Ir al contenido principal

2011 CALENDARIO NACIONAL El Toto

Juan Carlos LOrenzo, el "Toto"

El 14 de noviembre del 2001 muere el "Toto" Lorenzo, futbolista y uno de los entrenadores más exitosos en la historia del fútbol argentino

El 14 de noviembre del 2001 murió Juan Carlos Lorenzo, más conocido como el "Toto". Fue futbolista y uno de los entrenadores más representativos y exitosos en la historia del fútbol argentino. Había nacido el 27 de octubre de 1922 en Buenos Aires.
Debutó en el fútbol profesional con Chacarita Juniors, equipo que lo formó en las inferiores. En 1941, formó parte del plantel que consiguió el ascenso a la primera división, lo que marcó su primer gran logro como futbolista. Su desempeño llamó la atención de Boca Juniors, club al que se unió en 1944. Durante su tiempo en Boca ganó varios títulos, como la Copa de Competencia Británica en 1946 y dos Copas de Confraternidad Escobar-Gerona en 1945 y 1946, lo que consolidó su carrera en el fútbol argentino.
En 1948, tras su paso por Boca, fue transferido a Quilmes. Poco después emprendió su primera aventura europea al fichar por la Sampdoria de Italia. En este club permaneció hasta 1952, demostrando su capacidad en un contexto internacional. Posteriormente, continuó su carrera en el FC Nancy de Francia y en clubes españoles como Atlético de Madrid, Rayo Vallecano y RCD Mallorca. En el Mallorca, además de jugar, asumió el papel de entrenador en 1958, destacando por ser uno de los primeros futbolistas en desempeñar este doble trabajo con éxito. Durante su estancia en Mallorca, logró llevar al equipo desde la tercera división hasta la primera división de España en un lapso de dos años, una hazaña que dejó una profunda impresión en los aficionados del club.
Luego de su retiro como jugador, se dedicó por completo a la dirección técnica, donde alcanzó una carrera brillante. Influido por las tácticas defensivas y disciplinadas del ítalo-argentino Helenio Herrera, Lorenzo desarrolló un estilo de juego sólido y bien organizado.
En 1961, regresó a la Argentina para hacerse cargo de San Lorenzo de Almagro, donde comenzó a forjar su reputación como un técnico destacado. Su éxito con el club le permitió ser convocado para dirigir a la Selección en el Mundial de Chile 1962. Aunque el equipo fue eliminado en la primera fase, la experiencia internacional fue clave para su desarrollo como entrenador.
Después del Mundial, el "Toto" volvió a Europa, donde se dirigió a clubes como la Lazio y la Roma. En la Roma, logró ganar la Copa de Italia, logro que consolidó su prestigio en el fútbol europeo. En 1966, fue nuevamente llamado para dirigir a la selección argentina en el Mundial de Inglaterra, cuando el equipo llegó a los cuartos de final antes de ser eliminado por la selección inglesa en un polémico partido, tras el cual el entrenador inglés Alf Ramsey hizo un infame comentario sobre el estilo de juego argentino.
A mediados de la década de 1970, Juan Carlos Lorenzo regresó a la Argentina para asumir la dirección técnica de Boca Juniors, club en el que alcanzaría su mayor éxito como entrenador. Bajo su mando, el equipo logró un bicampeonato de la liga en 1976, conquistando tanto el Campeonato Metropolitano como el Nacional. Sin embargo, su legado más duradero proviene de los títulos internacionales que obtuvo con Boca. En 1977 y 1978, Boca ganó consecutivamente la Copa Libertadores, los dos primeros títulos del club en esa competencia. Además, en 1977, el equipo conquistó la Copa Intercontinental tras vencer al Borussia Mönchengladbach, consagrando a Boca como el mejor equipo del mundo. Estos logros lo cimentaron como una de las leyendas del fútbol argentino y uno de los entrenadores más exitosos en la historia de Boca Juniors.
Tras su éxito en Boca, siguió su carrera en otros equipos, aunque sin alcanzar el mismo éxito. Tuvo breves pasos por clubes como Racing Club, Argentinos Juniors y nuevamente San Lorenzo, con el que descendió en 1981, una mancha en su historial como técnico. Sin embargo, en 1982 fue contratado por el Atlante de México y dirigió al equipo en su ascenso a la primera división del fútbol mexicano. También se dirigió a Vélez Sarsfield y Atlanta, aunque sus últimos años como entrenador no fueron tan exitosos en cuanto a títulos.
En 1987, regresó a Boca Juniors en un intento por revivir su éxito anterior, pero su segunda etapa no tuvo los mismos resultados. Finalmente, tras 30 años como director técnico, Lorenzo se retiró del fútbol.
Fue un pionero en la aplicación de tácticas defensivas y de motivación en el fútbol argentino, siendo uno de los primeros en implantar sistemas de entrenamiento basados ​​en la disciplina y la organización. Su capacidad para leer el juego y para motivar a sus jugadores lo convirtió en un referente para las generaciones futuras de entrenadores.
Murió, como se dijo, el 14 de noviembre de 2001 en Buenos Aires a los 79 años, tras haber padecido neumonía y diabetes. Su muerte fue un golpe para el fútbol, que perdió a uno de sus entrenadores más exitosos y queridos. Sus cenizas fueron esparcidas detrás de uno de los arcos de la Bombonera, cumpliendo así su deseo de descansar para siempre en el estadio del club que lo vio alcanzar la gloria.​
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...