Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de marzo

El Patriarca del Folklore

En 1876 nació Andrés Chazarreta, el primero que llevó la música tradicional argentina a los teatros y le otorgó la difusión y un conocimiento de los que aún hoy sigue gozando


El 29 de marzo de 1876, nació Andrés Avelino Chazarreta, en Santiago. Fue artista, guitarrista, investigador folklórico y recopilador de danzas, poesías, costumbres y música.
Antes incluso que el catamarqueño Juan Alfonso Carrizo, fue el primer difusor de la música folklórica del norte, propagándola por el país desde 1906 con su compañía de arte nativo y culminando con una representación en el teatro Politeama de Buenos Aires el 16 de marzo de 1921, que con el tiempo adquirió proporciones legendarias.
Recogió del pueblo, clásicos del folklore argentino como Zamba de Vargas, La Telesita, La Criollita Santiagueña, entre muchas otras. Muchos años después algunos, una cierta izquierda ilustrada criticaría a los maestros que juntaban versos en cuadernos, con los que se hicieron famosos, como Chazarreta. Pero gracias a que recopiló esa música, no se perdió para siempre en los pliegues olvidadizos del pueblo.
Lo llaman "Patriarca del Folklore Argentino" y es una de las personalidades más importantes de la música popular argentina. En Santiago del Estero y a pesar de los años transcurridos desde su fallecimiento es recordado permanentemente, no solo en la música sino en sus historias, en el museo que fue su casa y en su idea de folklore, que sigue dando vueltas en los barrios, se arrastra en las plazas y revive en fogones y guitarreadas.
Se recibió de maestro de en la escuela Normal, en 1896. Fue maestro por 27 años ininterrumpidos, profesor del Internado Muñoz y director de las escuelas de San Francisco, La Merced y el Círculo Católico de Obreros. Desde los 15 años, tocaba de oído la guitarra, el mandolín, el violín, el piano y la bandurria. Fue autodidacto, salvo por unas breves lecciones de solfeo que recibió de Octavio Esteban, en 1898.
Desde 1901 enseñó la guitarra y el mandolín, con lo que formó varias generaciones de folkloristas. Empezó recopilando n 1905, la “Zamba de Vargas”, y en esa tarea siguió durante más de cincuenta años. Fue el primero en crear y sostener su compañía de música y danza, llevando el folklore a la categoría de espectáculo y a ámbitos extraños, como los teatros.
En 1906 formó el Conjunto de Arte Nativo, con 30 artistas, entre ejecutantes y bailarines. Recorrió con ellos el norte, y luego debutó el 16 de marzo de 1921 en el Teatro Politeama de Buenos Aires, en una representación que fue la primera difusión de nacional de la música tradicional argentina.
Una parte del público se levantó y abandonó el teatro espantado. Pero Ricardo Rojas, en el diario La Nación, publicó una nota con el título “El coro de las selvas y las montañas”, entusiasta crítica que ensalzaba la presentación.
Se lo criticó por mostrar hombres y mujeres descalzos en escena y hasta porque actuaban ancianos. En Santiago y Tucumán también había sido resistido, como que en el teatro 25 de Mayo le respondieron que no podría actuar porque estaba destinado “únicamente a compañías de primer orden”.
Hasta ese momento, representaciones como las de Chazarreta estaban reservadas a los circos. Ricardo Rojas u otros intelectuales, en cambio, opinaban que la promoción del folklore servía para una floreciente argentinidad, pues se rescataban los valores del gaucho y de las “artes olvidadas”, mientras se combatía una extranjería cuya llegada al país, al fin y al cabo, no había dado los resultados esperados.
Registró 395 piezas musicales en Sadaic, entre obras de su autoría y recopilaciones. Su mérito fue cerrar el círculo como investigador: recopiló las piezas populares, de autor anónimo, procesó ese trabajo, hizo puestas en escena, lo transmitió con un método, lo enseñó y difundió a través de su compañía o del Instituto de Folklore que llevó su nombre y llegó a tener 72 sucursales en todo el país.
Falleció el 24 de abril de 1960, en su recuerdo, hoy es el Día del Folclorista Argentino.

Más acontecimientos
1875 — Asume Gregorio Santillán como gobernador de Santiago del Estero. Fue por un corto tiempo, que sin embargo, le alcanza para crear la oficina de Estadística, dictar la Ley de Contabilidad y la del Notariado, organizar el Departamento Topográfico, encarar obras de defensa del Río Dulce, suscribir el acta fundacional del Colegio Nacional, crear la Sociedad de Beneficencia en la capital.
1934 — Nace Hugo Estanislao Lescano, docente, pintor, dibujante. En 1983 expone la serie "Mitologías santiagueñas", con "Crespín", "El súcubo", "Supay", "El duende", "Mayumaman" "Kakuy", "Pampayoj", "Huayra muyoj", "El Nina quiru", "Salamanca", "Sachayoj".
1955 — Se funda el club Platense de Añatuya. Es una de las instituciones más importantes de la ciudad. El “Calamar Añatuyense”, como lo llaman nació gracias a la inquietud de vecinos del sur de la ciudad, que se reunieron en una vieja casona, de 25 de Mayo y Gobernador Barraza y dieron nacimiento a la entidad.
1965 — Nace Daniel Ramírez, actor, director de teatro, productor artístico.
1970 — Nace LV11.
1987 — El equipo de básquet del club ciclista Olímpico, debuta en la Liga Nacional de Básquet, en el estadio Héctor Etchart de Caballito, ante Ferro Carril Oeste, con una derrota por 101 a 75.
2007 — En el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, se presenta el libro " El nuevo Santiagueñazo: cambio político y régimen caudillista" de Raúl Dargoltz, Óscar Gerez y Horacio Cao.
2007 — Rinden homenaje al añatuyense Homero Manzi, en el Senado de la Nación. Están presentes, Raúl Lavié, Ariel Ardit, el escritor Horacio Salas y la Orquesta de Tangos de la ciudad de Buenos Aires dirigida por Raúl Garello. El tributo había sido impulsado por la diputada nacional Marta de Brasi, La Academia Porteña de Lunfardo y La Academia Nacional del Tango.
2017 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora recorre el centro integral de salud de La Banda. Se pone en contacto con los empleados del hospital (médicos, enfermeros, el director) y pacientes más sus familiares.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora sostiene que acompaña lo decidido por el presidente Alberto Fernández, que prolongó la cuarentena obligatoria hasta Semana Santa.
2021 — Abuelos de Clodomira reciben la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...