Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de marzo

El Patriarca del Folklore

En 1876 nació Andrés Chazarreta, el primero que llevó la música tradicional argentina a los teatros y le otorgó la difusión y un conocimiento de los que aún hoy sigue gozando


El 29 de marzo de 1876, nació Andrés Avelino Chazarreta, en Santiago. Fue artista, guitarrista, investigador folklórico y recopilador de danzas, poesías, costumbres y música.
Antes incluso que el catamarqueño Juan Alfonso Carrizo, fue el primer difusor de la música folklórica del norte, propagándola por el país desde 1906 con su compañía de arte nativo y culminando con una representación en el teatro Politeama de Buenos Aires el 16 de marzo de 1921, que con el tiempo adquirió proporciones legendarias.
Recogió del pueblo, clásicos del folklore argentino como Zamba de Vargas, La Telesita, La Criollita Santiagueña, entre muchas otras. Muchos años después algunos, una cierta izquierda ilustrada criticaría a los maestros que juntaban versos en cuadernos, con los que se hicieron famosos, como Chazarreta. Pero gracias a que recopiló esa música, no se perdió para siempre en los pliegues olvidadizos del pueblo.
Lo llaman "Patriarca del Folklore Argentino" y es una de las personalidades más importantes de la música popular argentina. En Santiago del Estero y a pesar de los años transcurridos desde su fallecimiento es recordado permanentemente, no solo en la música sino en sus historias, en el museo que fue su casa y en su idea de folklore, que sigue dando vueltas en los barrios, se arrastra en las plazas y revive en fogones y guitarreadas.
Se recibió de maestro de en la escuela Normal, en 1896. Fue maestro por 27 años ininterrumpidos, profesor del Internado Muñoz y director de las escuelas de San Francisco, La Merced y el Círculo Católico de Obreros. Desde los 15 años, tocaba de oído la guitarra, el mandolín, el violín, el piano y la bandurria. Fue autodidacto, salvo por unas breves lecciones de solfeo que recibió de Octavio Esteban, en 1898.
Desde 1901 enseñó la guitarra y el mandolín, con lo que formó varias generaciones de folkloristas. Empezó recopilando n 1905, la “Zamba de Vargas”, y en esa tarea siguió durante más de cincuenta años. Fue el primero en crear y sostener su compañía de música y danza, llevando el folklore a la categoría de espectáculo y a ámbitos extraños, como los teatros.
En 1906 formó el Conjunto de Arte Nativo, con 30 artistas, entre ejecutantes y bailarines. Recorrió con ellos el norte, y luego debutó el 16 de marzo de 1921 en el Teatro Politeama de Buenos Aires, en una representación que fue la primera difusión de nacional de la música tradicional argentina.
Una parte del público se levantó y abandonó el teatro espantado. Pero Ricardo Rojas, en el diario La Nación, publicó una nota con el título “El coro de las selvas y las montañas”, entusiasta crítica que ensalzaba la presentación.
Se lo criticó por mostrar hombres y mujeres descalzos en escena y hasta porque actuaban ancianos. En Santiago y Tucumán también había sido resistido, como que en el teatro 25 de Mayo le respondieron que no podría actuar porque estaba destinado “únicamente a compañías de primer orden”.
Hasta ese momento, representaciones como las de Chazarreta estaban reservadas a los circos. Ricardo Rojas u otros intelectuales, en cambio, opinaban que la promoción del folklore servía para una floreciente argentinidad, pues se rescataban los valores del gaucho y de las “artes olvidadas”, mientras se combatía una extranjería cuya llegada al país, al fin y al cabo, no había dado los resultados esperados.
Registró 395 piezas musicales en Sadaic, entre obras de su autoría y recopilaciones. Su mérito fue cerrar el círculo como investigador: recopiló las piezas populares, de autor anónimo, procesó ese trabajo, hizo puestas en escena, lo transmitió con un método, lo enseñó y difundió a través de su compañía o del Instituto de Folklore que llevó su nombre y llegó a tener 72 sucursales en todo el país.
Falleció el 24 de abril de 1960, en su recuerdo, hoy es el Día del Folclorista Argentino.

Más acontecimientos
1875 — Asume Gregorio Santillán como gobernador de Santiago del Estero. Fue por un corto tiempo, que sin embargo, le alcanza para crear la oficina de Estadística, dictar la Ley de Contabilidad y la del Notariado, organizar el Departamento Topográfico, encarar obras de defensa del Río Dulce, suscribir el acta fundacional del Colegio Nacional, crear la Sociedad de Beneficencia en la capital.
1934 — Nace Hugo Estanislao Lescano, docente, pintor, dibujante. En 1983 expone la serie "Mitologías santiagueñas", con "Crespín", "El súcubo", "Supay", "El duende", "Mayumaman" "Kakuy", "Pampayoj", "Huayra muyoj", "El Nina quiru", "Salamanca", "Sachayoj".
1955 — Se funda el club Platense de Añatuya. Es una de las instituciones más importantes de la ciudad. El “Calamar Añatuyense”, como lo llaman nació gracias a la inquietud de vecinos del sur de la ciudad, que se reunieron en una vieja casona, de 25 de Mayo y Gobernador Barraza y dieron nacimiento a la entidad.
1965 — Nace Daniel Ramírez, actor, director de teatro, productor artístico.
1970 — Nace LV11.
1987 — El equipo de básquet del club ciclista Olímpico, debuta en la Liga Nacional de Básquet, en el estadio Héctor Etchart de Caballito, ante Ferro Carril Oeste, con una derrota por 101 a 75.
2007 — En el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, se presenta el libro " El nuevo Santiagueñazo: cambio político y régimen caudillista" de Raúl Dargoltz, Óscar Gerez y Horacio Cao.
2007 — Rinden homenaje al añatuyense Homero Manzi, en el Senado de la Nación. Están presentes, Raúl Lavié, Ariel Ardit, el escritor Horacio Salas y la Orquesta de Tangos de la ciudad de Buenos Aires dirigida por Raúl Garello. El tributo había sido impulsado por la diputada nacional Marta de Brasi, La Academia Porteña de Lunfardo y La Academia Nacional del Tango.
2017 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora recorre el centro integral de salud de La Banda. Se pone en contacto con los empleados del hospital (médicos, enfermeros, el director) y pacientes más sus familiares.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora sostiene que acompaña lo decidido por el presidente Alberto Fernández, que prolongó la cuarentena obligatoria hasta Semana Santa.
2021 — Abuelos de Clodomira reciben la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.