Portada de un disco de Julio Sosa |
El 2 de febrero de 1926 nació Julio Sosa, “El Varón del tango”, en uno de los más grandes íconos de la música rioplatense durante las décadas de 1950 y 1960
El 2 de febrero de 1926 nació Julio María Sosa, en Las Piedras, Uruguay. Más conocido como Julio Sosa y apodado “El Varón del tango”, se convirtió en uno de los más grandes íconos de la música rioplatense durante las décadas de 1950 y 1960. Murió el 26 de noviembre de 1964 en Buenos Aires.Nació en el seno de una familia humilde, hijo de Luciano Sosa, peón de campo, y Ana María Venturini, lavandera. La pobreza marcó su juventud, obligándolo a tomar diversos empleos informales, conocidos como "changas". Se casó muy joven, a los 16 años, con Aída Acosta en 1942, aunque su matrimonio no duró mucho. Terminó en 1945.Sus inicios profesionales en el mundo del tango comenzaron como vocalista en la orquesta de Carlos Gilardoni en La Paz. Luego se mudó a Montevideo para cantar con orquestas como la de Hugo Di Carlo, Epifanio Chaín, Edelmiro D'Amario y Luis Caruso. Fue con esta última orquesta que grabó sus primeras cinco interpretaciones para el sello Sondor en 1948.
En junio de 1949 se trasladó a Buenos Aires, y su carrera despegó espectacularmente, llegando a ser considerado uno de los cantantes de tango más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Durante su estancia en la Argentina, colaboró con varias orquestas:
Francini-Pontier (1949-1953): Con ellos realizó 15 grabaciones para RCA Víctor, destacándose canciones como "Por seguidora y por fiel" y "El hijo triste", su única grabación en dúo con Alberto Podestá.
Francisco Rotundo (1953-1955): Grabó 12 piezas para el sello Pampa, incluyendo "Justo el 31" y "Yo soy aquel muchacho".
Armando Pontier (1955-1960): Registró 33 grabaciones, varias de ellas para RCA Victor y CBS Columbia, con piezas como "Tiempos viejos" y "Cambalache".
En 1960, después de separarse de la orquesta de Pontier, decidió emprender una carrera solista, colaborando con el bandoneonista Leopoldo Federico, con quien grabó varios éxitos como "Nada" y "Qué falta que me hacés". También grabó en 1962 con el conjunto de guitarras de Héctor Arbelo, produciendo doce piezas de música criolla para Columbia.
Su única incursión en el cine fue en la película "Buenas noches, Buenos Aires" dirigida por Hugo del Carril en 1964. Fue en este periodo que el periodista Ricardo Gaspari lo bautizó con el apodo "El Varón del Tango", nombre que también llevó su primer LP.
En su vida personal, después de divorciarse de Nora Edith Ulfeldt, con quien tuvo una hija, Ana María, formó pareja con Susana "Beba" Merighi. Además, escribió un libro titulado "Dos horas antes del alba" en 1960.
Su trágico final llegó la madrugada del 25 de noviembre de 1964, cuando conduciendo su DKW Fissore rojo por Villa del Parque, chocó contra un semáforo en la intersección de Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla. El impacto fue tan severo que el auto se detuvo contra el Arzobispado Ortodoxo, quedando atrapado y necesitando ser rescatado. Fue internado con graves lesiones, incluyendo costillas hundidas, lesión pulmonar y conmoción cerebral, muriendo al día siguiente tras dos operaciones infructuosas.
Su muerte generó múltiples teorías, con su esposa afirmando que su coche había sido embestido previamente, lo que llevó a una investigación por homicidio culposo. Su sepelio fue masivo, trasladado del Salón La Argentina al Luna Park debido a la afluencia de público, y se realizó bajo una lluvia torrencial, con incidentes de control de masas de la policía.
Sus restos, luego de reposar en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires, fueron repatriados en 1987 a su ciudad natal, Las Piedras, y descansan en su cementerio.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
En junio de 1949 se trasladó a Buenos Aires, y su carrera despegó espectacularmente, llegando a ser considerado uno de los cantantes de tango más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Durante su estancia en la Argentina, colaboró con varias orquestas:
Francini-Pontier (1949-1953): Con ellos realizó 15 grabaciones para RCA Víctor, destacándose canciones como "Por seguidora y por fiel" y "El hijo triste", su única grabación en dúo con Alberto Podestá.
Mano a mano
Francisco Rotundo (1953-1955): Grabó 12 piezas para el sello Pampa, incluyendo "Justo el 31" y "Yo soy aquel muchacho".
Armando Pontier (1955-1960): Registró 33 grabaciones, varias de ellas para RCA Victor y CBS Columbia, con piezas como "Tiempos viejos" y "Cambalache".
En 1960, después de separarse de la orquesta de Pontier, decidió emprender una carrera solista, colaborando con el bandoneonista Leopoldo Federico, con quien grabó varios éxitos como "Nada" y "Qué falta que me hacés". También grabó en 1962 con el conjunto de guitarras de Héctor Arbelo, produciendo doce piezas de música criolla para Columbia.
Su única incursión en el cine fue en la película "Buenas noches, Buenos Aires" dirigida por Hugo del Carril en 1964. Fue en este periodo que el periodista Ricardo Gaspari lo bautizó con el apodo "El Varón del Tango", nombre que también llevó su primer LP.
En su vida personal, después de divorciarse de Nora Edith Ulfeldt, con quien tuvo una hija, Ana María, formó pareja con Susana "Beba" Merighi. Además, escribió un libro titulado "Dos horas antes del alba" en 1960.
Su trágico final llegó la madrugada del 25 de noviembre de 1964, cuando conduciendo su DKW Fissore rojo por Villa del Parque, chocó contra un semáforo en la intersección de Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla. El impacto fue tan severo que el auto se detuvo contra el Arzobispado Ortodoxo, quedando atrapado y necesitando ser rescatado. Fue internado con graves lesiones, incluyendo costillas hundidas, lesión pulmonar y conmoción cerebral, muriendo al día siguiente tras dos operaciones infructuosas.
Su muerte generó múltiples teorías, con su esposa afirmando que su coche había sido embestido previamente, lo que llevó a una investigación por homicidio culposo. Su sepelio fue masivo, trasladado del Salón La Argentina al Luna Park debido a la afluencia de público, y se realizó bajo una lluvia torrencial, con incidentes de control de masas de la policía.
Sus restos, luego de reposar en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires, fueron repatriados en 1987 a su ciudad natal, Las Piedras, y descansan en su cementerio.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Cantaba lindo!!!
ResponderEliminar