Ir al contenido principal

1978 CALENDARIO NACIONAL Invasión

Las islas para Chile

El 22 de diciembre de 1978 el gobierno argentino está a punto de invadir Chile, a causa de la pérdida de las islas Picton, Lennox y Nueva

El 22 de diciembre de 1978, en Buenos Aires, el gobierno argentino al mando de Jorge Rafael Videla estuvo a punto de invadir Chile, a causa de la pérdida en el litigio de las islas Picton, Lennox y Nueva.
Operación Soberanía fue el nombre dado al plan militar diseñado para invadir Chile en 1978. Fue el clímax de una prolongada disputa territorial entre la Argentina y Chile por la soberanía de las islas Picton, Lennox y Nueva, ubicadas en el extremo sur del canal Beagle. Aunque finalmente no se concretó, esta crisis marcó un momento crítico en las relaciones bilaterales entre ambos países y estuvo a punto de desatar un conflicto armado en Sudamérica.
El conflicto entre la Argentina y Chile por las islas Picton, Lennox y Nueva tenía raíces históricas en la interpretación de los límites establecidos por el Tratado de 1881. Este tratado establecía que la delimitación al sur del canal Beagle sería el eje principal, pero no defina con claridad qué islas pertenecen a cada país. Mientras que Chile argumentaba que el canal abarcaba las islas al sur de su eje principal, la Argentina sostenía que su soberanía debía extenderse hacia el este, incluyendo las islas en disputa.
En 1971, ambos países acordaron someter el caso al arbitraje de la Corona británica. En 1977, el tribunal arbitral emitió un fallo favorable a Chile, otorgándole la soberanía sobre las tres islas y las aguas circundantes. La dictadura argentina rechazó el veredicto, calificándolo de "insanablemente nulo". Este rechazo aumentó las tensiones, especialmente porque las islas no solo representaban territorio estratégico, sino también acceso a potenciales recursos marinos y control de rutas hacia la Antártida.
La crisis ocurrió en un contexto de dictaduras militares en ambos países. En Argentina, el régimen liderado por Videla enfrentaba una creciente presión interna por la represión, marcada por la desaparición de millas de personas. El gobierno intentó desviar la atención hacia un conflicto externo, buscando consolidar un sentido de unidad nacional a través de la causa territorial.
En Chile, el régimen de Augusto Pinochet también enfrentaba aislamiento internacional debido a violaciones de derechos humanos. Sin embargo, el gobierno chileno adoptó una postura defensiva frente a las provocaciones argentinas, consciente de las desventajas logísticas de un conflicto armado prolongado.
En diciembre de 1978, la dictadura argentina comenzó los preparativos para la invasión. Se contemplaba un ataque por tierra, mar y aire para ocupar rápidamente las islas en disputa y asegurar el control de la región antes de una eventual reacción chilena o intervención internacional.
Por tierra: Las fuerzas terrestres argentinas se movieron hacia la Patagonia, particularmente en Río Gallegos y otras localidades cercanas a la frontera, listas para cruzar los Andes en caso de un conflicto.
Por mar: La Armada Argentina desplazó buques de guerra hacia el canal Beagle, con destructores y submarinos, para enfrentar a la flota chilena y establecer un bloqueo marítimo.
Por aire: La Fuerza Aérea Argentina preparó bombardeos estratégicos sobre objetivos clave en territorio chileno, en bases militares y centros logísticos.
A medida que se acercaba la fecha de la operación, las tensiones alcanzaron un punto crítico. En ambos países, los medios de comunicación fueron controlados por los gobiernos para fomentar el patriotismo y justificar una posible guerra. En Chile, se pusieron en marcha simulacros de evacuación y se prepararon fortificaciones defensivas en las regiones australes. Las fuerzas armadas chilenas, aunque numéricamente inferiores, estaban altamente motivadas y familiarizadas con el terreno montañoso del sur.
El 22 de diciembre de 1978, el enfrentamiento parecía inminente. Las tropas argentinas estaban listas para avanzar, y la flota naval se encontraba en posición para iniciar el ataque. Sin embargo, una serie de factores contribuyeron a evitar el conflicto.
Intervención del Papa Juan Pablo II: Ante la inminente guerra, la Santa Sede, representada por el Papa Juan Pablo II, ofreció mediar en el conflicto. La propuesta fue aceptada por ambas partes, principalmente debido a las consecuencias catastróficas que un conflicto podría tener en la región.
Presión internacional: Tanto Estados Unidos como otros países de la región presionaron a Argentina y Chile para evitar un conflicto armado que desestabilizaría Sudamérica.
Riesgos para la dictadura argentina: Aunque la junta militar buscaba consolidar poder a través del conflicto, también temía un enfrentamiento prolongado que podría exponer las debilidades internas del régimen.
El 23 de diciembre de 1978, apenas horas antes del inicio de la invasión, Videla ordenó suspender la operación. La mediación del Vaticano permitió establecer un canal de diálogo entre ambos países. A lo largo de los años siguientes, las negociaciones lideradas por la Santa Sede resultaron en la firma del Tratado de Paz y Amistad en 1984, que confirmó el fallo arbitral y otorgó la soberanía de las islas Picton, Lennox y Nueva a Chile.
Aunque la guerra fue evitada, la Operación Soberanía dejó profundas huellas en las relaciones entre la Argentina y Chile. La movilización militar y el clima de hostilidad generaron resentimientos entre las poblaciones de ambos países, aunque también destacaron la importancia de la diplomacia y la mediación internacional.
En el caso de la Argentina, la crisis expuso la vulnerabilidad del régimen militar y su dependencia de políticas de distracción para mantener el control. Este patrón se repetiría en 1982 con la Guerra de las Malvinas, otro intento fallido de consolidar el apoyo interno mediante un conflicto externo.
Por su parte, Chile logró consolidar su soberanía en la región austral, aunque a un alto costo político y militar. La experiencia subrayó la importancia de una defensa sólida y de alianzas estratégicas para enfrentar amenazas externas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...