Ir al contenido principal

1993 CALENDARIO NACIONAL Ezcurra

El sacerdote Alberto Ezcurra

El 26 de mayo de 1993 muere Alberto Ezcurra, sacerdote católico, pensador nacionalista, docente

El 26 de mayo de 1993 murió Alberto Ignacio Ezcurra Uriburu en Mendoza. Fue sacerdote católico, pensador nacionalista, docente. Había nacido el 30 de julio de 1937 en Buenos Aires.

Era hijo de Alberto Ezcurra Medrano, historiador y fundador del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, y de María Rosa Uriburu Peró, tenía lazos familiares con Encarnación Ezcurra por línea paterna y con José Félix Uriburu por la materna. Fue el mayor de siete hermanos, dos de los cuales también se ordenaron sacerdotes.
Estudió en el Colegio Marista Champagnat en Buenos Aires. Desde joven mostró interés por la religión e ingresó al seminario jesuítico de Córdoba, pero fue expulsado. Regresó a Buenos Aires, cumplió el servicio militar y, a los 21 años, se unió a la Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios, rama juvenil de la Alianza Libertadora Nacionalista, grupo nacionalista de extrema derecha alineado inicialmente con el peronismo.
Entre 1957 y 1963, lideró el Movimiento Nacionalista Tacuara, fundado en 1957 en el bar La Perla de Once, junto a figuras como Joe Baxter y Oscar Denovi. Tacuara se definía como cristiano, nacionalista y socialista, promoviendo un nuevo orden basado en valores espirituales, la nación como unidad suprema y una economía anticapitalista y comunitaria.
Ezcurra se inspiró en figuras como José Antonio Primo de Rivera y Corneliu Codreanu, y veía a Tacuara como formadora de soldados políticos. Bajo su liderazgo, el grupo adoptó posturas anticomunistas, antidemocráticas y antisemitas. En 1963, Tacuara se debilitó por divisiones internas, y Ezcurra abandonó la política para retomar su vocación sacerdotal.
Ingresó al Seminario Arquidiocesano de Paraná en 1964 y viajó a Roma en 1967 para cursar Teología en el Colegio Pío Latinoamericano. Fue ordenado sacerdote el 17 de diciembre de 1971 en la capilla del seminario de Paraná y celebró su primera misa en el Colegio Champagnat. Adoptó como lema sacerdotal “Militia est vita hominis super terram” (Job 7:1).
En Paraná, fue vicerrector y profesor de Teología Moral hasta 1985, participó en la revista Mikael, predicó ejercicios espirituales ignacianos y dio conferencias en círculos nacionalistas, militares y sindicales. En 1985, se incardinó en la diócesis de San Rafael, Mendoza, en la que fue nombrado primer rector del Seminario Diocesano Santa María Madre de Dios, formando a numerosos sacerdotes. Apoyó la causa de Malvinas en 1982 y rezó el responso por la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas en 1989.
Publicó artículos y pronunció sermones sobre moral cristiana, la confesión, los sacramentos y temas patrióticos, algunos compilados póstumamente en obras como Tu Reinarás. Espiritualidad del laico (1994) y Sermones Patrióticos (1995). En 1991, fue diagnosticado con cáncer. Pasó sus últimos años en Buenos Aires bajo cuidado familiar y regresó a San Rafael en 1993 para retomar sus clases. Cuando murió, el 26 de mayo de 1993 en San Rafael, Mendoza, tenía 55 años.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...