Ir al contenido principal

2020 ALMANAQUE MUNDIAL Cardenal

Ernesto Cardenal

El 1 de marzo del 2020 muere Ernesto Cardenal, sacerdote, poeta y político; teólogo de la liberación y fundador de una comunidad en las islas Solentiname


El 1 de marzo del 2020 murió Ernesto Cardenal Martínez. Nacido el 20 de enero de 1925, fue un sacerdote, poeta y político católico nicaragüense. Fue un teólogo de la liberación y fundador de la comunidad artística primitivista en las islas Solentiname, donde vivió durante más de diez años. Miembro de los sandinistas nicaragüenses, fue ministro de cultura de Nicaragua de 1979 a 1987. El Papa Juan Pablo II le prohibió administrar los sacramentos en 1984, pero el Papa Francisco lo rehabilitó en el 2019.
Nació en una familia de clase alta de Granada, Nicaragua. Estudió en el Colegio Centro América de Nicaragua. Uno de sus hermanos era el sacerdote Fernando Cardenal. Primo hermano del poeta Pablo Antonio Cuadra, estudió literatura en Managua y luego de 1942 a 1946 en Méjico y de 1947 a 1949 en Nueva York. En 1949 y 1950 viajó por Italia, España y Suiza.
En julio de 1950 volvió a Nicaragua; participó en la Revolución de Abril de 1954 contra el régimen de Anastasio Somoza García. El golpe de Estado fracasó y acabó con la muerte de muchos de sus asociados. Después de una profunda experiencia mística que Cardenal vivió el 2 de junio de 1956, ingresó en 1957 en el Monasterio Trapense de Getsemaní (Kentucky, Estados Unidos), uniéndose a otro poeta y sacerdote, Thomas Merton, que era maestro de novicios; pero en 1959 partió para estudiar teología en Cuernavaca, México.
Fue ordenado sacerdote en 1965 en Granada. Fue a las islas Solentiname, donde fundó una comunidad cristiana, casi monástica y principalmente campesina, que finalmente condujo a la fundación de una colonia de artistas. La colonia se dedicó a la pintura, a la escultura y fue visitada muchas veces por artistas y escritores de la región como Willarson Brandt, Julio Cortázar, Asilia Guillén y Aedes Margarita. Fue allí donde se escribió el famoso libro El Evangelio en Solentiname. Cardenal colaboró estrechamente con el izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional para derrocar el régimen de Anastasio Somoza Debayle.
Muchos miembros de la comunidad de Solentiname participaron del proceso revolucionario a través de la guerra de guerrillas que el Frente había desarrollado para atacar al régimen. El año 1977 la Guardia Nacional de Somoza, como resultado de un ataque al cuartel general estacionado en la ciudad de San Carlos a pocos kilómetros de la comunidad, allanó Solentiname y lo quemó hasta los cimientos. Cardenal huyó a Costa Rica.
Cardenal creía en el comunismo cristiano y decía: "Cristo me llevó a Marx... para mí, los cuatro evangelios son todos igualmente comunistas. Soy un marxista que cree en Dios, sigue a Cristo y es un revolucionario de su Reino". Más tarde dijo: "La Biblia está llena de revoluciones. Los profetas son personas con un mensaje de revolución. Jesús de Nazaret toma el mensaje revolucionario de los profetas. Y nosotros también seguiremos tratando de cambiar el mundo y hacer la revolución. Esas revoluciones fracasaron, pero vendrán otros”.
El 19 de julio de 1979, después de la Liberación de Managua, fue nombrado Ministro de Cultura por el nuevo gobierno sandinista. Hizo campaña por una "revolución sin venganza". Su hermano Fernando Cardenal, también sacerdote católico (en la orden de los jesuitas), fue nombrado Ministro de Educación. Cuando el Papa Juan Pablo II visitó Nicaragua en 1983, amonestó abiertamente a Ernesto Cardenal, quien se arrodilló ante él en la pista del aeropuerto de Managua, por resistirse a su orden de renunciar al gobierno, y lo amonestó: "Debes arreglar tus asuntos con la Iglesia". El 4 de febrero de 1984, el Papa Juan Pablo II lo suspendió a divinis debido a su negativa a abandonar su cargo político. Esta suspensión permaneció vigente hasta que fue levantada por el Papa Francisco en el 2019. Siguió siendo Ministro de Cultura hasta 1987, cuando su ministerio fue cerrado por motivos económicos.
Cardenal abandonó el Frente Sandinista en 1994, protestando por la dirección autoritaria del partido bajo Daniel Ortega, calificándolo de "robo al pueblo y dictadura, no de movimiento revolucionario" cuando dejó el gobierno. Fue miembro del Movimiento de Renovación Sandinista que participó en las elecciones generales de Nicaragua del 2006. Días antes de las elecciones, Cardenal explicó su decisión: "Creo que es más deseable un auténtico capitalismo, como sería el de Montealegre (por Eduardo Montealegre, candidato presidencial de la Alianza Liberal Nicaragüense), que una falsa Revolución".
También fue miembro del consejo de asesores de la televisora latinoamericana teleSUR.
Fue una figura polémica en la historia literaria y cultural de Nicaragua. Ha sido calificado como "el poeta más importante ahora mismo en América Latina" política y poéticamente. Fue un representante leal de Nicaragua y una clave para comprender la vida literaria y cultural contemporánea de ese país. Participó en el proyecto Bolsa de Visiones en 2007. Durante una breve visita a la India, causó una profunda impresión en un grupo de escritores llamado la Generación Hambrienta.
Su gira por Estados Unidos en el 2011 para promover su nuevo trabajo generó controversia, como la de la Sociedad Norteamericana para la Defensa de la Tradición, la Familia y la Propiedad, que protestó por sus apariciones en escuelas católicas como la Universidad Xavier en Cincinnati, Ohio, debido a su ideología marxista.
El 18 de febrero de 2019, el arzobispo Waldemar Sommertag, nuncio del Vaticano en Nicaragua, anunció que el Papa Francisco había puesto fin a la suspensión de Cardenal y que a se le "concedió con benevolencia la absolución de todas las censuras canónicas". Su regreso al ministerio también fue confirmado por el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, quien afirmó: “Visité en el hospital a mi amigo sacerdote, el padre Ernesto Cardenal, con quien pude conversar unos minutos. Después de orar por él, me arrodillé en su cama y le pedí su bendición como sacerdote de la Iglesia Católica, a lo que él accedió con alegría. ¡Gracias Ernesto!”
Murió el 1 de marzo del 2020 por complicaciones de problemas cardíacos y renales en curso. Su funeral se celebró en la Catedral de Managua el 3 de marzo del 2020 y fue interrumpido por al menos 100 manifestantes pro-Ortega que gritaron "viva Daniel" y "traidor" ante su ataúd cubierto con la bandera de Nicaragua. Para evitar mayores acosos, su entierro fue en secreto. A su pedido, sus restos fueron incinerados y luego enterrados en la comunidad que fundó en las islas Solentiname.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....