![]() |
Osvaldo Ruggiero, el Tano |
El 31 de mayo de 1994 muere el tano Ruggiero, músico, bandoneonista y compositor de tangos
El 31 de mayo de 1994 murió Osvaldo Lino Ruggiero, el tano, músico, bandoneonista y compositor de tangos que se hizo conocido en la orquesta de Osvaldo Pugliese y fundó Sexteto Tango. Había nacido el 22 de septiembre de 1922 en Villa Pueyrredón, Buenos Aires.Hijo de un inmigrante italiano de la provincia de Caserta, que llegó a Argentina a fines del siglo XIX y se dedicó a fabricar mosaicos, Osvaldo creció en un entorno en que la música italiana, como romanzas y canzonetas, era habitual. Aunque inicialmente estaba más interesado en el fútbol, su padre le transmitió el amor por la música y le regaló su primer bandoneón, con el que comenzó a aprender de manera autodidacta y con las enseñanzas paternas.A los 17 años, sin formación académica formal, se unió a la orquesta de Osvaldo Pugliese, que debutó el 11 de agosto de 1939 en el Café El Nacional, en la calle Corrientes de Buenos Aires. En esta orquesta, integrada por Enrique Alessio, Osvaldo Ruggiero y Alberto Armengol en bandoneones, Enrique Camerano, Julio Carrasco y Jaime Tursky en violines, Aniceto Rossi en contrabajo y Amadeo Mandarino como cantor, el Tano se destacó por su estilo temperamental.
En 1943, se convirtió en el primer bandoneón de la orquesta de Pugliese, posición que mantuvo hasta 1968. Durante este período, contribuyó con composiciones y arreglos, con piezas como “A mis compañeros”, “Bordoneo y 900”, “Locura tanguera”, “Para dos”, “N.N.”, “Yunta de oro” y “Chalita”.
Su forma de tocar, marcada por una intensidad que a veces dañaba el bandoneón, le valió el apodo “El Tano” y el grito “Rompelo Tano” del público.
La orquesta de Pugliese, conocida como “la de los dos Osvaldos” por la sincronía entre Ruggiero y el director, desarrolló el estilo “yumba”, caracterizado por una marcación rítmica distintiva con staccatos, rubatos y contrapuntos entre cuerdas y bandoneones.
Ruggiero fue clave en este sonido, especialmente en la década de 1940, considerada la época dorada del tango. Cuando Pugliese fue encarcelado por sus ideas comunistas, Ruggiero asumió la dirección de la orquesta, que continuó actuando con un clavel rojo sobre el piano en señal de ausencia del maestro.
En 1968, tras una crisis en el tango y una pausa en la orquesta de Pugliese por enfermedad del director, Ruggiero, junto a Víctor Lavallén, Emilio Balcarce, Oscar Herrero, Julián Plaza, Alcides Rossi y el cantor Jorge Maciel, fundó el Sexteto Tango. Este grupo, que debutó en Caño 14, mantuvo la esencia del estilo de Pugliese, pero desarrolló una identidad propia, combinando tradición y vanguardia.
Ruggiero permaneció en el Sexteto Tango hasta su muerte, participando en grabaciones y presentaciones que consolidaron su prestigio. Compuso también para este conjunto, destacándose por su capacidad para adaptar el tango a formaciones más pequeñas.
El 31 de mayo de 1994, mientras dirigía un ensayo del Sexteto Tango, Osvaldo Lino Ruggiero sufrió un paro cardíaco y falleció en Buenos Aires, a los 71 años.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario