Ir al contenido principal

2002 CALENDARIO NACIONAL Derisi

Octavio Derisi

El 22 de octubre del 2002 muere Octavio Derisi, sacerdote, monseñor y arzobispo católico, representante del neotomismo argentino


El martes 22 de octubre del 2002 murió Octavio Nicolás Derisi en Buenos Aires. Fue un sacerdote, monseñor y arzobispo titular católico, representante del neotomismo argentino durante la segunda mitad del siglo XX. Había nacido en Buenos Aires, el 27 de abril de 1907.
En 1946 fundó la revista Sapientia, en 1948 fundó la Sociedad Tomista Argentina y en 1958 la Universidad Católica Argentina.
Era el séptimo de ocho hermanos, hijos de un matrimonio de inmigrantes italianos.
Estudió licenciatura y doctorado en filosofía en la Universidad de Buenos Aires, allí también fue profesor. También ejerció como profesor del seminario "San José" de La Plata y de los cursos de Cultura Católica. Fundó y fue el primer rector, y luego rector emérito, de la Universidad Católica Argentina, miembro, directivo y presidente de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y del Consejo de Rectores de Universidades Privadas de Argentina.
Escribió unos cuarenta libros —muchos con varias ediciones— y se destacan Concepto de la filosofía cristiana, Los fundamentos metafísicos del orden moral, Lo eterno y lo temporal en el arte, La doctrina de la inteligencia de Aristóteles a Santo Tomás, Naturaleza y vida de la Universidad.
Fue uno de los principales restauradores del tomismo en la Argentina, al principio en el seminario de La Plata, y después en la Universidad Católica Argentina. Desde ahí proyectó su influencia en toda Sudamérica y México, y también en Bélgica, Francia, Italia y España.
Promovió una crítica penetrante y erudita de los fundamentos gnoseológicos del pensamiento moderno, tratando de establecer la doctrina tomista. Conoció a fondo a los principales representantes del neotomismo, tuvo un profundo conocimiento de la fenomenología y del existencialismo modernos, y estuvo familiarizado con las obras de Edmund Husserl, Max Scheler, Jean-Paul Sartre y Martin Heidegger. También estudió a Benedetto Croce y la filosofía moderna del lenguaje.
Escribió casi 600 artículos en publicaciones como Estudios (de la Compañía de Jesús), Criterio, Sol y Luna, Revista Eclesiástica de Buenos Aires, Stromata, El Pueblo (de los Círculos Católicos de Obreros), Tribuna Católica (Montevideo), Bolivariana (Medellín), Javeriana (Bogotá), Ortodoxia (de los Cursos de Cultura Católica), Iatría, Philosophia (de la Universidad Nacional de Cuyo), Revista de la Universidad de Buenos Aires, Logos, Revista Eclesiástica de La Plata, Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, Sapientia, Strena, Humanidades (de la Universidad Nacional de La Plata), Ciencia Tomista (Salamanca), Sexto Continente, Pensamiento (Madrid), Revista de Filosofía (Univ. Nac. de La Plata), Doctor Communis (Roma), Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, La Ciudad de Dios (El Escorial), Estudios Filosóficos (Santander), Revista de Filosofía (Madrid), Veritas (Porto Alegre), Augustinus (Madrid), Angelicum (Roma), Humanitas (Univ. de Nuevo León, México), Diánoia (México), La Nación (Buenos Aires), Universitas (Universidad Católica Argentina), Revista de Filosofía (Univ. Iberoamericana de México), La Prensa (Buenos Aires), O Estado de Direito (Tribunais de S. Paulo).
Recibió el diploma al Mérito de los Premios Konex en 1986.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...