El sacerdote Alberto Ezcurra
El 26 de mayo de 1993 muere Alberto Ezcurra, sacerdote católico, pensador nacionalista, docente
El 26 de mayo de 1993 murió Alberto Ignacio Ezcurra Uriburu en Mendoza. Fue sacerdote católico, pensador nacionalista, docente. Había nacido el 30 de julio de 1937 en Buenos Aires.
Entre 1957 y 1963, lideró el Movimiento Nacionalista Tacuara, fundado en 1957 en el bar La Perla de Once, junto a figuras como Joe Baxter y Oscar Denovi. Tacuara se definía como cristiano, nacionalista y socialista, promoviendo un nuevo orden basado en valores espirituales, la nación como unidad suprema y una economía anticapitalista y comunitaria.
Ezcurra se inspiró en figuras como José Antonio Primo de Rivera y Corneliu Codreanu, y veía a Tacuara como formadora de soldados políticos. Bajo su liderazgo, el grupo adoptó posturas anticomunistas, antidemocráticas y antisemitas. En 1963, Tacuara se debilitó por divisiones internas, y Ezcurra abandonó la política para retomar su vocación sacerdotal.
Ingresó al Seminario Arquidiocesano de Paraná en 1964 y viajó a Roma en 1967 para cursar Teología en el Colegio Pío Latinoamericano. Fue ordenado sacerdote el 17 de diciembre de 1971 en la capilla del seminario de Paraná y celebró su primera misa en el Colegio Champagnat. Adoptó como lema sacerdotal “Militia est vita hominis super terram” (Job 7:1).
En Paraná, fue vicerrector y profesor de Teología Moral hasta 1985, participó en la revista Mikael, predicó ejercicios espirituales ignacianos y dio conferencias en círculos nacionalistas, militares y sindicales. En 1985, se incardinó en la diócesis de San Rafael, Mendoza, en la que fue nombrado primer rector del Seminario Diocesano Santa María Madre de Dios, formando a numerosos sacerdotes. Apoyó la causa de Malvinas en 1982 y rezó el responso por la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas en 1989.
Publicó artículos y pronunció sermones sobre moral cristiana, la confesión, los sacramentos y temas patrióticos, algunos compilados póstumamente en obras como Tu Reinarás. Espiritualidad del laico (1994) y Sermones Patrióticos (1995). En 1991, fue diagnosticado con cáncer. Pasó sus últimos años en Buenos Aires bajo cuidado familiar y regresó a San Rafael en 1993 para retomar sus clases. Cuando murió, el 26 de mayo de 1993 en San Rafael, Mendoza, tenía 55 años.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario