Ir al contenido principal

1926 CALENDARIO NACIONAL Varón (con "Mano a mano")

Portada de un disco de Julio Sosa

El 2 de febrero de 1926 nació Julio Sosa, “El Varón del tango”, en uno de los más grandes íconos de la música rioplatense durante las décadas de 1950 y 1960


El 2 de febrero de 1926 nació Julio María Sosa, en Las Piedras, Uruguay. Más conocido como Julio Sosa y apodado “El Varón del tango”, se convirtió en uno de los más grandes íconos de la música rioplatense durante las décadas de 1950 y 1960. Murió el 26 de noviembre de 1964 en Buenos Aires.
Nació en el seno de una familia humilde, hijo de Luciano Sosa, peón de campo, y Ana María Venturini, lavandera. La pobreza marcó su juventud, obligándolo a tomar diversos empleos informales, conocidos como "changas". Se casó muy joven, a los 16 años, con Aída Acosta en 1942, aunque su matrimonio no duró mucho. Terminó en 1945.
Sus inicios profesionales en el mundo del tango comenzaron como vocalista en la orquesta de Carlos Gilardoni en La Paz. Luego se mudó a Montevideo para cantar con orquestas como la de Hugo Di Carlo, Epifanio Chaín, Edelmiro D'Amario y Luis Caruso. Fue con esta última orquesta que grabó sus primeras cinco interpretaciones para el sello Sondor en 1948.
En junio de 1949 se trasladó a Buenos Aires, y su carrera despegó espectacularmente, llegando a ser considerado uno de los cantantes de tango más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Durante su estancia en la Argentina, colaboró con varias orquestas:
Francini-Pontier (1949-1953): Con ellos realizó 15 grabaciones para RCA Víctor, destacándose canciones como "Por seguidora y por fiel" y "El hijo triste", su única grabación en dúo con Alberto Podestá.
Mano a mano

Francisco Rotundo (1953-1955): Grabó 12 piezas para el sello Pampa, incluyendo "Justo el 31" y "Yo soy aquel muchacho".
Armando Pontier (1955-1960): Registró 33 grabaciones, varias de ellas para RCA Victor y CBS Columbia, con piezas como "Tiempos viejos" y "Cambalache".
En 1960, después de separarse de la orquesta de Pontier, decidió emprender una carrera solista, colaborando con el bandoneonista Leopoldo Federico, con quien grabó varios éxitos como "Nada" y "Qué falta que me hacés". También grabó en 1962 con el conjunto de guitarras de Héctor Arbelo, produciendo doce piezas de música criolla para Columbia.
Su única incursión en el cine fue en la película "Buenas noches, Buenos Aires" dirigida por Hugo del Carril en 1964. Fue en este periodo que el periodista Ricardo Gaspari lo bautizó con el apodo "El Varón del Tango", nombre que también llevó su primer LP.
En su vida personal, después de divorciarse de Nora Edith Ulfeldt, con quien tuvo una hija, Ana María, formó pareja con Susana "Beba" Merighi. Además, escribió un libro titulado "Dos horas antes del alba" en 1960.
Su trágico final llegó la madrugada del 25 de noviembre de 1964, cuando conduciendo su DKW Fissore rojo por Villa del Parque, chocó contra un semáforo en la intersección de Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla. El impacto fue tan severo que el auto se detuvo contra el Arzobispado Ortodoxo, quedando atrapado y necesitando ser rescatado. Fue internado con graves lesiones, incluyendo costillas hundidas, lesión pulmonar y conmoción cerebral, muriendo al día siguiente tras dos operaciones infructuosas.
Su muerte generó múltiples teorías, con su esposa afirmando que su coche había sido embestido previamente, lo que llevó a una investigación por homicidio culposo. Su sepelio fue masivo, trasladado del Salón La Argentina al Luna Park debido a la afluencia de público, y se realizó bajo una lluvia torrencial, con incidentes de control de masas de la policía.
Sus restos, luego de reposar en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires, fueron repatriados en 1987 a su ciudad natal, Las Piedras, y descansan en su cementerio.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

TEMPERATURA Los santiagueños aman el calor

El aire acondicionado nocturno de antes Es la conversación favorita de todo el año, venga o no venga a cuento, invierno y verano, de enero a enero y si no está, lo extrañan El amor que sienten los santiagueños por el calor desde hace varios años, quizás desde el principio de los tiempos, viene superando los límites del entendimiento humano. Es increíble, inaudito, nunca visto, el extravagante cariño que le tienen al calor. Se esfuerzan, a como dé lugar a sentirse siempre acalorados, molestos, fatigados, sudados, pegosos, mal. Para saludarse no dicen: “Buenas tardes, ¿cómo estás?”, sino: “Buenas tardes, qué calor”, la cortesía indica que, a su vez, el otro responda: “Sí, pero mañana va a hacer más”, y se cierra el diálogo con un contundente: “Vamos a arder”. Después de toda esta introducción, el ama de casa educada recién le pedirá al verdulero una oferta de papa, medio kilo de tomate, aquel pimiento que parece tan rico o una sandía. El santiagueño se regodea con el calor, lo persigue a...

ESPERANZA Las horas del día

Amanece en la costanera nueva, no es poco Cada jornada trae en sí misma la definición de su propio ser y marca con sus características, la personalidad de quienes la viven Un nudo a desatar Madrugada Buenos días, usted me conoce, soy la señora Madrugada, que siempre vuelve por sus fueros, llueva o truene, haga frío o calor. Con mi compañero Viene Clareando somos los verdaderos padres de esa criatura que llaman Día. Soy la esperanza de los moribundos, pues saben que apenas pase por sus camas, habrán conseguido otro día para continuar, soy la inspiración de los artistas, que justo a la hora que creen que se van a dormir, les llevo las musas para decirles pintá esto, escribí aquello, agregá un personaje, sacá una estrofa, cuidado con las comas. Todos los días, sin falta, me repito en el planeta y en otros mundos también. Soy yo misma dondequiera que me nombren en el idioma que sea, en todas partes me siguen aguaitando, porque saben que seré semejante tal vez, parecida quizás, casi igual s...

MODERNIDAD Pro y contra de la inteligencia artificial

Sulky Un nuevo invento siempre causa temor en mucha gente, sobre todo porque siempre hay alguien que quedará sin trabajo Cada invento trajo a la humanidad cientos de beneficios y la misma cantidad de perjuicios, el fuego viene sirviendo desde el comienzo de los tiempos, tanto para calentarse como encender un cohete o incendiarle la casa al vecino. La rueda tiene tantos usos que no se pueden nombrar uno por uno: basta decir que sirve en la guerra, en la paz, en la noche cerrada, en el día más diáfano y alrededor del mundo no hay pueblo conocido que no sepa de sus obvios milusos. Como todos, la inteligencia artificial se supone que será uno de los inventos que provocarán un cambio en la humanidad en todos los sentidos, como los anteriores. Hay gente que hoy en día sigue teniendo miedo a la internet pues supone, con mucha razón, que dejó sin trabajo a cientos de hombres alrededor del mundo. Pero también quedó mucha gente sin empleo el arado mancera, que terminó con el oficio de sembrar ha...

INSÓLITO Cuando volver no es una opción

Cárcel israelí Un preso palestino no quiere regresar a Gaza luego del acuerdo de alto el fuego y prefiere quedar en la cárcel La noticia insólita de la semana señala a un prisionero palestino, que se niega a regresar a Gaza tras el acuerdo de alto el fuego y prefiere quedarse en prisión. La noticia salió publicada en el diario Jerusalem Post y sostiene que “el prisionero era un alto funcionario de Fatah y prefería quedarse en prisión antes que regresar a Gaza”. En un principio, dos prisioneros -que estaban detenidos en la prisión israelí de Ktzi’ot- se negaron a ser liberados como parte del acuerdo con Hamás. Sin embargo, uno de ellos fue finalmente persuadido y regresó a Gaza. El otro, sin embargo, permaneció allí y fue reemplazado por otro prisionero. Era un alto funcionario de Fatah y prefirió permanecer en prisión antes que regresar a Gaza. Israel liberó a 200 prisioneros terroristas el sábado pasado a cambio de cuatro mujeres soldados. Naama Levy, Liri Elbag, Daniella Gilboa y Kar...

1998 ALMANAQUE MUNDIAL Asesinato

Alberto Jiménez, Ascensión García y sus hijos El 30 de enero de 1998 la organización terrorista marxista ETA mata a Alberto Jiménez-Becerril y a su esposa Ascensión García por odio político El 30 de enero de 1998 murieron Alberto Jiménez-Becerril y su esposa Ascensión García. Fueron asesinados por la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (la maldita ETA). Jiménez era un político español del Partido Popular. Alberto había nacido el 12 de agosto de 1960, era licenciado en Derecho y en Historia, y fue en la universidad cuando conoció a Ascensión, quien después se convertiría en su compañera de vida. Ambos compartían una pasión por la justicia y la política, lo que los llevó a construir una vida juntos, marcada por el servicio público y la familia. Como en casi todos los casos en que mataron a inocentes, el social comunismo dirá que este asesinato fue “un error táctico”, como describió un integrante del Ejército Revolucionario del Pueblo de la Argentina, la muerte del capitán Viola...