Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de marzo

El Patriarca del Folklore

En 1876 nació Andrés Chazarreta, el primero que llevó la música tradicional argentina a los teatros y le otorgó la difusión y un conocimiento de los que aún hoy sigue gozando


El 29 de marzo de 1876, nació Andrés Avelino Chazarreta, en Santiago. Fue artista, guitarrista, investigador folklórico y recopilador de danzas, poesías, costumbres y música.
Antes incluso que el catamarqueño Juan Alfonso Carrizo, fue el primer difusor de la música folklórica del norte, propagándola por el país desde 1906 con su compañía de arte nativo y culminando con una representación en el teatro Politeama de Buenos Aires el 16 de marzo de 1921, que con el tiempo adquirió proporciones legendarias.
Recogió del pueblo, clásicos del folklore argentino como Zamba de Vargas, La Telesita, La Criollita Santiagueña, entre muchas otras. Muchos años después algunos, una cierta izquierda ilustrada criticaría a los maestros que juntaban versos en cuadernos, con los que se hicieron famosos, como Chazarreta. Pero gracias a que recopiló esa música, no se perdió para siempre en los pliegues olvidadizos del pueblo.
Lo llaman "Patriarca del Folklore Argentino" y es una de las personalidades más importantes de la música popular argentina. En Santiago del Estero y a pesar de los años transcurridos desde su fallecimiento es recordado permanentemente, no solo en la música sino en sus historias, en el museo que fue su casa y en su idea de folklore, que sigue dando vueltas en los barrios, se arrastra en las plazas y revive en fogones y guitarreadas.
Se recibió de maestro de en la escuela Normal, en 1896. Fue maestro por 27 años ininterrumpidos, profesor del Internado Muñoz y director de las escuelas de San Francisco, La Merced y el Círculo Católico de Obreros. Desde los 15 años, tocaba de oído la guitarra, el mandolín, el violín, el piano y la bandurria. Fue autodidacto, salvo por unas breves lecciones de solfeo que recibió de Octavio Esteban, en 1898.
Desde 1901 enseñó la guitarra y el mandolín, con lo que formó varias generaciones de folkloristas. Empezó recopilando n 1905, la “Zamba de Vargas”, y en esa tarea siguió durante más de cincuenta años. Fue el primero en crear y sostener su compañía de música y danza, llevando el folklore a la categoría de espectáculo y a ámbitos extraños, como los teatros.
En 1906 formó el Conjunto de Arte Nativo, con 30 artistas, entre ejecutantes y bailarines. Recorrió con ellos el norte, y luego debutó el 16 de marzo de 1921 en el Teatro Politeama de Buenos Aires, en una representación que fue la primera difusión de nacional de la música tradicional argentina.
Una parte del público se levantó y abandonó el teatro espantado. Pero Ricardo Rojas, en el diario La Nación, publicó una nota con el título “El coro de las selvas y las montañas”, entusiasta crítica que ensalzaba la presentación.
Se lo criticó por mostrar hombres y mujeres descalzos en escena y hasta porque actuaban ancianos. En Santiago y Tucumán también había sido resistido, como que en el teatro 25 de Mayo le respondieron que no podría actuar porque estaba destinado “únicamente a compañías de primer orden”.
Hasta ese momento, representaciones como las de Chazarreta estaban reservadas a los circos. Ricardo Rojas u otros intelectuales, en cambio, opinaban que la promoción del folklore servía para una floreciente argentinidad, pues se rescataban los valores del gaucho y de las “artes olvidadas”, mientras se combatía una extranjería cuya llegada al país, al fin y al cabo, no había dado los resultados esperados.
Registró 395 piezas musicales en Sadaic, entre obras de su autoría y recopilaciones. Su mérito fue cerrar el círculo como investigador: recopiló las piezas populares, de autor anónimo, procesó ese trabajo, hizo puestas en escena, lo transmitió con un método, lo enseñó y difundió a través de su compañía o del Instituto de Folklore que llevó su nombre y llegó a tener 72 sucursales en todo el país.
Falleció el 24 de abril de 1960, en su recuerdo, hoy es el Día del Folclorista Argentino.

Más acontecimientos
1875 — Asume Gregorio Santillán como gobernador de Santiago del Estero. Fue por un corto tiempo, que sin embargo, le alcanza para crear la oficina de Estadística, dictar la Ley de Contabilidad y la del Notariado, organizar el Departamento Topográfico, encarar obras de defensa del Río Dulce, suscribir el acta fundacional del Colegio Nacional, crear la Sociedad de Beneficencia en la capital.
1934 — Nace Hugo Estanislao Lescano, docente, pintor, dibujante. En 1983 expone la serie "Mitologías santiagueñas", con "Crespín", "El súcubo", "Supay", "El duende", "Mayumaman" "Kakuy", "Pampayoj", "Huayra muyoj", "El Nina quiru", "Salamanca", "Sachayoj".
1955 — Se funda el club Platense de Añatuya. Es una de las instituciones más importantes de la ciudad. El “Calamar Añatuyense”, como lo llaman nació gracias a la inquietud de vecinos del sur de la ciudad, que se reunieron en una vieja casona, de 25 de Mayo y Gobernador Barraza y dieron nacimiento a la entidad.
1965 — Nace Daniel Ramírez, actor, director de teatro, productor artístico.
1970 — Nace LV11.
1987 — El equipo de básquet del club ciclista Olímpico, debuta en la Liga Nacional de Básquet, en el estadio Héctor Etchart de Caballito, ante Ferro Carril Oeste, con una derrota por 101 a 75.
2007 — En el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, se presenta el libro " El nuevo Santiagueñazo: cambio político y régimen caudillista" de Raúl Dargoltz, Óscar Gerez y Horacio Cao.
2007 — Rinden homenaje al añatuyense Homero Manzi, en el Senado de la Nación. Están presentes, Raúl Lavié, Ariel Ardit, el escritor Horacio Salas y la Orquesta de Tangos de la ciudad de Buenos Aires dirigida por Raúl Garello. El tributo había sido impulsado por la diputada nacional Marta de Brasi, La Academia Porteña de Lunfardo y La Academia Nacional del Tango.
2017 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora recorre el centro integral de salud de La Banda. Se pone en contacto con los empleados del hospital (médicos, enfermeros, el director) y pacientes más sus familiares.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora sostiene que acompaña lo decidido por el presidente Alberto Fernández, que prolongó la cuarentena obligatoria hasta Semana Santa.
2021 — Abuelos de Clodomira reciben la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...