Ir al contenido principal

1993 CALENDARIO NACIONAL Ezcurra

El sacerdote Alberto Ezcurra

El 26 de mayo de 1993 muere Alberto Ezcurra, sacerdote católico, pensador nacionalista, docente

El 26 de mayo de 1993 murió Alberto Ignacio Ezcurra Uriburu en Mendoza. Fue sacerdote católico, pensador nacionalista, docente. Había nacido el 30 de julio de 1937 en Buenos Aires.

Era hijo de Alberto Ezcurra Medrano, historiador y fundador del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, y de María Rosa Uriburu Peró, tenía lazos familiares con Encarnación Ezcurra por línea paterna y con José Félix Uriburu por la materna. Fue el mayor de siete hermanos, dos de los cuales también se ordenaron sacerdotes.
Estudió en el Colegio Marista Champagnat en Buenos Aires. Desde joven mostró interés por la religión e ingresó al seminario jesuítico de Córdoba, pero fue expulsado. Regresó a Buenos Aires, cumplió el servicio militar y, a los 21 años, se unió a la Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios, rama juvenil de la Alianza Libertadora Nacionalista, grupo nacionalista de extrema derecha alineado inicialmente con el peronismo.
Entre 1957 y 1963, lideró el Movimiento Nacionalista Tacuara, fundado en 1957 en el bar La Perla de Once, junto a figuras como Joe Baxter y Oscar Denovi. Tacuara se definía como cristiano, nacionalista y socialista, promoviendo un nuevo orden basado en valores espirituales, la nación como unidad suprema y una economía anticapitalista y comunitaria.
Ezcurra se inspiró en figuras como José Antonio Primo de Rivera y Corneliu Codreanu, y veía a Tacuara como formadora de soldados políticos. Bajo su liderazgo, el grupo adoptó posturas anticomunistas, antidemocráticas y antisemitas. En 1963, Tacuara se debilitó por divisiones internas, y Ezcurra abandonó la política para retomar su vocación sacerdotal.
Ingresó al Seminario Arquidiocesano de Paraná en 1964 y viajó a Roma en 1967 para cursar Teología en el Colegio Pío Latinoamericano. Fue ordenado sacerdote el 17 de diciembre de 1971 en la capilla del seminario de Paraná y celebró su primera misa en el Colegio Champagnat. Adoptó como lema sacerdotal “Militia est vita hominis super terram” (Job 7:1).
En Paraná, fue vicerrector y profesor de Teología Moral hasta 1985, participó en la revista Mikael, predicó ejercicios espirituales ignacianos y dio conferencias en círculos nacionalistas, militares y sindicales. En 1985, se incardinó en la diócesis de San Rafael, Mendoza, en la que fue nombrado primer rector del Seminario Diocesano Santa María Madre de Dios, formando a numerosos sacerdotes. Apoyó la causa de Malvinas en 1982 y rezó el responso por la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas en 1989.
Publicó artículos y pronunció sermones sobre moral cristiana, la confesión, los sacramentos y temas patrióticos, algunos compilados póstumamente en obras como Tu Reinarás. Espiritualidad del laico (1994) y Sermones Patrióticos (1995). En 1991, fue diagnosticado con cáncer. Pasó sus últimos años en Buenos Aires bajo cuidado familiar y regresó a San Rafael en 1993 para retomar sus clases. Cuando murió, el 26 de mayo de 1993 en San Rafael, Mendoza, tenía 55 años.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...