Ir al contenido principal

2020 ALMANAQUE MUNDIAL Cardenal

Ernesto Cardenal

El 1 de marzo del 2020 muere Ernesto Cardenal, sacerdote, poeta y político; teólogo de la liberación y fundador de una comunidad en las islas Solentiname


El 1 de marzo del 2020 murió Ernesto Cardenal Martínez. Nacido el 20 de enero de 1925, fue un sacerdote, poeta y político católico nicaragüense. Fue un teólogo de la liberación y fundador de la comunidad artística primitivista en las islas Solentiname, donde vivió durante más de diez años. Miembro de los sandinistas nicaragüenses, fue ministro de cultura de Nicaragua de 1979 a 1987. El Papa Juan Pablo II le prohibió administrar los sacramentos en 1984, pero el Papa Francisco lo rehabilitó en el 2019.
Nació en una familia de clase alta de Granada, Nicaragua. Estudió en el Colegio Centro América de Nicaragua. Uno de sus hermanos era el sacerdote Fernando Cardenal. Primo hermano del poeta Pablo Antonio Cuadra, estudió literatura en Managua y luego de 1942 a 1946 en Méjico y de 1947 a 1949 en Nueva York. En 1949 y 1950 viajó por Italia, España y Suiza.
En julio de 1950 volvió a Nicaragua; participó en la Revolución de Abril de 1954 contra el régimen de Anastasio Somoza García. El golpe de Estado fracasó y acabó con la muerte de muchos de sus asociados. Después de una profunda experiencia mística que Cardenal vivió el 2 de junio de 1956, ingresó en 1957 en el Monasterio Trapense de Getsemaní (Kentucky, Estados Unidos), uniéndose a otro poeta y sacerdote, Thomas Merton, que era maestro de novicios; pero en 1959 partió para estudiar teología en Cuernavaca, México.
Fue ordenado sacerdote en 1965 en Granada. Fue a las islas Solentiname, donde fundó una comunidad cristiana, casi monástica y principalmente campesina, que finalmente condujo a la fundación de una colonia de artistas. La colonia se dedicó a la pintura, a la escultura y fue visitada muchas veces por artistas y escritores de la región como Willarson Brandt, Julio Cortázar, Asilia Guillén y Aedes Margarita. Fue allí donde se escribió el famoso libro El Evangelio en Solentiname. Cardenal colaboró estrechamente con el izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional para derrocar el régimen de Anastasio Somoza Debayle.
Muchos miembros de la comunidad de Solentiname participaron del proceso revolucionario a través de la guerra de guerrillas que el Frente había desarrollado para atacar al régimen. El año 1977 la Guardia Nacional de Somoza, como resultado de un ataque al cuartel general estacionado en la ciudad de San Carlos a pocos kilómetros de la comunidad, allanó Solentiname y lo quemó hasta los cimientos. Cardenal huyó a Costa Rica.
Cardenal creía en el comunismo cristiano y decía: "Cristo me llevó a Marx... para mí, los cuatro evangelios son todos igualmente comunistas. Soy un marxista que cree en Dios, sigue a Cristo y es un revolucionario de su Reino". Más tarde dijo: "La Biblia está llena de revoluciones. Los profetas son personas con un mensaje de revolución. Jesús de Nazaret toma el mensaje revolucionario de los profetas. Y nosotros también seguiremos tratando de cambiar el mundo y hacer la revolución. Esas revoluciones fracasaron, pero vendrán otros”.
El 19 de julio de 1979, después de la Liberación de Managua, fue nombrado Ministro de Cultura por el nuevo gobierno sandinista. Hizo campaña por una "revolución sin venganza". Su hermano Fernando Cardenal, también sacerdote católico (en la orden de los jesuitas), fue nombrado Ministro de Educación. Cuando el Papa Juan Pablo II visitó Nicaragua en 1983, amonestó abiertamente a Ernesto Cardenal, quien se arrodilló ante él en la pista del aeropuerto de Managua, por resistirse a su orden de renunciar al gobierno, y lo amonestó: "Debes arreglar tus asuntos con la Iglesia". El 4 de febrero de 1984, el Papa Juan Pablo II lo suspendió a divinis debido a su negativa a abandonar su cargo político. Esta suspensión permaneció vigente hasta que fue levantada por el Papa Francisco en el 2019. Siguió siendo Ministro de Cultura hasta 1987, cuando su ministerio fue cerrado por motivos económicos.
Cardenal abandonó el Frente Sandinista en 1994, protestando por la dirección autoritaria del partido bajo Daniel Ortega, calificándolo de "robo al pueblo y dictadura, no de movimiento revolucionario" cuando dejó el gobierno. Fue miembro del Movimiento de Renovación Sandinista que participó en las elecciones generales de Nicaragua del 2006. Días antes de las elecciones, Cardenal explicó su decisión: "Creo que es más deseable un auténtico capitalismo, como sería el de Montealegre (por Eduardo Montealegre, candidato presidencial de la Alianza Liberal Nicaragüense), que una falsa Revolución".
También fue miembro del consejo de asesores de la televisora latinoamericana teleSUR.
Fue una figura polémica en la historia literaria y cultural de Nicaragua. Ha sido calificado como "el poeta más importante ahora mismo en América Latina" política y poéticamente. Fue un representante leal de Nicaragua y una clave para comprender la vida literaria y cultural contemporánea de ese país. Participó en el proyecto Bolsa de Visiones en 2007. Durante una breve visita a la India, causó una profunda impresión en un grupo de escritores llamado la Generación Hambrienta.
Su gira por Estados Unidos en el 2011 para promover su nuevo trabajo generó controversia, como la de la Sociedad Norteamericana para la Defensa de la Tradición, la Familia y la Propiedad, que protestó por sus apariciones en escuelas católicas como la Universidad Xavier en Cincinnati, Ohio, debido a su ideología marxista.
El 18 de febrero de 2019, el arzobispo Waldemar Sommertag, nuncio del Vaticano en Nicaragua, anunció que el Papa Francisco había puesto fin a la suspensión de Cardenal y que a se le "concedió con benevolencia la absolución de todas las censuras canónicas". Su regreso al ministerio también fue confirmado por el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, quien afirmó: “Visité en el hospital a mi amigo sacerdote, el padre Ernesto Cardenal, con quien pude conversar unos minutos. Después de orar por él, me arrodillé en su cama y le pedí su bendición como sacerdote de la Iglesia Católica, a lo que él accedió con alegría. ¡Gracias Ernesto!”
Murió el 1 de marzo del 2020 por complicaciones de problemas cardíacos y renales en curso. Su funeral se celebró en la Catedral de Managua el 3 de marzo del 2020 y fue interrumpido por al menos 100 manifestantes pro-Ortega que gritaron "viva Daniel" y "traidor" ante su ataúd cubierto con la bandera de Nicaragua. Para evitar mayores acosos, su entierro fue en secreto. A su pedido, sus restos fueron incinerados y luego enterrados en la comunidad que fundó en las islas Solentiname.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...