Ir al contenido principal

2020 ALMANAQUE MUNDIAL Cardenal

Ernesto Cardenal

El 1 de marzo del 2020 muere Ernesto Cardenal, sacerdote, poeta y político; teólogo de la liberación y fundador de una comunidad en las islas Solentiname


El 1 de marzo del 2020 murió Ernesto Cardenal Martínez. Nacido el 20 de enero de 1925, fue un sacerdote, poeta y político católico nicaragüense. Fue un teólogo de la liberación y fundador de la comunidad artística primitivista en las islas Solentiname, donde vivió durante más de diez años. Miembro de los sandinistas nicaragüenses, fue ministro de cultura de Nicaragua de 1979 a 1987. El Papa Juan Pablo II le prohibió administrar los sacramentos en 1984, pero el Papa Francisco lo rehabilitó en el 2019.
Nació en una familia de clase alta de Granada, Nicaragua. Estudió en el Colegio Centro América de Nicaragua. Uno de sus hermanos era el sacerdote Fernando Cardenal. Primo hermano del poeta Pablo Antonio Cuadra, estudió literatura en Managua y luego de 1942 a 1946 en Méjico y de 1947 a 1949 en Nueva York. En 1949 y 1950 viajó por Italia, España y Suiza.
En julio de 1950 volvió a Nicaragua; participó en la Revolución de Abril de 1954 contra el régimen de Anastasio Somoza García. El golpe de Estado fracasó y acabó con la muerte de muchos de sus asociados. Después de una profunda experiencia mística que Cardenal vivió el 2 de junio de 1956, ingresó en 1957 en el Monasterio Trapense de Getsemaní (Kentucky, Estados Unidos), uniéndose a otro poeta y sacerdote, Thomas Merton, que era maestro de novicios; pero en 1959 partió para estudiar teología en Cuernavaca, México.
Fue ordenado sacerdote en 1965 en Granada. Fue a las islas Solentiname, donde fundó una comunidad cristiana, casi monástica y principalmente campesina, que finalmente condujo a la fundación de una colonia de artistas. La colonia se dedicó a la pintura, a la escultura y fue visitada muchas veces por artistas y escritores de la región como Willarson Brandt, Julio Cortázar, Asilia Guillén y Aedes Margarita. Fue allí donde se escribió el famoso libro El Evangelio en Solentiname. Cardenal colaboró estrechamente con el izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional para derrocar el régimen de Anastasio Somoza Debayle.
Muchos miembros de la comunidad de Solentiname participaron del proceso revolucionario a través de la guerra de guerrillas que el Frente había desarrollado para atacar al régimen. El año 1977 la Guardia Nacional de Somoza, como resultado de un ataque al cuartel general estacionado en la ciudad de San Carlos a pocos kilómetros de la comunidad, allanó Solentiname y lo quemó hasta los cimientos. Cardenal huyó a Costa Rica.
Cardenal creía en el comunismo cristiano y decía: "Cristo me llevó a Marx... para mí, los cuatro evangelios son todos igualmente comunistas. Soy un marxista que cree en Dios, sigue a Cristo y es un revolucionario de su Reino". Más tarde dijo: "La Biblia está llena de revoluciones. Los profetas son personas con un mensaje de revolución. Jesús de Nazaret toma el mensaje revolucionario de los profetas. Y nosotros también seguiremos tratando de cambiar el mundo y hacer la revolución. Esas revoluciones fracasaron, pero vendrán otros”.
El 19 de julio de 1979, después de la Liberación de Managua, fue nombrado Ministro de Cultura por el nuevo gobierno sandinista. Hizo campaña por una "revolución sin venganza". Su hermano Fernando Cardenal, también sacerdote católico (en la orden de los jesuitas), fue nombrado Ministro de Educación. Cuando el Papa Juan Pablo II visitó Nicaragua en 1983, amonestó abiertamente a Ernesto Cardenal, quien se arrodilló ante él en la pista del aeropuerto de Managua, por resistirse a su orden de renunciar al gobierno, y lo amonestó: "Debes arreglar tus asuntos con la Iglesia". El 4 de febrero de 1984, el Papa Juan Pablo II lo suspendió a divinis debido a su negativa a abandonar su cargo político. Esta suspensión permaneció vigente hasta que fue levantada por el Papa Francisco en el 2019. Siguió siendo Ministro de Cultura hasta 1987, cuando su ministerio fue cerrado por motivos económicos.
Cardenal abandonó el Frente Sandinista en 1994, protestando por la dirección autoritaria del partido bajo Daniel Ortega, calificándolo de "robo al pueblo y dictadura, no de movimiento revolucionario" cuando dejó el gobierno. Fue miembro del Movimiento de Renovación Sandinista que participó en las elecciones generales de Nicaragua del 2006. Días antes de las elecciones, Cardenal explicó su decisión: "Creo que es más deseable un auténtico capitalismo, como sería el de Montealegre (por Eduardo Montealegre, candidato presidencial de la Alianza Liberal Nicaragüense), que una falsa Revolución".
También fue miembro del consejo de asesores de la televisora latinoamericana teleSUR.
Fue una figura polémica en la historia literaria y cultural de Nicaragua. Ha sido calificado como "el poeta más importante ahora mismo en América Latina" política y poéticamente. Fue un representante leal de Nicaragua y una clave para comprender la vida literaria y cultural contemporánea de ese país. Participó en el proyecto Bolsa de Visiones en 2007. Durante una breve visita a la India, causó una profunda impresión en un grupo de escritores llamado la Generación Hambrienta.
Su gira por Estados Unidos en el 2011 para promover su nuevo trabajo generó controversia, como la de la Sociedad Norteamericana para la Defensa de la Tradición, la Familia y la Propiedad, que protestó por sus apariciones en escuelas católicas como la Universidad Xavier en Cincinnati, Ohio, debido a su ideología marxista.
El 18 de febrero de 2019, el arzobispo Waldemar Sommertag, nuncio del Vaticano en Nicaragua, anunció que el Papa Francisco había puesto fin a la suspensión de Cardenal y que a se le "concedió con benevolencia la absolución de todas las censuras canónicas". Su regreso al ministerio también fue confirmado por el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, quien afirmó: “Visité en el hospital a mi amigo sacerdote, el padre Ernesto Cardenal, con quien pude conversar unos minutos. Después de orar por él, me arrodillé en su cama y le pedí su bendición como sacerdote de la Iglesia Católica, a lo que él accedió con alegría. ¡Gracias Ernesto!”
Murió el 1 de marzo del 2020 por complicaciones de problemas cardíacos y renales en curso. Su funeral se celebró en la Catedral de Managua el 3 de marzo del 2020 y fue interrumpido por al menos 100 manifestantes pro-Ortega que gritaron "viva Daniel" y "traidor" ante su ataúd cubierto con la bandera de Nicaragua. Para evitar mayores acosos, su entierro fue en secreto. A su pedido, sus restos fueron incinerados y luego enterrados en la comunidad que fundó en las islas Solentiname.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...