Ir al contenido principal

1926 CALENDARIO NACIONAL Varón (con "Mano a mano")

Portada de un disco de Julio Sosa

El 2 de febrero de 1926 nació Julio Sosa, “El Varón del tango”, en uno de los más grandes íconos de la música rioplatense durante las décadas de 1950 y 1960


El 2 de febrero de 1926 nació Julio María Sosa, en Las Piedras, Uruguay. Más conocido como Julio Sosa y apodado “El Varón del tango”, se convirtió en uno de los más grandes íconos de la música rioplatense durante las décadas de 1950 y 1960. Murió el 26 de noviembre de 1964 en Buenos Aires.
Nació en el seno de una familia humilde, hijo de Luciano Sosa, peón de campo, y Ana María Venturini, lavandera. La pobreza marcó su juventud, obligándolo a tomar diversos empleos informales, conocidos como "changas". Se casó muy joven, a los 16 años, con Aída Acosta en 1942, aunque su matrimonio no duró mucho. Terminó en 1945.
Sus inicios profesionales en el mundo del tango comenzaron como vocalista en la orquesta de Carlos Gilardoni en La Paz. Luego se mudó a Montevideo para cantar con orquestas como la de Hugo Di Carlo, Epifanio Chaín, Edelmiro D'Amario y Luis Caruso. Fue con esta última orquesta que grabó sus primeras cinco interpretaciones para el sello Sondor en 1948.
En junio de 1949 se trasladó a Buenos Aires, y su carrera despegó espectacularmente, llegando a ser considerado uno de los cantantes de tango más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Durante su estancia en la Argentina, colaboró con varias orquestas:
Francini-Pontier (1949-1953): Con ellos realizó 15 grabaciones para RCA Víctor, destacándose canciones como "Por seguidora y por fiel" y "El hijo triste", su única grabación en dúo con Alberto Podestá.
Mano a mano

Francisco Rotundo (1953-1955): Grabó 12 piezas para el sello Pampa, incluyendo "Justo el 31" y "Yo soy aquel muchacho".
Armando Pontier (1955-1960): Registró 33 grabaciones, varias de ellas para RCA Victor y CBS Columbia, con piezas como "Tiempos viejos" y "Cambalache".
En 1960, después de separarse de la orquesta de Pontier, decidió emprender una carrera solista, colaborando con el bandoneonista Leopoldo Federico, con quien grabó varios éxitos como "Nada" y "Qué falta que me hacés". También grabó en 1962 con el conjunto de guitarras de Héctor Arbelo, produciendo doce piezas de música criolla para Columbia.
Su única incursión en el cine fue en la película "Buenas noches, Buenos Aires" dirigida por Hugo del Carril en 1964. Fue en este periodo que el periodista Ricardo Gaspari lo bautizó con el apodo "El Varón del Tango", nombre que también llevó su primer LP.
En su vida personal, después de divorciarse de Nora Edith Ulfeldt, con quien tuvo una hija, Ana María, formó pareja con Susana "Beba" Merighi. Además, escribió un libro titulado "Dos horas antes del alba" en 1960.
Su trágico final llegó la madrugada del 25 de noviembre de 1964, cuando conduciendo su DKW Fissore rojo por Villa del Parque, chocó contra un semáforo en la intersección de Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla. El impacto fue tan severo que el auto se detuvo contra el Arzobispado Ortodoxo, quedando atrapado y necesitando ser rescatado. Fue internado con graves lesiones, incluyendo costillas hundidas, lesión pulmonar y conmoción cerebral, muriendo al día siguiente tras dos operaciones infructuosas.
Su muerte generó múltiples teorías, con su esposa afirmando que su coche había sido embestido previamente, lo que llevó a una investigación por homicidio culposo. Su sepelio fue masivo, trasladado del Salón La Argentina al Luna Park debido a la afluencia de público, y se realizó bajo una lluvia torrencial, con incidentes de control de masas de la policía.
Sus restos, luego de reposar en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires, fueron repatriados en 1987 a su ciudad natal, Las Piedras, y descansan en su cementerio.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...