Ir al contenido principal

1934 CALENDARIO NACIONAL Pacho (con vídeo)

Pacho Maglio

El 14 de julio de 1934 muere “Pacho” Maglio, destacado compositor, bandoneonista y director de orquesta de tango, relevante en la Guardia Vieja del tango


El 14 de julio de 1934 murió Juan Félix Maglio, “Pacho”, en Buenos Aires. Fue un destacado compositor, bandoneonista y director de orquesta de tango. Había nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1880. Es indiscutible su importancia en la Guardia Vieja del tango, como que fue el primer bandoneonista en grabar solos con el tango "La sonámbula" de Pascual Cardarópoli y la mazurca "La morocha" de Gerardo Metallo. Entre sus composiciones más célebres se encuentran "Armenonville" y "Sábado inglés", y a lo largo de su carrera grabó cerca de 900 obras.
Hijo de Pantaleón Maglio, un italiano, y Carmen Dodero, una argentina con conexiones con los armadores del mismo apellido, creció en un entorno musical junto a sus hermanos Tino, María Juana, Roque, Justina, Carmen y Carlos, conocido como "Pucho", que también tocaba el bandoneón y compuso tangos como "Quilmes" y "La Paternal".
Desde pequeño se familiarizó con el bandoneón que tocaba su padre y luego estudió música, comenzando con un pequeño instrumento de 13 voces y progresando a bandoneones más complejos. Recibió instrucción de Luis Almeida, apodado "El Negro Cototo", y en 1898, de Domingo Santa Cruz, autor del tango "Unión Cívica". Su padre lo apodaba "pazzo" ("loco" en italiano), apodo que sus amigos transformaron en "pacho".
Armenonville, de Maglio

Debutó públicamente en 1899 en un trío con Julián Urdapilleta en violín y Luciano Ríos en guitarra, actuando en el café El Vasco de Barracas. Alrededor de 1903 formó un cuarteto con Ríos, Carlos Guerriero en violín y José Guerriero en flauta. En 1910, actuó por primera vez en el café La Paloma, ubicado en la avenida Santa Fe en su intersección con el arroyo Maldonado, lugar donde, según Cadícamo, se paseaban las sombras de Tito, Arolas y Bardi. Posteriormente, actuó en varios cafés de Buenos Aires, consolidándose como un músico popular.
En 1912, con un éxito rotundo, regresó a La Paloma. Durante esta época, grabó para el sello Columbia y formó la "Orquesta Típica Criolla Juan Maglio Pacho", que incluía a José Bonano ("Pepino") con violín corneta y Carlos Macchi ("Hernani") con flauta. Sus discos alcanzaron grandes ventas.
Adquirió el bar Ambos Mundos, pero esta incursión empresarial fracasó y en 1914 quedó en una situación económica precaria. Viajó a Montevideo, debutando en diciembre de 1915 en el café Au Bon Marché con tanto éxito que el tránsito se detenía por la aglomeración del público. Tras varios meses, regresó a Buenos Aires, actuando en el teatro Politeama y en reuniones de familias distinguidas, además de llevar su música a salones durante el Carnaval.
En 1920, formó una nueva orquesta con Rafael Rossi, Nicolás Primiani y él mismo en bandoneón, Juan Carlos Ghio en piano, Benito Juliá, Salvador Viola y "El Pibe" Rossi en violín, y José Galarza en flauta y batería. Entre los músicos que pasaron por sus conjuntos se encuentran Elvino Vardaro, Rodolfo Biagi, Federico Scorticati, Juan Polito y, en 1932, un joven Aníbal Troilo de 15 años. Antonio Maida fue uno de sus cantores destacados.
A partir de 1930, formó un conjunto de música paraguaya, interpretando polcas, la mayoría con títulos en guaraní, firmadas como Maglio o bajo el seudónimo Oglima (Maglio en vesre). A lo largo de su carrera, grabó casi 900 piezas, mayoritariamente instrumentales. Entre los cantores, solo Carlos Viván alcanzó notable relevancia, aunque también se menciona a Luis Scalon, quien tuvo una carrera destacada en Europa. Entre los músicos se destacaron el bandoneonista Ángel Ramos y el baterista y flautista José Galarza. Su último disco, grabado para Odeón el 17 de abril de 1934, incluyó la ranchera "Qué esperanza" y el vals "Recordándote".
Fumador empedernido de cinco a seis atados de cigarrillos negros diarios, actuó en Radio Belgrano hasta poco antes de ser internado en el Hospital Ramos Mejía por una afección pulmonar. Regresó a su casa en Bulnes 948 solo para morir el 14 de julio de 1934.
Entre sus tangos figuran "Violetas", "María Esther", "Orillas del Plata", "Horas de hastío" y "Copo de nieve", entre otros. Dejó una huella imborrable en la historia del tango, no solo por la cantidad y calidad de sus composiciones, sino también por su capacidad para innovar y popularizar este género musical.
Su influencia fue tal que se dice que, en las tiendas de discos, la gente pedía "un pacho" cuando quería comprar un disco, lo que refleja su enorme popularidad. Aunque la veracidad de esta anécdota es cuestionable, no cabe duda de que fue una figura central en la música de su época.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...