Ir al contenido principal

1563 ALMANAQUE MUNDIAL Separación

Felipe II

El 29 de agosto de 1563 Felipe II firma la Real Cédula que separa a Tucumán de Chile y la incluye en el distrito de la audiencia de Charcas

El 29 de agosto de 1563 Felipe II firmó la Real Cédula que separa a Tucumán de Chile. Decía: “Habemos acordado apartar la dicha gobernación de Tucumán, Juríes y Diaguitas de la dicha gobernación de Chile e incluirlas en el distrito de la dicha audiencia de Las Charcas”.
A principios de 1563, Diego López de Zúñiga y Velasco designó a Francisco de Aguirre como gobernador del Tucumán, Juríes y Diaguitas, rompiendo así con la dependencia de Chile.
Por instrucciones de Aguirre, Diego de Villarroel fundó el 31 de mayo de 1565 San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión en Ibatín.
En 1566, estalló una revuelta que llevó a la prisión de Aguirre en Lima. Durante su traslado, los sublevados Jerónimo de Holguín, Diego de Heredia y Juan de Berzocana fundaron la villa de Cáceres a orillas del río Pasaje sin cumplir los protocolos establecidos. Diego Pacheco asumió como gobernador y el 15 de agosto de 1567 oficializó la fundación de Nuestra Señora de Talavera del Esteco sobre la base de la villa de Cáceres. En 1569, Aguirre regresó al Tucumán como gobernador designado por el rey.
La diócesis del Tucumán fue establecida el 14 de mayo de 1570 mediante la bula Super specula militantis Ecclesiae del papa Pío V, con sede en Santiago del Estero. Su primer obispo fue el dominico portugués Francisco de Victoria, que asumió en 1582.
Jerónimo Luis de Cabrera fundó el 6 de julio de 1573 Córdoba de la Nueva Andalucía en territorio comechingón, extendiendo su influencia hasta el río Paraná. El 18 de septiembre de 1573, fundó el puerto de San Luis del Paraná en la confluencia con el río Carcarañá, disputándose su posesión con Juan de Garay. Sin embargo, el rey concedió a Juan Ortiz de Zárate la soberanía sobre todas las poblaciones fundadas en un tramo de doscientas leguas, desde las costas del Río de la Plata hacia el sur hasta la Gobernación del reino de Chile.
El 13 de octubre de 1575, por orden del gobernador Gonzalo de Abreu y Figueroa, Pedro de Zárate fundó San Francisco de la Nueva Provincia de Álava en el sitio actual de San Salvador de Jujuy; esta fundación fue destruida el 25 de mayo de 1576 por los indígenas. En 1577, Abreu estableció San Clemente de la Nueva Sevilla en la actual Chicoana, lugar donde se ubicaba Córdoba de Calchaquí. Aunque tuvo una corta existencia debido a enfrentamientos con los calchaquíes.
Más al sureste de Rosario de Lerma, fundó por segunda vez San Clemente, que también fue arrasada. Finalmente, la fundó por tercera vez, sufriendo el mismo destino.
Hernando de Lerma fundó San Felipe de Lerma en el Valle de Salta el 16 de abril de 1582. El 20 de mayo de 1591, Juan Ramírez de Velasco fundó Todos los Santos de la Nueva Rioja, y al año siguiente estableció Madrid de las Juntas o villa de Nueva Madrid en la confluencia de los ríos Pasaje y Piedras. El 19 de abril de 1593, Francisco de Argañaraz y Murguía fundó San Salvador de Velasco en el Valle de Jujuy.
En 1609, el gobernador Alonso de Rivera fusionó Talavera del Esteco y Madrid de las Juntas en una nueva población llamada Talavera de Madrid (conocida como Esteco), ubicada tres leguas al oeste de la última. En mayo de 1607, fundó San Juan de la Rivera de Londres en los valles Calchaquíes. Entre 1630 y 1635, ocurrió la primera sublevación calchaquí, durante la cual se construyó el fuerte del Pantano (a 40 kilómetros de Aimogasta en La Rioja), que se mantuvo hasta 1730 y fue redescubierto en 1914. Fernando de Mendoza Mate de Luna fundó San Fernando del Valle de Catamarca en 1683.
Con la creación de la Real Audiencia de Buenos Aires el 6 de abril de 1663, el Tucumán pasó a su jurisdicción, aunque brevemente, ya que el 31 de diciembre de 1671 se ordenó su extinción y su retorno al distrito de Charcas.
En septiembre de 1692, un terremoto destruyó Talavera de Madrid, que nunca fue reconstruida. En 1699, la sede episcopal se trasladó desde Santiago del Estero a Córdoba. En 1700, el gobernador Juan de Zamudio trasladó la sede del gobierno civil desde Santiago del Estero a Salta.
Dentro de la gobernación del Tucumán existió el corregimiento de indios de Humahuaca, Casabindo y Cochinoca (o del Valle de Omaguaca) desde 1596 hasta 1624.
Durante la gobernación, se establecieron diversas parroquias en la jurisdicción de Córdoba: La Asunción (Ciudad de Córdoba, 1642), Nuestra Señora del Rosario (Villa del Rosario, 1704), Inmaculada Concepción (Villa Ascasubi, 1723), Nuestra Señora del Rosario (Tulumba, 1740), Inmaculada Concepción (Río Cuarto, 1746), San Agustín en Calamuchita (1762), Nuestra Señora del Rosario (Salsacate, 1765), Nuestra Señora del Rosario (Villa María del Río Seco, 1772), Nuestra Señora del Rosario (Cosquín, 1780), Nuestra Señora de la Merced (Alta Gracia, 1781).
La gobernación del Tucumán fue incorporada al virreinato del Río de la Plata bajo el mando de Pedro de Cevallos para la guerra con Portugal en 1777. Con la creación de las intendencias en el Río de la Plata en 1782, la gobernación del Tucumán fue inicialmente dividida entre la intendencia de Salta del Tucumán y la intendencia de Córdoba del Tucumán (que incluía el corregimiento de Cuyo). Sin embargo, en 1783 se decidió no establecer la intendencia de San Miguel de Tucumán y mantener la división entre Salta del Tucumán y Córdoba del Tucumán, bajo la jurisdicción de la restablecida Real Audiencia de Buenos Aires según un real decreto del 25 de julio de 1782.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...