Ir al contenido principal

1452 ALMANAQUE MUNDIAL Savonarola

Girolamo Savonarola

El 22 de septiembre de 1452 nace Girolamo Savonarola, sacerdote de la Orden de los Predicadores, reformador y figura clave en la historia de Florencia


El 22 de septiembre de 1452 nació Girolamo Savonarola, en Ferrara, Italia. Fue un sacerdote de la Orden de los Predicadores, reformador y figura clave en la historia de Florencia. Su vida estuvo marcada por un profundo rechazo a la corrupción tanto en la Iglesia como en la sociedad italiana, lo que le llevó a desafiar el poder político y religioso.
Criado en una familia acomodada, fue educado por su abuelo paterno, Michele Savonarola, médico de renombre y hombre de estrictos principios religiosos. Desde joven, mostró una aversión hacia lo que percibía como la decadencia moral de la sociedad. Sus escritos y poesías reflejaban una crítica constante al paganismo humanista que impregnaba el arte, la literatura y la religión de su tiempo. Consideraba que el clero, incluso en los más altos rangos eclesiásticos, era la raíz de la corrupción.
En 1475, a los 23 años, abandonó su hogar y los estudios de medicina para ingresar en la Orden dominicana en Bolonia, para estudiar de la Sagrada Escritura y las obras de Santo Tomás de Aquino, dos de sus grandes pasiones. Cuatro años más tarde, regresó a Ferrara para enseñar en el Convento de los Ángeles. Sin embargo, su vida dio un giro en 1482 cuando fue enviado a Florencia para ocupar una cátedra en el Convento de San Marcos.
En Florencia, su fama como erudito creció, pero sus primeros intentos como predicador no tuvieron el éxito que esperaba. No fue hasta 1485, tras experimentar lo que describió como una revelación, que comenzó a predicar con fervor sus sermones proféticos. En estos discursos, se anunció que la Iglesia estaba en necesidad urgente de reforma y que sería castigada antes de ser renovada. A pesar de que abandonó a Florencia en 1487 para ocupar un cargo en Bolonia, la intervención de Lorenzo de Médici hizo que regresara en 1490, lo que marcó el inicio de su confrontación directa con el poder de los Médici.
A su regreso, comenzó a predicar contra los abusos del gobierno y la corrupción de la Iglesia, atrayendo rápidamente a un gran número de seguidores. Su carisma y elocuencia aumentaron su influencia en la ciudad. Aunque Lorenzo de Médici intentó aplacarlo con amenazas y halagos, continuó ganando popularidad. En sus últimos días, Lorenzo solicitó la bendición de Savonarola, lo que este concedió, desmintiendo las leyendas que afirman que se negó a absolverlo.
La muerte de Lorenzo en 1492 dejó a los Médici vulnerables, y en 1494, con la invasión de Italia por el rey francés Carlos VIII, su gobierno colapsó. Savonarola había predicho la llegada de Carlos y su fácil victoria, lo que aumentó su prestigio en la ciudad. Florencia, ahora sin los Médici, cayó bajo su liderazgo. Savonarola instauró un gobierno democrático y buscó transformar la ciudad en una “nueva Jerusalén”, un modelo de virtud cristiana para toda Italia. Durante este tiempo, introdujo estrictas reformas morales y promovió la "Quema de las vanidades", en la que se destruyeron objetos que consideraban símbolos de la corrupción y la frivolidad, como libros y obras de arte consideradas inmorales.
Sin embargo, su creciente poder atrajo enemigos, tanto dentro como fuera de Florencia. Los "Arrabbiati", un grupo de opositores internos, se aliaron con el papa Alejandro VI y otros poderes extranjeros para desacreditarlo. Savonarola, que criticaba abiertamente la corrupción del Papa y la decadencia de la Corte romana, fue llamado a Roma en 1495, pero se negó, alegando enfermedad. En respuesta, Alejandro VI le prohibió predicar y lo amenazó con la excomunión. Savonarola continuó desafiando estas órdenes y predicó con aún más vehemencia, denunciando los abusos del poder eclesiástico.
A pesar de sus esfuerzos por reformar a Florencia, la situación política en Italia empezó a volverse en su contra. Los Arrabbiati lograron que se emitiera una bula de excomunión en su contra en 1497. Sus enemigos en Florencia aprovecharon la oportunidad para debilitar su posición. Durante la Cuaresma de 1498, sus sermones sobre el Libro del Éxodo marcaron su última aparición pública como predicador. Tras una serie de disturbios en la ciudad, fue arrestado junto a dos de sus seguidores.
Durante su juicio fue sometido a tortura y acusado de herejía y sedición. En mayo de 1498, tras ser declarado culpable por una comisión de sus enemigos, fue ejecutado públicamente en la Piazza della Signoria de Florencia. Fue ahorcado y luego quemado, junto con sus dos seguidores más cercanos, Fray Domenico y Fray Silvestro.
Su figura fue venerada por varios santos, como Felipe Neri y Catalina de Ricci, y su influencia en la historia de la Iglesia y en los movimientos reformistas ha perdurado a lo largo de los siglos. Su obra más destacada, Triumphus crucis, es una defensa clara de la fe cristiana, y sus sermones continúan siendo estudiados como ejemplo de su fervor por la renovación espiritual.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....