia
asistió a los damnificados

En el 2020 un poderoso tornado causó daños en Campo Gallo y Añatuya

El 26 de octubre del 2020 un violento tornado se abate sobre Campo Gallo y causa daños de consideración en Añatuya. Hay voladuras de techos, cortes de electricidad, suspensión del servicio de telefonía, caída de árboles y cables y heridos  leves.
Mientras en Campo Gallo se había cortado la luz y había árboles, cables y postes en el suelo, en Añatuya se registraba caída de árboles y postes, voladura de techos y hasta la caída de una casilla municipal. Desde las 5 de la tarde en la cabecera del departamento Taboada no había electricidad, en otros lugares estaban sin telefonía y en algunos barrios no había agua.
En ambos lugares el tornado había llegado la tarde del 25, con fuertes ráfagas de viento, lluvia y ocasional caída de granizo, pero recién en la madrugada del 26 se empezaron a evaluar los daños, debido a que la lluvia continuó hasta esa hora y era peligroso caminar por ambos pueblos.
El viento que se registró en Campo Gallo fue totalmente inusitado, duró una angustiosa media hora y tiró árboles, alumbrado público e hizo volar los techos de unas 300 casas. A las 3 de la mañana del 26 llegó Defensa Civil para trabajar en forma conjunta con el municipio y la Policía, y vamos evaluando los daños.
Se consideró un milagro que en ninguno de los dos lugares afectados por la tormenta hubiera víctimas fatales, aunque sí se registraron personas con lesiones leves.
En ambos lugares la gente prefirió quedar en sus casas. Cayeron 25 milímetros de lluvia, una cantidad que no fue tanta como para evacuar las casas, por lo que muchos se quedaron a cuidar sus bienes.
En los alrededores de Campo Gallo también hubo varios derrumbes, había escuelas destruidas, se voló el Polideportivo, el Corralón Municipal, la Sociedad Rural completa. No hubo electricidad durante todo el día y la comuna levantaba los árboles caídos con motosierras y camiones con acoplados.

Más recordaciones

1962—Nace el club atlético Mitre de La Cañada, que en el 2016 obtendrá su personería jurídica.
2016—Se anuncia la salida a la venta de un libro con la historia del club atlético Mitre de Santiago del Estero, escrito Hugo Orlando Ramírez.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora inaugura el nuevo edificio de la escuela de El Yuchancito, departamento Alberdi.
2017—El santiagueño Aldo Yunes, contador público, diserta en un congreso internacional organizado por la Cámara Argentina de Empresas de Salud.
2018—Juan Galván, “Polilla”, asola a vecinos de los departamentos Banda y Robles. Pesa sobre su cabeza una orden de captura desde hace un año, pero es muy escurridizo, comete los delitos y se resguarda bosques que conoce muy bien.
2018—El gobernador de Tucumán Juan Manzur pondera el trabajo de su par Gerardo Zamora. “Tengo un profundo respeto y consideración por el gobernador Gerardo Zamora y el vicegobernador, por lo que vienen haciendo por Santiago y yo soy testigo de la transformación tremenda en beneficio del pueblo de Santiago del Estero, en educación, salud, en obras e infraestructura”, señala.
2018—Desalojan a familias que intentaban usurpar un predio cerca del kartódromo.
2018—Aparece un oso melero en un árbol del barrio Borges. La noticia bien podría haberse redactado así: “Aparece un barrio en la casa del oso melero”.
2019—Una imagen peregrina de la Virgen del Valle de Catamarca llega a la capilla San Cayetano.
2019—Fallece José Ramón Nazar, de Nueva Esperanza, que fuera intendente y diputado.
2020—El gobernador Gerardo Zamora se reúne en forma virtual con potenciales inversores de Emiratos Árabes Unidos. Se exploran líneas negocios en agricultura, ganadería, producción de ciclo completo (cría, engorde y veta de ganado, incluyendo los denominados “frigorífico-mataderos”), un modelo integrado agro-ganadero.
2021—Se realiza la tercera colación de alumnos de la Profesionalización de Auxiliares de Enfermería de la Universidad ISLAUD dependiente de la Asociación de Trabajadores de la Salud de la República Argentina.
2021—Rescatan un mono carayá pichón en La Banda.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...