Ir al contenido principal

2002 CALENDARIO NACIONAL Derisi

Octavio Derisi

El 22 de octubre del 2002 muere Octavio Derisi, sacerdote, monseñor y arzobispo católico, representante del neotomismo argentino


El martes 22 de octubre del 2002 murió Octavio Nicolás Derisi en Buenos Aires. Fue un sacerdote, monseñor y arzobispo titular católico, representante del neotomismo argentino durante la segunda mitad del siglo XX. Había nacido en Buenos Aires, el 27 de abril de 1907.
En 1946 fundó la revista Sapientia, en 1948 fundó la Sociedad Tomista Argentina y en 1958 la Universidad Católica Argentina.
Era el séptimo de ocho hermanos, hijos de un matrimonio de inmigrantes italianos.
Estudió licenciatura y doctorado en filosofía en la Universidad de Buenos Aires, allí también fue profesor. También ejerció como profesor del seminario "San José" de La Plata y de los cursos de Cultura Católica. Fundó y fue el primer rector, y luego rector emérito, de la Universidad Católica Argentina, miembro, directivo y presidente de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y del Consejo de Rectores de Universidades Privadas de Argentina.
Escribió unos cuarenta libros —muchos con varias ediciones— y se destacan Concepto de la filosofía cristiana, Los fundamentos metafísicos del orden moral, Lo eterno y lo temporal en el arte, La doctrina de la inteligencia de Aristóteles a Santo Tomás, Naturaleza y vida de la Universidad.
Fue uno de los principales restauradores del tomismo en la Argentina, al principio en el seminario de La Plata, y después en la Universidad Católica Argentina. Desde ahí proyectó su influencia en toda Sudamérica y México, y también en Bélgica, Francia, Italia y España.
Promovió una crítica penetrante y erudita de los fundamentos gnoseológicos del pensamiento moderno, tratando de establecer la doctrina tomista. Conoció a fondo a los principales representantes del neotomismo, tuvo un profundo conocimiento de la fenomenología y del existencialismo modernos, y estuvo familiarizado con las obras de Edmund Husserl, Max Scheler, Jean-Paul Sartre y Martin Heidegger. También estudió a Benedetto Croce y la filosofía moderna del lenguaje.
Escribió casi 600 artículos en publicaciones como Estudios (de la Compañía de Jesús), Criterio, Sol y Luna, Revista Eclesiástica de Buenos Aires, Stromata, El Pueblo (de los Círculos Católicos de Obreros), Tribuna Católica (Montevideo), Bolivariana (Medellín), Javeriana (Bogotá), Ortodoxia (de los Cursos de Cultura Católica), Iatría, Philosophia (de la Universidad Nacional de Cuyo), Revista de la Universidad de Buenos Aires, Logos, Revista Eclesiástica de La Plata, Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, Sapientia, Strena, Humanidades (de la Universidad Nacional de La Plata), Ciencia Tomista (Salamanca), Sexto Continente, Pensamiento (Madrid), Revista de Filosofía (Univ. Nac. de La Plata), Doctor Communis (Roma), Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, La Ciudad de Dios (El Escorial), Estudios Filosóficos (Santander), Revista de Filosofía (Madrid), Veritas (Porto Alegre), Augustinus (Madrid), Angelicum (Roma), Humanitas (Univ. de Nuevo León, México), Diánoia (México), La Nación (Buenos Aires), Universitas (Universidad Católica Argentina), Revista de Filosofía (Univ. Iberoamericana de México), La Prensa (Buenos Aires), O Estado de Direito (Tribunais de S. Paulo).
Recibió el diploma al Mérito de los Premios Konex en 1986.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....