Ir al contenido principal

1934 CALENDARIO NACIONAL Pacho (con vídeo)

Pacho Maglio

El 14 de julio de 1934 muere “Pacho” Maglio, destacado compositor, bandoneonista y director de orquesta de tango, relevante en la Guardia Vieja del tango


El 14 de julio de 1934 murió Juan Félix Maglio, “Pacho”, en Buenos Aires. Fue un destacado compositor, bandoneonista y director de orquesta de tango. Había nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1880. Es indiscutible su importancia en la Guardia Vieja del tango, como que fue el primer bandoneonista en grabar solos con el tango "La sonámbula" de Pascual Cardarópoli y la mazurca "La morocha" de Gerardo Metallo. Entre sus composiciones más célebres se encuentran "Armenonville" y "Sábado inglés", y a lo largo de su carrera grabó cerca de 900 obras.
Hijo de Pantaleón Maglio, un italiano, y Carmen Dodero, una argentina con conexiones con los armadores del mismo apellido, creció en un entorno musical junto a sus hermanos Tino, María Juana, Roque, Justina, Carmen y Carlos, conocido como "Pucho", que también tocaba el bandoneón y compuso tangos como "Quilmes" y "La Paternal".
Desde pequeño se familiarizó con el bandoneón que tocaba su padre y luego estudió música, comenzando con un pequeño instrumento de 13 voces y progresando a bandoneones más complejos. Recibió instrucción de Luis Almeida, apodado "El Negro Cototo", y en 1898, de Domingo Santa Cruz, autor del tango "Unión Cívica". Su padre lo apodaba "pazzo" ("loco" en italiano), apodo que sus amigos transformaron en "pacho".
Armenonville, de Maglio

Debutó públicamente en 1899 en un trío con Julián Urdapilleta en violín y Luciano Ríos en guitarra, actuando en el café El Vasco de Barracas. Alrededor de 1903 formó un cuarteto con Ríos, Carlos Guerriero en violín y José Guerriero en flauta. En 1910, actuó por primera vez en el café La Paloma, ubicado en la avenida Santa Fe en su intersección con el arroyo Maldonado, lugar donde, según Cadícamo, se paseaban las sombras de Tito, Arolas y Bardi. Posteriormente, actuó en varios cafés de Buenos Aires, consolidándose como un músico popular.
En 1912, con un éxito rotundo, regresó a La Paloma. Durante esta época, grabó para el sello Columbia y formó la "Orquesta Típica Criolla Juan Maglio Pacho", que incluía a José Bonano ("Pepino") con violín corneta y Carlos Macchi ("Hernani") con flauta. Sus discos alcanzaron grandes ventas.
Adquirió el bar Ambos Mundos, pero esta incursión empresarial fracasó y en 1914 quedó en una situación económica precaria. Viajó a Montevideo, debutando en diciembre de 1915 en el café Au Bon Marché con tanto éxito que el tránsito se detenía por la aglomeración del público. Tras varios meses, regresó a Buenos Aires, actuando en el teatro Politeama y en reuniones de familias distinguidas, además de llevar su música a salones durante el Carnaval.
En 1920, formó una nueva orquesta con Rafael Rossi, Nicolás Primiani y él mismo en bandoneón, Juan Carlos Ghio en piano, Benito Juliá, Salvador Viola y "El Pibe" Rossi en violín, y José Galarza en flauta y batería. Entre los músicos que pasaron por sus conjuntos se encuentran Elvino Vardaro, Rodolfo Biagi, Federico Scorticati, Juan Polito y, en 1932, un joven Aníbal Troilo de 15 años. Antonio Maida fue uno de sus cantores destacados.
A partir de 1930, formó un conjunto de música paraguaya, interpretando polcas, la mayoría con títulos en guaraní, firmadas como Maglio o bajo el seudónimo Oglima (Maglio en vesre). A lo largo de su carrera, grabó casi 900 piezas, mayoritariamente instrumentales. Entre los cantores, solo Carlos Viván alcanzó notable relevancia, aunque también se menciona a Luis Scalon, quien tuvo una carrera destacada en Europa. Entre los músicos se destacaron el bandoneonista Ángel Ramos y el baterista y flautista José Galarza. Su último disco, grabado para Odeón el 17 de abril de 1934, incluyó la ranchera "Qué esperanza" y el vals "Recordándote".
Fumador empedernido de cinco a seis atados de cigarrillos negros diarios, actuó en Radio Belgrano hasta poco antes de ser internado en el Hospital Ramos Mejía por una afección pulmonar. Regresó a su casa en Bulnes 948 solo para morir el 14 de julio de 1934.
Entre sus tangos figuran "Violetas", "María Esther", "Orillas del Plata", "Horas de hastío" y "Copo de nieve", entre otros. Dejó una huella imborrable en la historia del tango, no solo por la cantidad y calidad de sus composiciones, sino también por su capacidad para innovar y popularizar este género musical.
Su influencia fue tal que se dice que, en las tiendas de discos, la gente pedía "un pacho" cuando quería comprar un disco, lo que refleja su enorme popularidad. Aunque la veracidad de esta anécdota es cuestionable, no cabe duda de que fue una figura central en la música de su época.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...