Ir al contenido principal

1538 ALMANAQUE MUNDIAL Santo Toribio

Santo Toribio de Mogrovejo

El 16 de noviembre de 1538 nace Santo Toribio de Mogrovejo, sacerdote, arzobispo y misionero que evangelizó en el Virreinato del Perú

El 16 de noviembre de 1538 nació Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, en Mayorga, en la Corona de Castilla. Fue un sacerdote, arzobispo y misionero católico español que se consagró a la organización y evangelización en el Virreinato del Perú. Proveniente de una familia noble, fue hijo de don Luis Alfonso de Mogrovejo Coco, II señor de la casa de Mogrovejo, y de doña Ana de Robledo y Morán de Butrón, perteneciente a la noble casa de los Moran de Butrón de Villaquejida-Mayorga y de Logroño, de los señores de Vela, de la noble y antiquísima casa de Mezeta en Vizcaya, de la casa de Butrón, linaje de la nobleza feudal de la Corona de Castilla.
Desde temprana edad, demostró un gran interés por los estudios, en particular por el Derecho civil y eclesiástico. Esto lo llevó a trasladarse a la Universidad de Salamanca, en la que fue influido por su tío, Juan de Mogrovejo, profesor respetado en esa institución. Posteriormente, ambos se trasladaron a Coímbra, Portugal, donde Juan fue invitado a enseñar, y residieron allí algunos años. A su regreso a Salamanca, Toribio decidió seguir los pasos de su tío y pronto se convirtió en un reconocido profesor de derecho. Su erudición y dedicación le valieron el nombramiento de inquisidor general de Granada, uno de los cargos más prestigiosos de la época.
Su vida dio un giro inesperado cuando el rey Felipe II de España lo propuso al Papa Gregorio XIII para el cargo de Arzobispo de Lima. Aunque no era sacerdote en ese momento, su reputación de hombre justo y sabio fue suficiente para que el Papa lo nombrara el 16 de mayo de 1579. En lugar de recibir todas las órdenes menores de inmediato, prefirió recibir cada una con un intervalo de tiempo, demostrando su devoción y seriedad en su preparación para el sacerdocio. Finalmente, fue ordenado sacerdote en 1578 por el Arzobispo de Granada, y en agosto de 1580 fue consagrado como Arzobispo en la Catedral de Sevilla.
Partió hacia el Perú en septiembre de 1580, acompañado de su hermana Grimanesa, su cuñado Francisco Quiñones y tres sobrinos. Tras un arduo viaje, llegó a Lima el 11 de mayo de 1581, y rápidamente comenzó su labor pastoral. La ciudad había estado sin arzobispo durante seis años y estaba sumida en la decadencia espiritual. La intervención del poder secular en los asuntos eclesiásticos había generado una situación de abuso y corrupción, la que enfrentó con determinación. Se hizo famoso por su máxima "Cristo es verdad, no costumbre", y su lucha contra los vicios y escándalos lo convirtió en un blanco de persecuciones y calumnias. A pesar de ello, continuó su misión con humildad, afirmando que su único objetivo era agradar a Dios.
Una de sus características más notables fue su incansable dedicación al trabajo pastoral. Se levantaba al amanecer y solía decir: "Nuestro gran tesoro es el momento presente", exhortando a aprovechar cada instante para el bien espiritual. Su generosidad no conocía límites, ya que daba todo lo que poseía a los pobres. Su caridad era tan profunda que, en una ocasión, regaló sus propias camisas a un necesitado, pidiéndole que se apresurara antes de que su hermana lo impidiera. Además, ante cualquier documento que requería su firma, solía escribir la palabra "gratis", indicando su total desinterés por lo material.
Durante su tiempo como Arzobispo de Lima, se enfrentó a muchos desafíos, incluida una terrible peste que asoló la ciudad, y ordenó a su cuñado Francisco Quiñones, alcalde de Lima, que gastara todo el dinero necesario para socorrer a los enfermos. En otro episodio memorable, intercedió para evitar la ejecución de un noble limeño, llegando incluso a arrodillarse ante el ofendido para suplicar su perdón.
Además de su labor caritativa, Toribio de Mogrovejo fue un firme opositor de las corridas de toros, una práctica común en su tiempo. Prohibió a su familia asistir a estos eventos y cerraba las ventanas de su casa cuando había corridas en la plaza. Su desaprobación no solo se basaba en los peligros físicos, sino también en la inmoralidad y la promiscuidad que, según él, ocurrían durante estos espectáculos.
También destacó por su compromiso con la evangelización de los pueblos indígenas. Se esforzó por aprender las lenguas nativas y promovió la creación de una facultad de lenguas nativas en la Universidad de San Marcos. Bajo su liderazgo, se imprimieron catecismos en quechua, aimara y castellano, los primeros textos de este tipo en Sudamérica. Su interés por los indígenas no se limitaba a la evangelización, sino que también trabajó arduamente para mejorar sus condiciones de vida y defendió sus derechos frente a los abusos de los colonizadores.
Uno de sus logros más importantes fue la convocatoria del III Concilio Limense en 1582, en el que se establecieron normas clave para la evangelización de los indígenas y la catequesis a los esclavos negros. Asimismo, fundó el primer seminario de formación sacerdotal en América en Lima, en 1591, para capacitar sacerdotes y llevar la fe a todos los rincones del Virreinato.
Las visitas pastorales que realizó a lo largo de su arzobispado fueron cruciales para la organización de la Iglesia en el Perú. Recorrió vastas regiones a pie, enfrentando peligros y dificultades para atender a los fieles. Bautizó y confirmó a más de medio millón de personas, entre ellas a futuros santos como Santa Rosa de Lima, San Francisco Solano y San Martín de Porres.
En 1606, a los 68 años, cayó gravemente enfermo durante una de sus visitas pastorales. Murió en Zaña el 23 de marzo de ese año, dejando un legado de santidad, servicio y profunda dedicación a los más necesitados. Fue canonizado en 1726 y hoy es venerado como uno de los grandes santos de la Iglesia Católica. Sus restos reposan en la Catedral de Lima, para seguir siendo un símbolo de la fe y la justicia en América Hispana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...