Ir al contenido principal

1563 ALMANAQUE MUNDIAL Separación

Felipe II

El 29 de agosto de 1563 Felipe II firma la Real Cédula que separa a Tucumán de Chile y la incluye en el distrito de la audiencia de Charcas

El 29 de agosto de 1563 Felipe II firmó la Real Cédula que separa a Tucumán de Chile. Decía: “Habemos acordado apartar la dicha gobernación de Tucumán, Juríes y Diaguitas de la dicha gobernación de Chile e incluirlas en el distrito de la dicha audiencia de Las Charcas”.
A principios de 1563, Diego López de Zúñiga y Velasco designó a Francisco de Aguirre como gobernador del Tucumán, Juríes y Diaguitas, rompiendo así con la dependencia de Chile.
Por instrucciones de Aguirre, Diego de Villarroel fundó el 31 de mayo de 1565 San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión en Ibatín.
En 1566, estalló una revuelta que llevó a la prisión de Aguirre en Lima. Durante su traslado, los sublevados Jerónimo de Holguín, Diego de Heredia y Juan de Berzocana fundaron la villa de Cáceres a orillas del río Pasaje sin cumplir los protocolos establecidos. Diego Pacheco asumió como gobernador y el 15 de agosto de 1567 oficializó la fundación de Nuestra Señora de Talavera del Esteco sobre la base de la villa de Cáceres. En 1569, Aguirre regresó al Tucumán como gobernador designado por el rey.
La diócesis del Tucumán fue establecida el 14 de mayo de 1570 mediante la bula Super specula militantis Ecclesiae del papa Pío V, con sede en Santiago del Estero. Su primer obispo fue el dominico portugués Francisco de Victoria, que asumió en 1582.
Jerónimo Luis de Cabrera fundó el 6 de julio de 1573 Córdoba de la Nueva Andalucía en territorio comechingón, extendiendo su influencia hasta el río Paraná. El 18 de septiembre de 1573, fundó el puerto de San Luis del Paraná en la confluencia con el río Carcarañá, disputándose su posesión con Juan de Garay. Sin embargo, el rey concedió a Juan Ortiz de Zárate la soberanía sobre todas las poblaciones fundadas en un tramo de doscientas leguas, desde las costas del Río de la Plata hacia el sur hasta la Gobernación del reino de Chile.
El 13 de octubre de 1575, por orden del gobernador Gonzalo de Abreu y Figueroa, Pedro de Zárate fundó San Francisco de la Nueva Provincia de Álava en el sitio actual de San Salvador de Jujuy; esta fundación fue destruida el 25 de mayo de 1576 por los indígenas. En 1577, Abreu estableció San Clemente de la Nueva Sevilla en la actual Chicoana, lugar donde se ubicaba Córdoba de Calchaquí. Aunque tuvo una corta existencia debido a enfrentamientos con los calchaquíes.
Más al sureste de Rosario de Lerma, fundó por segunda vez San Clemente, que también fue arrasada. Finalmente, la fundó por tercera vez, sufriendo el mismo destino.
Hernando de Lerma fundó San Felipe de Lerma en el Valle de Salta el 16 de abril de 1582. El 20 de mayo de 1591, Juan Ramírez de Velasco fundó Todos los Santos de la Nueva Rioja, y al año siguiente estableció Madrid de las Juntas o villa de Nueva Madrid en la confluencia de los ríos Pasaje y Piedras. El 19 de abril de 1593, Francisco de Argañaraz y Murguía fundó San Salvador de Velasco en el Valle de Jujuy.
En 1609, el gobernador Alonso de Rivera fusionó Talavera del Esteco y Madrid de las Juntas en una nueva población llamada Talavera de Madrid (conocida como Esteco), ubicada tres leguas al oeste de la última. En mayo de 1607, fundó San Juan de la Rivera de Londres en los valles Calchaquíes. Entre 1630 y 1635, ocurrió la primera sublevación calchaquí, durante la cual se construyó el fuerte del Pantano (a 40 kilómetros de Aimogasta en La Rioja), que se mantuvo hasta 1730 y fue redescubierto en 1914. Fernando de Mendoza Mate de Luna fundó San Fernando del Valle de Catamarca en 1683.
Con la creación de la Real Audiencia de Buenos Aires el 6 de abril de 1663, el Tucumán pasó a su jurisdicción, aunque brevemente, ya que el 31 de diciembre de 1671 se ordenó su extinción y su retorno al distrito de Charcas.
En septiembre de 1692, un terremoto destruyó Talavera de Madrid, que nunca fue reconstruida. En 1699, la sede episcopal se trasladó desde Santiago del Estero a Córdoba. En 1700, el gobernador Juan de Zamudio trasladó la sede del gobierno civil desde Santiago del Estero a Salta.
Dentro de la gobernación del Tucumán existió el corregimiento de indios de Humahuaca, Casabindo y Cochinoca (o del Valle de Omaguaca) desde 1596 hasta 1624.
Durante la gobernación, se establecieron diversas parroquias en la jurisdicción de Córdoba: La Asunción (Ciudad de Córdoba, 1642), Nuestra Señora del Rosario (Villa del Rosario, 1704), Inmaculada Concepción (Villa Ascasubi, 1723), Nuestra Señora del Rosario (Tulumba, 1740), Inmaculada Concepción (Río Cuarto, 1746), San Agustín en Calamuchita (1762), Nuestra Señora del Rosario (Salsacate, 1765), Nuestra Señora del Rosario (Villa María del Río Seco, 1772), Nuestra Señora del Rosario (Cosquín, 1780), Nuestra Señora de la Merced (Alta Gracia, 1781).
La gobernación del Tucumán fue incorporada al virreinato del Río de la Plata bajo el mando de Pedro de Cevallos para la guerra con Portugal en 1777. Con la creación de las intendencias en el Río de la Plata en 1782, la gobernación del Tucumán fue inicialmente dividida entre la intendencia de Salta del Tucumán y la intendencia de Córdoba del Tucumán (que incluía el corregimiento de Cuyo). Sin embargo, en 1783 se decidió no establecer la intendencia de San Miguel de Tucumán y mantener la división entre Salta del Tucumán y Córdoba del Tucumán, bajo la jurisdicción de la restablecida Real Audiencia de Buenos Aires según un real decreto del 25 de julio de 1782.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...