Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de marzo

El Patriarca del Folklore

En 1876 nació Andrés Chazarreta, el primero que llevó la música tradicional argentina a los teatros y le otorgó la difusión y un conocimiento de los que aún hoy sigue gozando


El 29 de marzo de 1876, nació Andrés Avelino Chazarreta, en Santiago. Fue artista, guitarrista, investigador folklórico y recopilador de danzas, poesías, costumbres y música.
Antes incluso que el catamarqueño Juan Alfonso Carrizo, fue el primer difusor de la música folklórica del norte, propagándola por el país desde 1906 con su compañía de arte nativo y culminando con una representación en el teatro Politeama de Buenos Aires el 16 de marzo de 1921, que con el tiempo adquirió proporciones legendarias.
Recogió del pueblo, clásicos del folklore argentino como Zamba de Vargas, La Telesita, La Criollita Santiagueña, entre muchas otras. Muchos años después algunos, una cierta izquierda ilustrada criticaría a los maestros que juntaban versos en cuadernos, con los que se hicieron famosos, como Chazarreta. Pero gracias a que recopiló esa música, no se perdió para siempre en los pliegues olvidadizos del pueblo.
Lo llaman "Patriarca del Folklore Argentino" y es una de las personalidades más importantes de la música popular argentina. En Santiago del Estero y a pesar de los años transcurridos desde su fallecimiento es recordado permanentemente, no solo en la música sino en sus historias, en el museo que fue su casa y en su idea de folklore, que sigue dando vueltas en los barrios, se arrastra en las plazas y revive en fogones y guitarreadas.
Se recibió de maestro de en la escuela Normal, en 1896. Fue maestro por 27 años ininterrumpidos, profesor del Internado Muñoz y director de las escuelas de San Francisco, La Merced y el Círculo Católico de Obreros. Desde los 15 años, tocaba de oído la guitarra, el mandolín, el violín, el piano y la bandurria. Fue autodidacto, salvo por unas breves lecciones de solfeo que recibió de Octavio Esteban, en 1898.
Desde 1901 enseñó la guitarra y el mandolín, con lo que formó varias generaciones de folkloristas. Empezó recopilando n 1905, la “Zamba de Vargas”, y en esa tarea siguió durante más de cincuenta años. Fue el primero en crear y sostener su compañía de música y danza, llevando el folklore a la categoría de espectáculo y a ámbitos extraños, como los teatros.
En 1906 formó el Conjunto de Arte Nativo, con 30 artistas, entre ejecutantes y bailarines. Recorrió con ellos el norte, y luego debutó el 16 de marzo de 1921 en el Teatro Politeama de Buenos Aires, en una representación que fue la primera difusión de nacional de la música tradicional argentina.
Una parte del público se levantó y abandonó el teatro espantado. Pero Ricardo Rojas, en el diario La Nación, publicó una nota con el título “El coro de las selvas y las montañas”, entusiasta crítica que ensalzaba la presentación.
Se lo criticó por mostrar hombres y mujeres descalzos en escena y hasta porque actuaban ancianos. En Santiago y Tucumán también había sido resistido, como que en el teatro 25 de Mayo le respondieron que no podría actuar porque estaba destinado “únicamente a compañías de primer orden”.
Hasta ese momento, representaciones como las de Chazarreta estaban reservadas a los circos. Ricardo Rojas u otros intelectuales, en cambio, opinaban que la promoción del folklore servía para una floreciente argentinidad, pues se rescataban los valores del gaucho y de las “artes olvidadas”, mientras se combatía una extranjería cuya llegada al país, al fin y al cabo, no había dado los resultados esperados.
Registró 395 piezas musicales en Sadaic, entre obras de su autoría y recopilaciones. Su mérito fue cerrar el círculo como investigador: recopiló las piezas populares, de autor anónimo, procesó ese trabajo, hizo puestas en escena, lo transmitió con un método, lo enseñó y difundió a través de su compañía o del Instituto de Folklore que llevó su nombre y llegó a tener 72 sucursales en todo el país.
Falleció el 24 de abril de 1960, en su recuerdo, hoy es el Día del Folclorista Argentino.

Más acontecimientos
1875 — Asume Gregorio Santillán como gobernador de Santiago del Estero. Fue por un corto tiempo, que sin embargo, le alcanza para crear la oficina de Estadística, dictar la Ley de Contabilidad y la del Notariado, organizar el Departamento Topográfico, encarar obras de defensa del Río Dulce, suscribir el acta fundacional del Colegio Nacional, crear la Sociedad de Beneficencia en la capital.
1934 — Nace Hugo Estanislao Lescano, docente, pintor, dibujante. En 1983 expone la serie "Mitologías santiagueñas", con "Crespín", "El súcubo", "Supay", "El duende", "Mayumaman" "Kakuy", "Pampayoj", "Huayra muyoj", "El Nina quiru", "Salamanca", "Sachayoj".
1955 — Se funda el club Platense de Añatuya. Es una de las instituciones más importantes de la ciudad. El “Calamar Añatuyense”, como lo llaman nació gracias a la inquietud de vecinos del sur de la ciudad, que se reunieron en una vieja casona, de 25 de Mayo y Gobernador Barraza y dieron nacimiento a la entidad.
1965 — Nace Daniel Ramírez, actor, director de teatro, productor artístico.
1970 — Nace LV11.
1987 — El equipo de básquet del club ciclista Olímpico, debuta en la Liga Nacional de Básquet, en el estadio Héctor Etchart de Caballito, ante Ferro Carril Oeste, con una derrota por 101 a 75.
2007 — En el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, se presenta el libro " El nuevo Santiagueñazo: cambio político y régimen caudillista" de Raúl Dargoltz, Óscar Gerez y Horacio Cao.
2007 — Rinden homenaje al añatuyense Homero Manzi, en el Senado de la Nación. Están presentes, Raúl Lavié, Ariel Ardit, el escritor Horacio Salas y la Orquesta de Tangos de la ciudad de Buenos Aires dirigida por Raúl Garello. El tributo había sido impulsado por la diputada nacional Marta de Brasi, La Academia Porteña de Lunfardo y La Academia Nacional del Tango.
2017 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora recorre el centro integral de salud de La Banda. Se pone en contacto con los empleados del hospital (médicos, enfermeros, el director) y pacientes más sus familiares.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora sostiene que acompaña lo decidido por el presidente Alberto Fernández, que prolongó la cuarentena obligatoria hasta Semana Santa.
2021 — Abuelos de Clodomira reciben la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...