Ir al contenido principal

1563 ALMANAQUE MUNDIAL Separación

Felipe II

El 29 de agosto de 1563 Felipe II firma la Real Cédula que separa a Tucumán de Chile y la incluye en el distrito de la audiencia de Charcas

El 29 de agosto de 1563 Felipe II firmó la Real Cédula que separa a Tucumán de Chile. Decía: “Habemos acordado apartar la dicha gobernación de Tucumán, Juríes y Diaguitas de la dicha gobernación de Chile e incluirlas en el distrito de la dicha audiencia de Las Charcas”.
A principios de 1563, Diego López de Zúñiga y Velasco designó a Francisco de Aguirre como gobernador del Tucumán, Juríes y Diaguitas, rompiendo así con la dependencia de Chile.
Por instrucciones de Aguirre, Diego de Villarroel fundó el 31 de mayo de 1565 San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión en Ibatín.
En 1566, estalló una revuelta que llevó a la prisión de Aguirre en Lima. Durante su traslado, los sublevados Jerónimo de Holguín, Diego de Heredia y Juan de Berzocana fundaron la villa de Cáceres a orillas del río Pasaje sin cumplir los protocolos establecidos. Diego Pacheco asumió como gobernador y el 15 de agosto de 1567 oficializó la fundación de Nuestra Señora de Talavera del Esteco sobre la base de la villa de Cáceres. En 1569, Aguirre regresó al Tucumán como gobernador designado por el rey.
La diócesis del Tucumán fue establecida el 14 de mayo de 1570 mediante la bula Super specula militantis Ecclesiae del papa Pío V, con sede en Santiago del Estero. Su primer obispo fue el dominico portugués Francisco de Victoria, que asumió en 1582.
Jerónimo Luis de Cabrera fundó el 6 de julio de 1573 Córdoba de la Nueva Andalucía en territorio comechingón, extendiendo su influencia hasta el río Paraná. El 18 de septiembre de 1573, fundó el puerto de San Luis del Paraná en la confluencia con el río Carcarañá, disputándose su posesión con Juan de Garay. Sin embargo, el rey concedió a Juan Ortiz de Zárate la soberanía sobre todas las poblaciones fundadas en un tramo de doscientas leguas, desde las costas del Río de la Plata hacia el sur hasta la Gobernación del reino de Chile.
El 13 de octubre de 1575, por orden del gobernador Gonzalo de Abreu y Figueroa, Pedro de Zárate fundó San Francisco de la Nueva Provincia de Álava en el sitio actual de San Salvador de Jujuy; esta fundación fue destruida el 25 de mayo de 1576 por los indígenas. En 1577, Abreu estableció San Clemente de la Nueva Sevilla en la actual Chicoana, lugar donde se ubicaba Córdoba de Calchaquí. Aunque tuvo una corta existencia debido a enfrentamientos con los calchaquíes.
Más al sureste de Rosario de Lerma, fundó por segunda vez San Clemente, que también fue arrasada. Finalmente, la fundó por tercera vez, sufriendo el mismo destino.
Hernando de Lerma fundó San Felipe de Lerma en el Valle de Salta el 16 de abril de 1582. El 20 de mayo de 1591, Juan Ramírez de Velasco fundó Todos los Santos de la Nueva Rioja, y al año siguiente estableció Madrid de las Juntas o villa de Nueva Madrid en la confluencia de los ríos Pasaje y Piedras. El 19 de abril de 1593, Francisco de Argañaraz y Murguía fundó San Salvador de Velasco en el Valle de Jujuy.
En 1609, el gobernador Alonso de Rivera fusionó Talavera del Esteco y Madrid de las Juntas en una nueva población llamada Talavera de Madrid (conocida como Esteco), ubicada tres leguas al oeste de la última. En mayo de 1607, fundó San Juan de la Rivera de Londres en los valles Calchaquíes. Entre 1630 y 1635, ocurrió la primera sublevación calchaquí, durante la cual se construyó el fuerte del Pantano (a 40 kilómetros de Aimogasta en La Rioja), que se mantuvo hasta 1730 y fue redescubierto en 1914. Fernando de Mendoza Mate de Luna fundó San Fernando del Valle de Catamarca en 1683.
Con la creación de la Real Audiencia de Buenos Aires el 6 de abril de 1663, el Tucumán pasó a su jurisdicción, aunque brevemente, ya que el 31 de diciembre de 1671 se ordenó su extinción y su retorno al distrito de Charcas.
En septiembre de 1692, un terremoto destruyó Talavera de Madrid, que nunca fue reconstruida. En 1699, la sede episcopal se trasladó desde Santiago del Estero a Córdoba. En 1700, el gobernador Juan de Zamudio trasladó la sede del gobierno civil desde Santiago del Estero a Salta.
Dentro de la gobernación del Tucumán existió el corregimiento de indios de Humahuaca, Casabindo y Cochinoca (o del Valle de Omaguaca) desde 1596 hasta 1624.
Durante la gobernación, se establecieron diversas parroquias en la jurisdicción de Córdoba: La Asunción (Ciudad de Córdoba, 1642), Nuestra Señora del Rosario (Villa del Rosario, 1704), Inmaculada Concepción (Villa Ascasubi, 1723), Nuestra Señora del Rosario (Tulumba, 1740), Inmaculada Concepción (Río Cuarto, 1746), San Agustín en Calamuchita (1762), Nuestra Señora del Rosario (Salsacate, 1765), Nuestra Señora del Rosario (Villa María del Río Seco, 1772), Nuestra Señora del Rosario (Cosquín, 1780), Nuestra Señora de la Merced (Alta Gracia, 1781).
La gobernación del Tucumán fue incorporada al virreinato del Río de la Plata bajo el mando de Pedro de Cevallos para la guerra con Portugal en 1777. Con la creación de las intendencias en el Río de la Plata en 1782, la gobernación del Tucumán fue inicialmente dividida entre la intendencia de Salta del Tucumán y la intendencia de Córdoba del Tucumán (que incluía el corregimiento de Cuyo). Sin embargo, en 1783 se decidió no establecer la intendencia de San Miguel de Tucumán y mantener la división entre Salta del Tucumán y Córdoba del Tucumán, bajo la jurisdicción de la restablecida Real Audiencia de Buenos Aires según un real decreto del 25 de julio de 1782.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...