Ir al contenido principal

1926 CALENDARIO NACIONAL Varón (con "Mano a mano")

Portada de un disco de Julio Sosa

El 2 de febrero de 1926 nació Julio Sosa, “El Varón del tango”, en uno de los más grandes íconos de la música rioplatense durante las décadas de 1950 y 1960


El 2 de febrero de 1926 nació Julio María Sosa, en Las Piedras, Uruguay. Más conocido como Julio Sosa y apodado “El Varón del tango”, se convirtió en uno de los más grandes íconos de la música rioplatense durante las décadas de 1950 y 1960. Murió el 26 de noviembre de 1964 en Buenos Aires.
Nació en el seno de una familia humilde, hijo de Luciano Sosa, peón de campo, y Ana María Venturini, lavandera. La pobreza marcó su juventud, obligándolo a tomar diversos empleos informales, conocidos como "changas". Se casó muy joven, a los 16 años, con Aída Acosta en 1942, aunque su matrimonio no duró mucho. Terminó en 1945.
Sus inicios profesionales en el mundo del tango comenzaron como vocalista en la orquesta de Carlos Gilardoni en La Paz. Luego se mudó a Montevideo para cantar con orquestas como la de Hugo Di Carlo, Epifanio Chaín, Edelmiro D'Amario y Luis Caruso. Fue con esta última orquesta que grabó sus primeras cinco interpretaciones para el sello Sondor en 1948.
En junio de 1949 se trasladó a Buenos Aires, y su carrera despegó espectacularmente, llegando a ser considerado uno de los cantantes de tango más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Durante su estancia en la Argentina, colaboró con varias orquestas:
Francini-Pontier (1949-1953): Con ellos realizó 15 grabaciones para RCA Víctor, destacándose canciones como "Por seguidora y por fiel" y "El hijo triste", su única grabación en dúo con Alberto Podestá.
Mano a mano

Francisco Rotundo (1953-1955): Grabó 12 piezas para el sello Pampa, incluyendo "Justo el 31" y "Yo soy aquel muchacho".
Armando Pontier (1955-1960): Registró 33 grabaciones, varias de ellas para RCA Victor y CBS Columbia, con piezas como "Tiempos viejos" y "Cambalache".
En 1960, después de separarse de la orquesta de Pontier, decidió emprender una carrera solista, colaborando con el bandoneonista Leopoldo Federico, con quien grabó varios éxitos como "Nada" y "Qué falta que me hacés". También grabó en 1962 con el conjunto de guitarras de Héctor Arbelo, produciendo doce piezas de música criolla para Columbia.
Su única incursión en el cine fue en la película "Buenas noches, Buenos Aires" dirigida por Hugo del Carril en 1964. Fue en este periodo que el periodista Ricardo Gaspari lo bautizó con el apodo "El Varón del Tango", nombre que también llevó su primer LP.
En su vida personal, después de divorciarse de Nora Edith Ulfeldt, con quien tuvo una hija, Ana María, formó pareja con Susana "Beba" Merighi. Además, escribió un libro titulado "Dos horas antes del alba" en 1960.
Su trágico final llegó la madrugada del 25 de noviembre de 1964, cuando conduciendo su DKW Fissore rojo por Villa del Parque, chocó contra un semáforo en la intersección de Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla. El impacto fue tan severo que el auto se detuvo contra el Arzobispado Ortodoxo, quedando atrapado y necesitando ser rescatado. Fue internado con graves lesiones, incluyendo costillas hundidas, lesión pulmonar y conmoción cerebral, muriendo al día siguiente tras dos operaciones infructuosas.
Su muerte generó múltiples teorías, con su esposa afirmando que su coche había sido embestido previamente, lo que llevó a una investigación por homicidio culposo. Su sepelio fue masivo, trasladado del Salón La Argentina al Luna Park debido a la afluencia de público, y se realizó bajo una lluvia torrencial, con incidentes de control de masas de la policía.
Sus restos, luego de reposar en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires, fueron repatriados en 1987 a su ciudad natal, Las Piedras, y descansan en su cementerio.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...