Ir al contenido principal

1934 CALENDARIO NACIONAL Pacho (con vídeo)

Pacho Maglio

El 14 de julio de 1934 muere “Pacho” Maglio, destacado compositor, bandoneonista y director de orquesta de tango, relevante en la Guardia Vieja del tango


El 14 de julio de 1934 murió Juan Félix Maglio, “Pacho”, en Buenos Aires. Fue un destacado compositor, bandoneonista y director de orquesta de tango. Había nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1880. Es indiscutible su importancia en la Guardia Vieja del tango, como que fue el primer bandoneonista en grabar solos con el tango "La sonámbula" de Pascual Cardarópoli y la mazurca "La morocha" de Gerardo Metallo. Entre sus composiciones más célebres se encuentran "Armenonville" y "Sábado inglés", y a lo largo de su carrera grabó cerca de 900 obras.
Hijo de Pantaleón Maglio, un italiano, y Carmen Dodero, una argentina con conexiones con los armadores del mismo apellido, creció en un entorno musical junto a sus hermanos Tino, María Juana, Roque, Justina, Carmen y Carlos, conocido como "Pucho", que también tocaba el bandoneón y compuso tangos como "Quilmes" y "La Paternal".
Desde pequeño se familiarizó con el bandoneón que tocaba su padre y luego estudió música, comenzando con un pequeño instrumento de 13 voces y progresando a bandoneones más complejos. Recibió instrucción de Luis Almeida, apodado "El Negro Cototo", y en 1898, de Domingo Santa Cruz, autor del tango "Unión Cívica". Su padre lo apodaba "pazzo" ("loco" en italiano), apodo que sus amigos transformaron en "pacho".
Armenonville, de Maglio

Debutó públicamente en 1899 en un trío con Julián Urdapilleta en violín y Luciano Ríos en guitarra, actuando en el café El Vasco de Barracas. Alrededor de 1903 formó un cuarteto con Ríos, Carlos Guerriero en violín y José Guerriero en flauta. En 1910, actuó por primera vez en el café La Paloma, ubicado en la avenida Santa Fe en su intersección con el arroyo Maldonado, lugar donde, según Cadícamo, se paseaban las sombras de Tito, Arolas y Bardi. Posteriormente, actuó en varios cafés de Buenos Aires, consolidándose como un músico popular.
En 1912, con un éxito rotundo, regresó a La Paloma. Durante esta época, grabó para el sello Columbia y formó la "Orquesta Típica Criolla Juan Maglio Pacho", que incluía a José Bonano ("Pepino") con violín corneta y Carlos Macchi ("Hernani") con flauta. Sus discos alcanzaron grandes ventas.
Adquirió el bar Ambos Mundos, pero esta incursión empresarial fracasó y en 1914 quedó en una situación económica precaria. Viajó a Montevideo, debutando en diciembre de 1915 en el café Au Bon Marché con tanto éxito que el tránsito se detenía por la aglomeración del público. Tras varios meses, regresó a Buenos Aires, actuando en el teatro Politeama y en reuniones de familias distinguidas, además de llevar su música a salones durante el Carnaval.
En 1920, formó una nueva orquesta con Rafael Rossi, Nicolás Primiani y él mismo en bandoneón, Juan Carlos Ghio en piano, Benito Juliá, Salvador Viola y "El Pibe" Rossi en violín, y José Galarza en flauta y batería. Entre los músicos que pasaron por sus conjuntos se encuentran Elvino Vardaro, Rodolfo Biagi, Federico Scorticati, Juan Polito y, en 1932, un joven Aníbal Troilo de 15 años. Antonio Maida fue uno de sus cantores destacados.
A partir de 1930, formó un conjunto de música paraguaya, interpretando polcas, la mayoría con títulos en guaraní, firmadas como Maglio o bajo el seudónimo Oglima (Maglio en vesre). A lo largo de su carrera, grabó casi 900 piezas, mayoritariamente instrumentales. Entre los cantores, solo Carlos Viván alcanzó notable relevancia, aunque también se menciona a Luis Scalon, quien tuvo una carrera destacada en Europa. Entre los músicos se destacaron el bandoneonista Ángel Ramos y el baterista y flautista José Galarza. Su último disco, grabado para Odeón el 17 de abril de 1934, incluyó la ranchera "Qué esperanza" y el vals "Recordándote".
Fumador empedernido de cinco a seis atados de cigarrillos negros diarios, actuó en Radio Belgrano hasta poco antes de ser internado en el Hospital Ramos Mejía por una afección pulmonar. Regresó a su casa en Bulnes 948 solo para morir el 14 de julio de 1934.
Entre sus tangos figuran "Violetas", "María Esther", "Orillas del Plata", "Horas de hastío" y "Copo de nieve", entre otros. Dejó una huella imborrable en la historia del tango, no solo por la cantidad y calidad de sus composiciones, sino también por su capacidad para innovar y popularizar este género musical.
Su influencia fue tal que se dice que, en las tiendas de discos, la gente pedía "un pacho" cuando quería comprar un disco, lo que refleja su enorme popularidad. Aunque la veracidad de esta anécdota es cuestionable, no cabe duda de que fue una figura central en la música de su época.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...