Ir al contenido principal

1992 AGENDA PROVINCIAL Gottau

Jorge Gottau

El 20 de diciembre de 1992, Jorge Gottau deja de la diócesis de Añatuya a cargo del hasta entonces obispo coadjutor Antonio Baseotto


El 20 de diciembre de 1992, el obispo Jorge Gottau deja de la diócesis de Añatuya y se hizo cargo el obispo coadjutor, Antonio Baseotto. Nacido el 23 de mayo de 1917 en Gazón, provincia de Buenos Aires, Gottau era un sacerdote católico, primer obispo de esa diócesis.
Descendiente de inmigrantes alemanes de profunda fe católica, ingresó el jovenado de los padres redentoristas a los 11 años, allí abrazó sus inclinaciones religiosas y cursó el bachillerato.
Luego pasó al noviciado, ofreció al Santísimo Redentor su vida como religioso, profesando el 2 de febrero de 1938. Los estudios superiores que lo llevaron al sacerdocio los realizó en la congregación redentorista de Villa Allende, Córdoba, y se ordenó el 19 de diciembre de 1942. A imagen del santo fundador de la congregación, San Alfonso María de Ligorio, como misionero llevó la buena nueva a todos los necesitados.
Al cabo de algunos años fue designado rector y cura párroco en Darregueira, pueblo al sur de Buenos Aires. Fue allí donde lo sorprendió el nombramiento de superior provincial de la congregación.
El 10 de abril de 1961 se crea la diócesis de Añatuya, en Santiago, formada por los departamentos Copo, Alberdi, Matará, Moreno, Taboada, Belgrano y parte de Figueroa, situada al naciente del río Salado. Un total de 68 mil kilómetros cuadrados de la margen derecha de ese río.
El 12 de junio de 1961 es designado Obispo misionero de Añatuya, asume sus funciones el 1 de octubre de ese mismo año.
Añatuya era una ciudad muy pobre, en ella se concentraba la mayor cantidad de población de la diócesis, había mucha carencia, con algunas casas de material y muchos ranchos, con sólo unas diez manzanas con asfalto. Un pueblo pobre, sin recursos, rutas o caminos de tierra, ni asfalto ni enripiado, cuando llovía quedaban intransitables y en tiempo de sequía se formaban guadales de polvo fino, más difícil de salir que en tiempo de barro.
El primer día fue de gloria, una recepción extraordinaria –cuenta el padre Emilio Elejalde- autoridades, pueblo, escuelas, todos se volcaron a recibirlo.
Pero la gloria pasa y el trabajo queda. Todo está por realizarse, sólo tenía una camioneta estanciera donada y 50.000 pesos, que no eran nada.
Todavía resonaba en los oídos de Gottau, el estribillo que coreaban en el almuerzo: “Gottau, qué pueblito te ha tocao”.
No se había previsto alojamiento para el obispo y los sacerdotes y especialmente la sede para el Obispado. Fueron las primeras experiencias de una cruel realidad. Dice el padre Elejalde: “Soy testigo de que eso le costó al obispo lágrimas”.
Todo había que hacerlo: sin sacerdotes, sin religiosas, sin medios. Contaba con dos sacerdotes redentoristas, el padre Emilio Elejalde, secretario canciller, que llegó el 7 de octubre de 1961 para quedarse por seis meses y se quedó 31 años; y el padre Antonio Baseotto, muchos años después designado obispo coadjutor.
Luego de 31 años de pastorear, se puede resumir en apretada síntesis la obra de monseñor Gottau, que humildemente lo expresaba así: “Les quiero decir que todo el trabajo de más de 30 años no ha sido el trabajo de una persona ni de dos ni de tres… Ha sido el trabajo y el sacrificio y sobre todo el espíritu de fe de toda esta comunidad diocesana”.
Hoy son 20 las parroquias con un total de 149 capillas que se hallan asentadas sobre la diócesis de Añatuya, además de 2.000 viviendas construidas con el plan de ayuda mutua.
Desde su misma llegada se hizo eco de las necesidades, tanto espirituales como sociales, para cumplir con la tarea evangelizadora y solidaria para con los habitantes de su diócesis.
Comedores infantiles, escuelas primarias y secundarias, hogares de ancianos y de niños, dispensarios, casas de retiro, viviendas, forman parte de las obras realizadas en la diócesis. La creación de un monasterio, unido a la gran cantidad de sacerdotes y religiosas llegadas del país y del exterior para colaborar en la obra misionera y espiritual.
Trabjaó intensamente por el bienestar de los más desprotegidos y sobre todo por la niñez, que fue una constante preocupación para él desde el principio. “Las cosas se fueron dando por obra de Dios”, respondía cuando se le preguntaba cómo había hecho para conseguir tantos logros.
En los numerosos proyectos de desarrollo comunitario, además de 45 talleres de promoción de la mujer, institutos educativos de diversos niveles y características, huertas familiares y comunitarias, hasta explotación forestal, agraria e industrial en centenares de hectáreas de tierra, en Santos Lugares, San José del Boquerón, La Candelaria, Monte Quemado, el Caburé.
En el terreno asistencial, especialmente organizado por Cáritas, la ayuda a los necesitados inmediatos e impostergables; medicina, alimentos, útiles escolares, ropa, hogares de niños, ancianos y discapacitados.
Si grande fue la obra social, más profunda fue la espiritual que está a cargo de los institutos de vida consagrada, que trabajan en la diócesis, los sacerdotes y sus familias que brindan largos y extenuantes años de esfuerzo en la tarea ministerial de parroquias, capillas y misiones.
La colecta nacional “Mas por menos” fue creada por el Episcopado Argentino a propuesta de Gottau, quien estuvo a su frente durante 15 años junto a otros obispos.
Decía el obispo: “Sólo Dios sabe lo que me costó. Yo tenía conciencia de mi pequeñez, de mi incapacidad, de mis limitaciones. Obedecí. A veces Dios elige el instrumento más inútil, el menos inteligente para realizar su obra a fin de que resplandezca su gloria”.
Se alejó de la diócesis de Añatuya el 20 de diciembre de 1992, haciéndose cargo Antonio Baseotto, hasta entonces su obispo coadjutor.
Murió el 24 de abril de 1994. Sus restos descansan en la Catedral.
(Con datos extraídos de “Santiagueños notables, Antología”, de Roberto Arévalo).
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...