Ir al contenido principal

2011 CALENDARIO NACIONAL El Toto

Juan Carlos LOrenzo, el "Toto"

El 14 de noviembre del 2001 muere el "Toto" Lorenzo, futbolista y uno de los entrenadores más exitosos en la historia del fútbol argentino

El 14 de noviembre del 2001 murió Juan Carlos Lorenzo, más conocido como el "Toto". Fue futbolista y uno de los entrenadores más representativos y exitosos en la historia del fútbol argentino. Había nacido el 27 de octubre de 1922 en Buenos Aires.
Debutó en el fútbol profesional con Chacarita Juniors, equipo que lo formó en las inferiores. En 1941, formó parte del plantel que consiguió el ascenso a la primera división, lo que marcó su primer gran logro como futbolista. Su desempeño llamó la atención de Boca Juniors, club al que se unió en 1944. Durante su tiempo en Boca ganó varios títulos, como la Copa de Competencia Británica en 1946 y dos Copas de Confraternidad Escobar-Gerona en 1945 y 1946, lo que consolidó su carrera en el fútbol argentino.
En 1948, tras su paso por Boca, fue transferido a Quilmes. Poco después emprendió su primera aventura europea al fichar por la Sampdoria de Italia. En este club permaneció hasta 1952, demostrando su capacidad en un contexto internacional. Posteriormente, continuó su carrera en el FC Nancy de Francia y en clubes españoles como Atlético de Madrid, Rayo Vallecano y RCD Mallorca. En el Mallorca, además de jugar, asumió el papel de entrenador en 1958, destacando por ser uno de los primeros futbolistas en desempeñar este doble trabajo con éxito. Durante su estancia en Mallorca, logró llevar al equipo desde la tercera división hasta la primera división de España en un lapso de dos años, una hazaña que dejó una profunda impresión en los aficionados del club.
Luego de su retiro como jugador, se dedicó por completo a la dirección técnica, donde alcanzó una carrera brillante. Influido por las tácticas defensivas y disciplinadas del ítalo-argentino Helenio Herrera, Lorenzo desarrolló un estilo de juego sólido y bien organizado.
En 1961, regresó a la Argentina para hacerse cargo de San Lorenzo de Almagro, donde comenzó a forjar su reputación como un técnico destacado. Su éxito con el club le permitió ser convocado para dirigir a la Selección en el Mundial de Chile 1962. Aunque el equipo fue eliminado en la primera fase, la experiencia internacional fue clave para su desarrollo como entrenador.
Después del Mundial, el "Toto" volvió a Europa, donde se dirigió a clubes como la Lazio y la Roma. En la Roma, logró ganar la Copa de Italia, logro que consolidó su prestigio en el fútbol europeo. En 1966, fue nuevamente llamado para dirigir a la selección argentina en el Mundial de Inglaterra, cuando el equipo llegó a los cuartos de final antes de ser eliminado por la selección inglesa en un polémico partido, tras el cual el entrenador inglés Alf Ramsey hizo un infame comentario sobre el estilo de juego argentino.
A mediados de la década de 1970, Juan Carlos Lorenzo regresó a la Argentina para asumir la dirección técnica de Boca Juniors, club en el que alcanzaría su mayor éxito como entrenador. Bajo su mando, el equipo logró un bicampeonato de la liga en 1976, conquistando tanto el Campeonato Metropolitano como el Nacional. Sin embargo, su legado más duradero proviene de los títulos internacionales que obtuvo con Boca. En 1977 y 1978, Boca ganó consecutivamente la Copa Libertadores, los dos primeros títulos del club en esa competencia. Además, en 1977, el equipo conquistó la Copa Intercontinental tras vencer al Borussia Mönchengladbach, consagrando a Boca como el mejor equipo del mundo. Estos logros lo cimentaron como una de las leyendas del fútbol argentino y uno de los entrenadores más exitosos en la historia de Boca Juniors.
Tras su éxito en Boca, siguió su carrera en otros equipos, aunque sin alcanzar el mismo éxito. Tuvo breves pasos por clubes como Racing Club, Argentinos Juniors y nuevamente San Lorenzo, con el que descendió en 1981, una mancha en su historial como técnico. Sin embargo, en 1982 fue contratado por el Atlante de México y dirigió al equipo en su ascenso a la primera división del fútbol mexicano. También se dirigió a Vélez Sarsfield y Atlanta, aunque sus últimos años como entrenador no fueron tan exitosos en cuanto a títulos.
En 1987, regresó a Boca Juniors en un intento por revivir su éxito anterior, pero su segunda etapa no tuvo los mismos resultados. Finalmente, tras 30 años como director técnico, Lorenzo se retiró del fútbol.
Fue un pionero en la aplicación de tácticas defensivas y de motivación en el fútbol argentino, siendo uno de los primeros en implantar sistemas de entrenamiento basados ​​en la disciplina y la organización. Su capacidad para leer el juego y para motivar a sus jugadores lo convirtió en un referente para las generaciones futuras de entrenadores.
Murió, como se dijo, el 14 de noviembre de 2001 en Buenos Aires a los 79 años, tras haber padecido neumonía y diabetes. Su muerte fue un golpe para el fútbol, que perdió a uno de sus entrenadores más exitosos y queridos. Sus cenizas fueron esparcidas detrás de uno de los arcos de la Bombonera, cumpliendo así su deseo de descansar para siempre en el estadio del club que lo vio alcanzar la gloria.​
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...