Ir al contenido principal

MÚSICA La vidala

Caja vidalera

“El grupo de los cantores intenta agremiarse en un solo sentimiento de liberación y sólo presenta su propio drama, ajeno al drama de todos…”

*Por Orestes Di Lullo
La vidala es el único canto coral. Cuando el paria, después de la alegría del alcohol y de la danza, cae en la embocadura de su destino, que es el dolor, apela a la “vidala” para cantar en coro su íntima pena.
Hacinamiento derrotado que se apuntala con la fuerza prestada de cada uno, restos carnavalescos conjurados en torno a la fiesta: esto es el coro.
¿Cómo se redime el hombre con la voz del hombre que está a su lado, frente a la inmensa pared de su mismo destino? En vano ensaya sostener su alegría en la vidala; el eco devuelto a la inmensidad del campo es un alarido multánime, una sola queja largamente plañida.
Por eso en el canto coral, el santiagueño busca un socorro de humano sentimiento, una ayuda para llorar.
Voz profunda de los que siente nivelados por la misma pena, estalla al unísono y ronda en la noche agriamente, en busca de comprensión, en busca del amor.
Es la “vidala” traspasada, amarga, que se abre como una floración de silencios preñados y sombríos, es el parche de la caja y la gran pena multiplicada del hombre, que se busca en el abismo de la noche para sentirse vivir y estrechar en brazos de la vida.
La vidala intenta salvar las distancias, trasponer la linde del individuo y unir a los hombres dentro de una sola expresión universal y sólo consigue hacer más firma el dolor individual.
Esa tristeza de la vidala, en plena alegría de la fiesta, se explica si se recuerda que en la preparación de su letra y de su música el hombre estuvo a solas con su dolor. Al cantarla en coro subsiste la motivación originaria, aumentada por la tristeza que infunde cada cantar y que suma su dolor al de los otros. Por eso es posible establecer una diferencia entre el cato e individual y el canto coral. El primero limpia el alma de tristezas. El otro activa la pena con resonancias y profundidades ignotas, haciéndola más robusta y grávida de ecos repoblados.
El cantor individual tiene un vasto silencio para rodar su dolor. Para la voz coral de la vidala, el silencio es el de un ánfora resonante o un caracol de los mares.
Por eso el coro se frustra en sus propósitos. El grupo de los cantores intenta agremiarse en un solo sentimiento de liberación y sólo presenta su propio drama, ajeno al drama de todos, absorto en su propio dolor. Ni siquiera sabe que la voz gemida en conjunto es la queja de todos. Se cree dueño del gran dolor sumado que flota en la voz del coro y que se formó arrancándose cada cual su propio dolor. Este falso sentimiento es engendrado por la vastedad resonante del canto coral. Estaba acostumbrado a la soledad de su voz y ahora, ante las voces extrañas se turba y desconcierta. No se ha refundido aún en la solidaria afinación. El coro no es todavía una sociedad de voces afinadas. Por encima de la agremiación aparente subsiste el lastre de las formaciones desaplicadas, rudimentarias y primitivas. No obstante, se advierte en la vidala el afán de solidaridad social y humana.


El campesino inicia con el coro su gran esfuerzo colectivista.
La danza se parece a él en este esfuerzo.
Todos los bailes populares asumen la función de unir a todos en una sola alegría. Es más fácil esta agremiación y se expande de sí misma. Contagia y aproxima. Pero el color busca la soledad. Sin embargo, en otros pueblos hay una comunidad que siente por uno, hay una solidaridad en el dolor como en la alegría. En el hombre de Santiago, aún no se ha estructurado esta agremiación. Es todavía una célula errante, sin vínculo extraño, vive ajeno a los otros, ensimismado en su querer, en su sufrir. Su personalidad, aunque no tiene contacto ni acercamientos, busca desesperadamente una sombra amiga en la sociedad de los hombres. Por eso la amistad es para él sagrado, cuando la ha encontrado. Por eso se desvive ensayando en la danza y el canto coral un acercamiento que lo ligue a la vida y al mundo. ¿Lo conseguirá? ¡Quién sabe!
*La razón del folklore.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...