![]() |
El padre Guillermo Fúrlong |
El 21 de junio de 1889 nace Guillermo Fúrlong, erudito y sacerdote jesuita, figura destacada de la historiografía argentina
El 21 de junio de 1889 nació Guillermo Fúrlong Cardiff en Villa Constitución, provincia de Santa Fe, hijo de James Fúrlong y Anna Cardiff, inmigrantes de origen anglo-irlandés. Su vida, dedicada a la erudición y al sacerdocio jesuita, lo convirtió en una figura destacada de la historiografía argentina, especialmente por sus estudios sobre la cultura colonial y las misiones jesuíticas. Murió el 20 de junio de 1974 en Buenos Aires, dejando más de 40 obras y una incansable labor académica.Desde joven mostró inclinación por el conocimiento. Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón de Montevideo, donde ingresó a la Compañía de Jesús en 1906. Entre 1910 y 1914, cursó estudios en la Universidad de Georgetown, en Washington, Estados Unidos: obtuvo una licenciatura y un doctorado en 1914. Su formación continuó en el Colegio Máximo de Sarriá, Barcelona, entre 1920 y 1925, especializándose en teología y filosofía. Estas credenciales académicas lo prepararon para una carrera que combinó rigor intelectual y compromiso religioso.Ordenado sacerdote jesuita, Fúrlong regresó a América y se estableció como profesor en el Colegio del Sagrado Corazón de Montevideo desde 1913. Más tarde, se trasladó a la Argentina, destacándose como docente y conferencista. Su dominio del inglés, heredado de su ascendencia, le permitió impartir cursos de esta lengua incluso en sus últimos años, actividad que completaba su labor investigativa. Su interés por la historia colonial lo llevó a explorar archivos argentinos y europeos con minuciosa curiosidad.
Se convirtió en un referente de la historia rioplatense por su capacidad para rescatar figuras olvidadas del período colonial, como los jesuitas José Sánchez Labrador, Thomas Falkner y José Manuel Peramás. Su conocimiento de las fuentes primarias era excepcional: revisó miles de documentos en archivos de la Argentina, España e Italia, desentrañando detalles de la vida colonial. Entre sus obras destacan Los jesuitas y la cultura rioplatense y Vida y obra de Fray Francisco de Paula Castañeda, publicadas en las décadas de 1940 y 1960, que reflejan su dedicación a la verdad histórica.
Como miembro de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos de la Argentina desde 1943 hasta 1961, contribuyó a preservar el patrimonio cultural del país. Su trabajo en esta institución incluyó la catalogación de sitios históricos y la promoción de estudios sobre el período colonial. También participó en la Academia Nacional de la Historia, donde sus publicaciones y conferencias consolidaron su prestigio.
A pesar de su fervor patriótico argentino, mantenía un fuerte vínculo con su herencia anglo-sajona, expresando mayor afinidad por Inglaterra y Estados Unidos que por España. Esta dualidad cultural enriqueció su perspectiva como historiador, permitiéndole analizar la historia colonial desde una óptica transnacional. Su carácter polémico lo llevó a defender valores religiosos y nacionalistas en debates académicos, aunque siempre fundamentado en su vasto conocimiento.
Hasta el final de su vida trabajó incansablemente. A los 84 años, seguía investigando y escribiendo, revisando documentos y publicando ensayos. Su última gran obra, un estudio monumental sobre la cultura colonial, reflejó su pasión por la historia, que él mismo describió como una búsqueda de la verdad frente a las “calumnias” contra el período colonial. Murió un día antes de cumplir 85 años, en vísperas de un nuevo aniversario de su nacimiento.
Fúrlong perdura en sus libros, que siguen siendo referencia para los estudiosos del período colonial rioplatense. Su vida, marcada por la disciplina jesuítica y el rigor académico, dejó una huella imborrable en la historiografía argentina, rescatando del olvido a personajes y procesos que definieron la identidad cultural de la región.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario