Ir al contenido principal

1452 ALMANAQUE MUNDIAL Savonarola

Girolamo Savonarola

El 22 de septiembre de 1452 nace Girolamo Savonarola, sacerdote de la Orden de los Predicadores, reformador y figura clave en la historia de Florencia


El 22 de septiembre de 1452 nació Girolamo Savonarola, en Ferrara, Italia. Fue un sacerdote de la Orden de los Predicadores, reformador y figura clave en la historia de Florencia. Su vida estuvo marcada por un profundo rechazo a la corrupción tanto en la Iglesia como en la sociedad italiana, lo que le llevó a desafiar el poder político y religioso.
Criado en una familia acomodada, fue educado por su abuelo paterno, Michele Savonarola, médico de renombre y hombre de estrictos principios religiosos. Desde joven, mostró una aversión hacia lo que percibía como la decadencia moral de la sociedad. Sus escritos y poesías reflejaban una crítica constante al paganismo humanista que impregnaba el arte, la literatura y la religión de su tiempo. Consideraba que el clero, incluso en los más altos rangos eclesiásticos, era la raíz de la corrupción.
En 1475, a los 23 años, abandonó su hogar y los estudios de medicina para ingresar en la Orden dominicana en Bolonia, para estudiar de la Sagrada Escritura y las obras de Santo Tomás de Aquino, dos de sus grandes pasiones. Cuatro años más tarde, regresó a Ferrara para enseñar en el Convento de los Ángeles. Sin embargo, su vida dio un giro en 1482 cuando fue enviado a Florencia para ocupar una cátedra en el Convento de San Marcos.
En Florencia, su fama como erudito creció, pero sus primeros intentos como predicador no tuvieron el éxito que esperaba. No fue hasta 1485, tras experimentar lo que describió como una revelación, que comenzó a predicar con fervor sus sermones proféticos. En estos discursos, se anunció que la Iglesia estaba en necesidad urgente de reforma y que sería castigada antes de ser renovada. A pesar de que abandonó a Florencia en 1487 para ocupar un cargo en Bolonia, la intervención de Lorenzo de Médici hizo que regresara en 1490, lo que marcó el inicio de su confrontación directa con el poder de los Médici.
A su regreso, comenzó a predicar contra los abusos del gobierno y la corrupción de la Iglesia, atrayendo rápidamente a un gran número de seguidores. Su carisma y elocuencia aumentaron su influencia en la ciudad. Aunque Lorenzo de Médici intentó aplacarlo con amenazas y halagos, continuó ganando popularidad. En sus últimos días, Lorenzo solicitó la bendición de Savonarola, lo que este concedió, desmintiendo las leyendas que afirman que se negó a absolverlo.
La muerte de Lorenzo en 1492 dejó a los Médici vulnerables, y en 1494, con la invasión de Italia por el rey francés Carlos VIII, su gobierno colapsó. Savonarola había predicho la llegada de Carlos y su fácil victoria, lo que aumentó su prestigio en la ciudad. Florencia, ahora sin los Médici, cayó bajo su liderazgo. Savonarola instauró un gobierno democrático y buscó transformar la ciudad en una “nueva Jerusalén”, un modelo de virtud cristiana para toda Italia. Durante este tiempo, introdujo estrictas reformas morales y promovió la "Quema de las vanidades", en la que se destruyeron objetos que consideraban símbolos de la corrupción y la frivolidad, como libros y obras de arte consideradas inmorales.
Sin embargo, su creciente poder atrajo enemigos, tanto dentro como fuera de Florencia. Los "Arrabbiati", un grupo de opositores internos, se aliaron con el papa Alejandro VI y otros poderes extranjeros para desacreditarlo. Savonarola, que criticaba abiertamente la corrupción del Papa y la decadencia de la Corte romana, fue llamado a Roma en 1495, pero se negó, alegando enfermedad. En respuesta, Alejandro VI le prohibió predicar y lo amenazó con la excomunión. Savonarola continuó desafiando estas órdenes y predicó con aún más vehemencia, denunciando los abusos del poder eclesiástico.
A pesar de sus esfuerzos por reformar a Florencia, la situación política en Italia empezó a volverse en su contra. Los Arrabbiati lograron que se emitiera una bula de excomunión en su contra en 1497. Sus enemigos en Florencia aprovecharon la oportunidad para debilitar su posición. Durante la Cuaresma de 1498, sus sermones sobre el Libro del Éxodo marcaron su última aparición pública como predicador. Tras una serie de disturbios en la ciudad, fue arrestado junto a dos de sus seguidores.
Durante su juicio fue sometido a tortura y acusado de herejía y sedición. En mayo de 1498, tras ser declarado culpable por una comisión de sus enemigos, fue ejecutado públicamente en la Piazza della Signoria de Florencia. Fue ahorcado y luego quemado, junto con sus dos seguidores más cercanos, Fray Domenico y Fray Silvestro.
Su figura fue venerada por varios santos, como Felipe Neri y Catalina de Ricci, y su influencia en la historia de la Iglesia y en los movimientos reformistas ha perdurado a lo largo de los siglos. Su obra más destacada, Triumphus crucis, es una defensa clara de la fe cristiana, y sus sermones continúan siendo estudiados como ejemplo de su fervor por la renovación espiritual.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...