Ir al contenido principal

1889 CALENDARIO NACIONAL Fúrlong

El padre Guillermo Fúrlong

El 21 de junio de 1889 nace Guillermo Fúrlong, erudito y sacerdote jesuita, figura destacada de la historiografía argentina

El 21 de junio de 1889 nació Guillermo Fúrlong Cardiff en Villa Constitución, provincia de Santa Fe, hijo de James Fúrlong y Anna Cardiff, inmigrantes de origen anglo-irlandés. Su vida, dedicada a la erudición y al sacerdocio jesuita, lo convirtió en una figura destacada de la historiografía argentina, especialmente por sus estudios sobre la cultura colonial y las misiones jesuíticas. Murió el 20 de junio de 1974 en Buenos Aires, dejando más de 40 obras y una incansable labor académica.
Desde joven mostró inclinación por el conocimiento. Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón de Montevideo, donde ingresó a la Compañía de Jesús en 1906. Entre 1910 y 1914, cursó estudios en la Universidad de Georgetown, en Washington, Estados Unidos: obtuvo una licenciatura y un doctorado en 1914. Su formación continuó en el Colegio Máximo de Sarriá, Barcelona, entre 1920 y 1925, especializándose en teología y filosofía. Estas credenciales académicas lo prepararon para una carrera que combinó rigor intelectual y compromiso religioso.
Ordenado sacerdote jesuita, Fúrlong regresó a América y se estableció como profesor en el Colegio del Sagrado Corazón de Montevideo desde 1913. Más tarde, se trasladó a la Argentina, destacándose como docente y conferencista. Su dominio del inglés, heredado de su ascendencia, le permitió impartir cursos de esta lengua incluso en sus últimos años, actividad que completaba su labor investigativa. Su interés por la historia colonial lo llevó a explorar archivos argentinos y europeos con minuciosa curiosidad.
Se convirtió en un referente de la historia rioplatense por su capacidad para rescatar figuras olvidadas del período colonial, como los jesuitas José Sánchez Labrador, Thomas Falkner y José Manuel Peramás. Su conocimiento de las fuentes primarias era excepcional: revisó miles de documentos en archivos de la Argentina, España e Italia, desentrañando detalles de la vida colonial. Entre sus obras destacan Los jesuitas y la cultura rioplatense y Vida y obra de Fray Francisco de Paula Castañeda, publicadas en las décadas de 1940 y 1960, que reflejan su dedicación a la verdad histórica.
Como miembro de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos de la Argentina desde 1943 hasta 1961, contribuyó a preservar el patrimonio cultural del país. Su trabajo en esta institución incluyó la catalogación de sitios históricos y la promoción de estudios sobre el período colonial. También participó en la Academia Nacional de la Historia, donde sus publicaciones y conferencias consolidaron su prestigio.
A pesar de su fervor patriótico argentino, mantenía un fuerte vínculo con su herencia anglo-sajona, expresando mayor afinidad por Inglaterra y Estados Unidos que por España. Esta dualidad cultural enriqueció su perspectiva como historiador, permitiéndole analizar la historia colonial desde una óptica transnacional. Su carácter polémico lo llevó a defender valores religiosos y nacionalistas en debates académicos, aunque siempre fundamentado en su vasto conocimiento.
Hasta el final de su vida trabajó incansablemente. A los 84 años, seguía investigando y escribiendo, revisando documentos y publicando ensayos. Su última gran obra, un estudio monumental sobre la cultura colonial, reflejó su pasión por la historia, que él mismo describió como una búsqueda de la verdad frente a las “calumnias” contra el período colonial. Murió un día antes de cumplir 85 años, en vísperas de un nuevo aniversario de su nacimiento.
Fúrlong perdura en sus libros, que siguen siendo referencia para los estudiosos del período colonial rioplatense. Su vida, marcada por la disciplina jesuítica y el rigor académico, dejó una huella imborrable en la historiografía argentina, rescatando del olvido a personajes y procesos que definieron la identidad cultural de la región.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...