Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sacerdote

2014 AGENDA PROVINCIAL Marozzi

Carlos Marozzi El 6 de octubre del 2014 muere Carlos Marozzi, sacerdote conocido por su trayectoria eclesiástica y su controvertida participación en acontecimientos históricos El 6 de octubre del 2014 murió Carlos Luis Marozzi en Santiago del Estero. Fue un sacerdote nacido en 1932 o 1933, conocido por su trayectoria eclesiástica y su controvertida participación en acontecimientos históricos. Durante gran parte de su vida, ejerció su ministerio en diversas parroquias, destacándose por su labor pastoral en la región. En sus últimos años, se desempeñó como párroco de Nuestra Señora de la Consolación, en Sumampa de la avenida Colón. Fue capellán auxiliar del Batallón de Ingenieros de Combate 141 de Santiago del Estero durante la última dictadura militar, período que marcó su vida al vincularlo a hechos posteriormente cuestionados. A lo largo de su carrera, mantuvo una figura pública que combinaba su compromiso religioso con un estilo de vida que, según algunos relatos, incluía ciertos pri...

IGLESIA Reprenden a un sacerdote católico… por proclamar la doctrina católica

Gstavo Lombardo El religioso defiende la enseñanza bíblica sobre el hombre y la mujer y denuncia la ideología de género, el lobby LGTB y el comunismo Por Infovaticana El Obispado de Vic ha reprendido al sacerdote argentino Gustavo Lombardo, párroco de la Virgen de la Merced en Manresa e integrante del Instituto del Verbo Encarnado, por sus mensajes en redes sociales y predicaciones en las que defiende abiertamente la enseñanza bíblica sobre el hombre y la mujer, y denuncia la ideología de género, el lobby LGTB y el comunismo. El vicario general de Vic, Josep Maria Riba, explicó que “las acciones personales de lo que uno piensa no pueden pasar por encima de las acciones diocesanas”. Con esas palabras justificó la amonestación al sacerdote, de 45 años, quien en una de sus meditaciones recordó el relato del Génesis: Dios, al ver que no era bueno que el hombre estuviera solo, creó a la mujer como “una ayuda adecuada”. Lombardo subrayó que esta expresión no significa subordinación ni inferi...

ESCÁNDALO El cura y el follazo (con vídeo explicativo)

Josete en el bar y en misa Las grabaciones del sacerdote José Castro Cea, Josete, provocan cuestionamientos al arzobispo de Madrid Madrid, España, 23 de septiembre del 2025. El escándalo que rodea al sacerdote José Castro Cea, conocido como "Josete", párroco en Madrid, estalló hace unos meses cuando un vídeo lo mostró en un contexto que chocaba frontalmente con su rol eclesial. En esas imágenes, grabadas para redes sociales en un teatro, apareció al lado de su pareja homosexual, admitiendo abiertamente una relación de tres años y contando que se conocieron en una orgía sexual. Ese material, que circuló entre clérigos y luego se hizo público, desató un torbellino de críticas en la Iglesia Católica española, cuestionando la coherencia moral de sus líderes y la aplicación de normas sobre el celibato y la conducta sacerdotal. Josete, de unos cincuenta años, ha sido una figura visible en la diócesis madrileña durante décadas, con un perfil progresista que lo llevó a codearse con a...

1918 CALENDARIO NACIONAL Noviciado

Leonardo Castellani joven El 27 de julio de 1918 Leonardo Castellani ingresa al noviciado jesuita en Córdoba y comienza dedicación al sacerdocio, la literatura y el pensamiento católico El 27 de julio de 1918, Leonardo Castellani ingresó al noviciado jesuita en Córdoba. Fue el inicio de una vida dedicada al sacerdocio, la literatura y el pensamiento católico. Nacido en Reconquista, Santa Fe, el 16 de noviembre de 1899, destacó como sacerdote, teólogo, escritor, poeta y ensayista, dejando más de 60 obras que abarcan religión, filosofía, cuentos policiales y poesía. Su trayectoria, signada por conflictos con la Compañía de Jesús y un compromiso con la tradición, lo convirtió en un referente del nacionalismo católico argentino. Era hijo de Luis Héctor Castellani, periodista asesinado en 1906, y Catalina Contepomi. Perdió el ojo izquierdo en la infancia, reemplazado por uno de vidrio. Su formación comenzó en el Colegio de la Inmaculada en Santa Fe, en el que se recibió de bachiller en 1917...

1889 CALENDARIO NACIONAL Fúrlong

El padre Guillermo Fúrlong El 21 de junio de 1889 nace Guillermo Fúrlong, erudito y sacerdote jesuita, figura destacada de la historiografía argentina El 21 de junio de 1889 nació Guillermo Fúrlong Cardiff en Villa Constitución, provincia de Santa Fe, hijo de James Fúrlong y Anna Cardiff, inmigrantes de origen anglo-irlandés. Su vida, dedicada a la erudición y al sacerdocio jesuita, lo convirtió en una figura destacada de la historiografía argentina, especialmente por sus estudios sobre la cultura colonial y las misiones jesuíticas. Murió el 20 de junio de 1974 en Buenos Aires, dejando más de 40 obras y una incansable labor académica. Desde joven mostró inclinación por el conocimiento. Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón de Montevideo, donde ingresó a la Compañía de Jesús en 1906. Entre 1910 y 1914, cursó estudios en la Universidad de Georgetown, en Washington, Estados Unidos: obtuvo una licenciatura y un doctorado en 1914. Su formación continuó en el Colegio Máximo de Sarriá, Ba...

1993 CALENDARIO NACIONAL Ezcurra

El sacerdote Alberto Ezcurra El 26 de mayo de 1993 muere Alberto Ezcurra, sacerdote católico, pensador nacionalista, docente El 26 de mayo de 1993 murió Alberto Ignacio Ezcurra Uriburu en Mendoza. Fue sacerdote católico, pensador nacionalista, docente. Había nacido el 30 de julio de 1937 en Buenos Aires. Era hijo de Alberto Ezcurra Medrano, historiador y fundador del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, y de María Rosa Uriburu Peró, tenía lazos familiares con Encarnación Ezcurra por línea paterna y con José Félix Uriburu por la materna. Fue el mayor de siete hermanos, dos de los cuales también se ordenaron sacerdotes. Estudió en el Colegio Marista Champagnat en Buenos Aires. Desde joven mostró interés por la religión e ingresó al seminario jesuítico de Córdoba, pero fue expulsado. Regresó a Buenos Aires, cumplió el servicio militar y, a los 21 años, se unió a la Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios, rama juvenil de la Alianza Libertadora Nacionalista, ...

OPCIÓN Tomar cerveza y comer sánguches durante una misa

Misa, birra y sánguches En la República Checa un sacerdote celebró una Misa en un bar en el que se ven cervezas a medio consumir y comida en las mesas, en un nuevo abuso litúrgico grave El obispo de la diócesis a la que pertenece el sacerdote lo defendió diciendo que la Iglesia necesita una discusión abierta sobre nuevas formas de llegar a la gente Tomado de Info Vaticana El miércoles 29 de enero del 2025, Noe Televisión transmitió en vivo una Misa desde la taberna del monasterio de Sýpka en Břevnov. La celebración, titulada “El Señor en la Taberna”, fue presentada como un evento ecuménico, según la invitación difundida en redes sociales: “Este es un servicio ecuménico a Dios de aproximadamente 60 minutos. Una fiesta en un pub para creyentes y no creyentes. En esencia, una misa católica romana con amigos judíos y no judíos y miembros laicos del público en general”. La Conferencia Episcopal de la República Checa la ha calificado como “ilícita e inapropiada”. En un comunicado firmado por...

1952 AGENDA PROVINCIAL Carreras

Fernán Gustavo Carreras El 14 de febrero de 1952 nace Gustavo Carreras, sacerdote, licenciado y doctor en filosofía, estudioso de la obra de Bernardo Canal Feijóo, profesor El 14 de febrero de 1952 nació Fernán Gustavo Carreras, en Santiago del Estero. Fue sacerdote, luego licenciado y doctor en filosofía, estudioso de la obra de Bernardo Canal Feijóo, organizador de un programa para ayudar a los niños de la calle, autor de varias obras, profesor en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Cursó sus estudios secundarios en la escuela de educación técnica Santiago Maradona y luego el ciclo básico de teología en el seminario San José de La Plata. Es licenciado en filosofía de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y se doctoró en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba defendiendo una tesis sobre autoafirmación y autocomprensión del sujeto argentino en la obra de Bernardo Canal Feijóo, el 25 de octubre del 2006. Luego de ordenarse sacerdote, desarrolló actividades...

CURAS El uso de la sotana

Sacerdotes El uniforme impone al resto del mundo qué es uno, por eso los guardias de seguridad se visten como tales, lo mismo que los religiosos Hallado en internet ¿Por qué deben usar sotana el sacerdote? Primero que nada, la Sotana es un recuerdo constante que él es escogido de Dios, él no es como nosotros, sus manos están consagradas y vistiendo la sotana le grita al mundo que renunció a todo por seguir a Nuestro Señor Jesucristo, Don Bosco usaba sotana, un Sacramental para el sacerdote. Por eso se la bendice con agua bendita y se la inciensa, durante el rito de imposición, algo olvidado por los Modernistas. El uniforme impone, yo soy Guardia de Seguridad y créame que no tengo que hacer mucho, mi sola presencia impone respeto y seguridad; con mayor razón un Sacerdote con sotana, pero por supuesto que es importante; le aseguro que la gente querrá acercarse y pedirle oración, quizás un consejo, hasta ¿por qué no? pedirle la confesión. Un sacerdote no es un trabajador cualquiera que se...

1929 AGENDA PROVINCIAL Tato

Manuel Tato El 21 de diciembre de 1929 es ordenado sacerdote Manuel Tato, obispo de Santiago del Estero y devoto de la Virgen de Sumampa El 21 de diciembre de 1929 Manuel Tato fue ordenado sacerdote. Nacido el 5 de marzo del 1907, en Buenos Aires, murió el 12 de agosto de 1980. Fue obispo de Santiago del Estero, devoto de la Virgen de Sumampa, desempeñó numerosos cargos en el orden nacional y fue, además, uno de los principales opositores al gobierno de Juan Domingo Perón, cuando el régimen se enfrentó a la Iglesia Católica. Lo ordenó sacerdote el cardenal Luis Copello, con dispensa pontificia porque no tenía todavía la edad canónica requerida, de 24 años. Fue cura párroco, asesor de Acción Católica Nacional, profesor de sagradas escrituras, dogma y moral, vicepresidente del Comité Permanente de los Congresos Eucarísticos Internacionales, párroco de la Basílica de la Merced, cargo que ocupaba al ser nombrado Obispo de Santiago del Estero. Juan XXIII, por Bula del 7 de junio de 1961, pr...

1992 AGENDA PROVINCIAL Gottau

Jorge Gottau El 20 de diciembre de 1992, Jorge Gottau deja de la diócesis de Añatuya a cargo del hasta entonces obispo coadjutor Antonio Baseotto El 20 de diciembre de 1992, el obispo Jorge Gottau deja de la diócesis de Añatuya y se hizo cargo el obispo coadjutor, Antonio Baseotto. Nacido el 23 de mayo de 1917 en Gazón, provincia de Buenos Aires, Gottau era un sacerdote católico, primer obispo de esa diócesis. Descendiente de inmigrantes alemanes de profunda fe católica, ingresó el jovenado de los padres redentoristas a los 11 años, allí abrazó sus inclinaciones religiosas y cursó el bachillerato. Luego pasó al noviciado, ofreció al Santísimo Redentor su vida como religioso, profesando el 2 de febrero de 1938. Los estudios superiores que lo llevaron al sacerdocio los realizó en la congregación redentorista de Villa Allende, Córdoba, y se ordenó el 19 de diciembre de 1942. A imagen del santo fundador de la congregación, San Alfonso María de Ligorio, como misionero llevó la buena nueva a...

1538 ALMANAQUE MUNDIAL Santo Toribio

Santo Toribio de Mogrovejo El 16 de noviembre de 1538 nace Santo Toribio de Mogrovejo, sacerdote, arzobispo y misionero que evangelizó en el Virreinato del Perú El 16 de noviembre de 1538 nació Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, en Mayorga, en la Corona de Castilla. Fue un sacerdote, arzobispo y misionero católico español que se consagró a la organización y evangelización en el Virreinato del Perú. Proveniente de una familia noble, fue hijo de don Luis Alfonso de Mogrovejo Coco, II señor de la casa de Mogrovejo, y de doña Ana de Robledo y Morán de Butrón, perteneciente a la noble casa de los Moran de Butrón de Villaquejida-Mayorga y de Logroño, de los señores de Vela, de la noble y antiquísima casa de Mezeta en Vizcaya, de la casa de Butrón, linaje de la nobleza feudal de la Corona de Castilla. Desde temprana edad, demostró un gran interés por los estudios, en particular por el Derecho civil y eclesiástico. Esto lo llevó a trasladarse a la Universidad de Salamanca, en la que fue influ...

1452 ALMANAQUE MUNDIAL Savonarola

Girolamo Savonarola El 22 de septiembre de 1452 nace Girolamo Savonarola, sacerdote de la Orden de los Predicadores, reformador y figura clave en la historia de Florencia El 22 de septiembre de 1452 nació Girolamo Savonarola, en Ferrara, Italia. Fue un sacerdote de la Orden de los Predicadores, reformador y figura clave en la historia de Florencia. Su vida estuvo marcada por un profundo rechazo a la corrupción tanto en la Iglesia como en la sociedad italiana, lo que le llevó a desafiar el poder político y religioso. Criado en una familia acomodada, fue educado por su abuelo paterno, Michele Savonarola, médico de renombre y hombre de estrictos principios religiosos. Desde joven, mostró una aversión hacia lo que percibía como la decadencia moral de la sociedad. Sus escritos y poesías reflejaban una crítica constante al paganismo humanista que impregnaba el arte, la literatura y la religión de su tiempo. Consideraba que el clero, incluso en los más altos rangos eclesiásticos, era la raíz ...

2020 ALMANAQUE MUNDIAL Cardenal

Ernesto Cardenal El 1 de marzo del 2020 muere Ernesto Cardenal, sacerdote, poeta y político; teólogo de la liberación y fundador de una comunidad en las islas Solentiname El 1 de marzo del 2020 murió Ernesto Cardenal Martínez. Nacido el 20 de enero de 1925, fue un sacerdote, poeta y político católico nicaragüense. Fue un teólogo de la liberación y fundador de la comunidad artística primitivista en las islas Solentiname, donde vivió durante más de diez años. Miembro de los sandinistas nicaragüenses, fue ministro de cultura de Nicaragua de 1979 a 1987. El Papa Juan Pablo II le prohibió administrar los sacramentos en 1984, pero el Papa Francisco lo rehabilitó en el 2019. Nació en una familia de clase alta de Granada, Nicaragua. Estudió en el Colegio Centro América de Nicaragua. Uno de sus hermanos era el sacerdote Fernando Cardenal. Primo hermano del poeta Pablo Antonio Cuadra, estudió literatura en Managua y luego de 1942 a 1946 en Méjico y de 1947 a 1949 en Nueva York. En 1949 y 1950 vi...