Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Rechazo

MILEI Del cacuy al chotacabras

Reflejo en el agua de la estatua del Cacuy ¿Qué tiene que ver la más conocida de las leyendas santiagueñas con lo que sucede en la Argentina?, la nota se lo dirá Es muy conocida la leyenda santiagueña. Érase un hombre bueno viviendo en medio del monte más cerrado, en compañía de su hermana, mujer malvada que no perdía oportunidad de maltratarlo. Cada vez que él la agasajaba con alguna fruta silvestre, ella se la tiraba por la cabeza. Si le compraba en el pueblo un batón que a él le parecía hermoso, ella lo rechazaba con desprecio. Y de la mañana a la noche lo llenaba de insultos. Quizás la frustración de ser mujer grande, sin marido y viviendo con el hermano, le había amargado el carácter. O eso imagina uno, que no sabe mucho de leyendas. El hombre se cansó del maltrato. Un día la convidó a ir al monte a sacar miel. Llegaron hasta un quebracho alto, donde él le mostró el panal. Ahí se empieza a enredar la historia, porque la miel de lechiguana no se saca arrimándose a las abejas, sino ...

2022 ALMANAQUE MUNDIAL Rechazo

Papeletas de votos El 4 de septiembre del 2022, el 61,87 por ciento de los chilenos rechazan una nueva Constitución, en un plebiscito El 4 de septiembre del 2022, Chile celebró un plebiscito para aprobar o rechazar una nueva Constitución redactada por la Convención Constitucional, resultando en un 61.87 por ciento de votos por el Rechazo y un 38.13 por ciento por el Apruebo, con una participación del 85.8 por ciento del padrón electoral. La Convención, elegida en mayo de 2021, tuvo 155 miembros, entre ellos 17 escaños para pueblos indígenas. El proceso se inició tras el plebiscito de entrada de 2020, cuando el 78.28 por ciento votó por reemplazar la Constitución de 1980.  La propuesta tuvo 388 artículos, abordando derechos sociales, igualdad de género y un sistema plurinacional. La campaña del Rechazo destacó críticas por la complejidad del texto y posibles impactos económicos. El Apruebo promovió la propuesta como un avance hacia mayor justicia social. Como consecuencia, los chile...

LA BANDA Rechazan cobrar en negro

Elida Juárez, al centro en el Concejo Deliberante de La Banda La Asociación de Trabajadores del Estado rechazó el 30 por ciento de aumento salarial, en negro, dispuesto por la Municipalidad La titular de la Asociación de Trabajadores del Estado, Elida Juárez, denunció que “el intendente no nos deja participar democráticamente de una discusión salarial que es muy importante para las y los trabajadores municipales”. Luego que el intendente de La Banda, Roger Nediani, manifestara públicamente que otorgará a los trabajadores municipales una suba salarial del 30 por ciento, en negro, el Consejo Directivo Provincial pidió una audiencia para discutir la política salarial y exigir el alineamiento del municipio al aumento otorgado por el gobierno provincial, que es de un 100 por ciento en el salario básico. La Secretaria General de la Asociación Trabajadores del Estado de Santiago del Estero, Elida Juárez, informó que la delegación local del Sindicato no fue convocada a discutir la política sal...

1452 ALMANAQUE MUNDIAL Savonarola

Girolamo Savonarola El 22 de septiembre de 1452 nace Girolamo Savonarola, sacerdote de la Orden de los Predicadores, reformador y figura clave en la historia de Florencia El 22 de septiembre de 1452 nació Girolamo Savonarola, en Ferrara, Italia. Fue un sacerdote de la Orden de los Predicadores, reformador y figura clave en la historia de Florencia. Su vida estuvo marcada por un profundo rechazo a la corrupción tanto en la Iglesia como en la sociedad italiana, lo que le llevó a desafiar el poder político y religioso. Criado en una familia acomodada, fue educado por su abuelo paterno, Michele Savonarola, médico de renombre y hombre de estrictos principios religiosos. Desde joven, mostró una aversión hacia lo que percibía como la decadencia moral de la sociedad. Sus escritos y poesías reflejaban una crítica constante al paganismo humanista que impregnaba el arte, la literatura y la religión de su tiempo. Consideraba que el clero, incluso en los más altos rangos eclesiásticos, era la raíz ...

1922 CALENDARIO NACIONAL Bromosódico

Enrique Badessich El 27 de abril de 1922, la Cámara de Diputados de Córdoba rechaza a Enrique Badessich, electo diputado por el Partido Bromosódico El 27 de abril de 1922, la Cámara de Diputados de Córdoba rechazó al diputado bromosódico. Era Enrique Badessich, un tucumano al que habían promovido como candidato, un grupo de estudiantes de medicina y José Ingenieros, sólo para hacerle frente, sin posibilidades de éxito, a los conservadores. La Unión Cívica Radical no se presentó a esas elecciones al no haber impuesto una reforma electoral. Había nacido el 14 de enero de 1896 en Tucumán. Se destacó como un personaje multifacético en la escena argentina del siglo XX, incursionando en el periodismo, la poesía y la política. Su notoriedad radica no solo en sus contribuciones en estos campos, sino también en sus actitudes extravagantes y su participación en eventos políticos controvertidos. A sus 26 años, la extravagante plataforma política que presentó prometía el amor libre, la separación ...