Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de marzo

El Patriarca del Folklore

En 1876 nació Andrés Chazarreta, el primero que llevó la música tradicional argentina a los teatros y le otorgó la difusión y un conocimiento de los que aún hoy sigue gozando


El 29 de marzo de 1876, nació Andrés Avelino Chazarreta, en Santiago. Fue artista, guitarrista, investigador folklórico y recopilador de danzas, poesías, costumbres y música.
Antes incluso que el catamarqueño Juan Alfonso Carrizo, fue el primer difusor de la música folklórica del norte, propagándola por el país desde 1906 con su compañía de arte nativo y culminando con una representación en el teatro Politeama de Buenos Aires el 16 de marzo de 1921, que con el tiempo adquirió proporciones legendarias.
Recogió del pueblo, clásicos del folklore argentino como Zamba de Vargas, La Telesita, La Criollita Santiagueña, entre muchas otras. Muchos años después algunos, una cierta izquierda ilustrada criticaría a los maestros que juntaban versos en cuadernos, con los que se hicieron famosos, como Chazarreta. Pero gracias a que recopiló esa música, no se perdió para siempre en los pliegues olvidadizos del pueblo.
Lo llaman "Patriarca del Folklore Argentino" y es una de las personalidades más importantes de la música popular argentina. En Santiago del Estero y a pesar de los años transcurridos desde su fallecimiento es recordado permanentemente, no solo en la música sino en sus historias, en el museo que fue su casa y en su idea de folklore, que sigue dando vueltas en los barrios, se arrastra en las plazas y revive en fogones y guitarreadas.
Se recibió de maestro de en la escuela Normal, en 1896. Fue maestro por 27 años ininterrumpidos, profesor del Internado Muñoz y director de las escuelas de San Francisco, La Merced y el Círculo Católico de Obreros. Desde los 15 años, tocaba de oído la guitarra, el mandolín, el violín, el piano y la bandurria. Fue autodidacto, salvo por unas breves lecciones de solfeo que recibió de Octavio Esteban, en 1898.
Desde 1901 enseñó la guitarra y el mandolín, con lo que formó varias generaciones de folkloristas. Empezó recopilando n 1905, la “Zamba de Vargas”, y en esa tarea siguió durante más de cincuenta años. Fue el primero en crear y sostener su compañía de música y danza, llevando el folklore a la categoría de espectáculo y a ámbitos extraños, como los teatros.
En 1906 formó el Conjunto de Arte Nativo, con 30 artistas, entre ejecutantes y bailarines. Recorrió con ellos el norte, y luego debutó el 16 de marzo de 1921 en el Teatro Politeama de Buenos Aires, en una representación que fue la primera difusión de nacional de la música tradicional argentina.
Una parte del público se levantó y abandonó el teatro espantado. Pero Ricardo Rojas, en el diario La Nación, publicó una nota con el título “El coro de las selvas y las montañas”, entusiasta crítica que ensalzaba la presentación.
Se lo criticó por mostrar hombres y mujeres descalzos en escena y hasta porque actuaban ancianos. En Santiago y Tucumán también había sido resistido, como que en el teatro 25 de Mayo le respondieron que no podría actuar porque estaba destinado “únicamente a compañías de primer orden”.
Hasta ese momento, representaciones como las de Chazarreta estaban reservadas a los circos. Ricardo Rojas u otros intelectuales, en cambio, opinaban que la promoción del folklore servía para una floreciente argentinidad, pues se rescataban los valores del gaucho y de las “artes olvidadas”, mientras se combatía una extranjería cuya llegada al país, al fin y al cabo, no había dado los resultados esperados.
Registró 395 piezas musicales en Sadaic, entre obras de su autoría y recopilaciones. Su mérito fue cerrar el círculo como investigador: recopiló las piezas populares, de autor anónimo, procesó ese trabajo, hizo puestas en escena, lo transmitió con un método, lo enseñó y difundió a través de su compañía o del Instituto de Folklore que llevó su nombre y llegó a tener 72 sucursales en todo el país.
Falleció el 24 de abril de 1960, en su recuerdo, hoy es el Día del Folclorista Argentino.

Más acontecimientos
1875 — Asume Gregorio Santillán como gobernador de Santiago del Estero. Fue por un corto tiempo, que sin embargo, le alcanza para crear la oficina de Estadística, dictar la Ley de Contabilidad y la del Notariado, organizar el Departamento Topográfico, encarar obras de defensa del Río Dulce, suscribir el acta fundacional del Colegio Nacional, crear la Sociedad de Beneficencia en la capital.
1934 — Nace Hugo Estanislao Lescano, docente, pintor, dibujante. En 1983 expone la serie "Mitologías santiagueñas", con "Crespín", "El súcubo", "Supay", "El duende", "Mayumaman" "Kakuy", "Pampayoj", "Huayra muyoj", "El Nina quiru", "Salamanca", "Sachayoj".
1955 — Se funda el club Platense de Añatuya. Es una de las instituciones más importantes de la ciudad. El “Calamar Añatuyense”, como lo llaman nació gracias a la inquietud de vecinos del sur de la ciudad, que se reunieron en una vieja casona, de 25 de Mayo y Gobernador Barraza y dieron nacimiento a la entidad.
1965 — Nace Daniel Ramírez, actor, director de teatro, productor artístico.
1970 — Nace LV11.
1987 — El equipo de básquet del club ciclista Olímpico, debuta en la Liga Nacional de Básquet, en el estadio Héctor Etchart de Caballito, ante Ferro Carril Oeste, con una derrota por 101 a 75.
2007 — En el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, se presenta el libro " El nuevo Santiagueñazo: cambio político y régimen caudillista" de Raúl Dargoltz, Óscar Gerez y Horacio Cao.
2007 — Rinden homenaje al añatuyense Homero Manzi, en el Senado de la Nación. Están presentes, Raúl Lavié, Ariel Ardit, el escritor Horacio Salas y la Orquesta de Tangos de la ciudad de Buenos Aires dirigida por Raúl Garello. El tributo había sido impulsado por la diputada nacional Marta de Brasi, La Academia Porteña de Lunfardo y La Academia Nacional del Tango.
2017 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora recorre el centro integral de salud de La Banda. Se pone en contacto con los empleados del hospital (médicos, enfermeros, el director) y pacientes más sus familiares.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora sostiene que acompaña lo decidido por el presidente Alberto Fernández, que prolongó la cuarentena obligatoria hasta Semana Santa.
2021 — Abuelos de Clodomira reciben la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...