Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 21 de enero

El biografiado

E
l 21 de enero de 1933, falleció el profesor Nicolás Juárez, a continuación, una semblanza escrita por uno de sus nietos

Por Carlos Augusto Paskevicius Juárez

Nació en la Ciudad de Santiago del Estero el 6 de diciembre de 1885, en el solar de sus padres, sito en la intersección de las calles Tucumán y Jujuy. Hijo de Don Manuel Juárez y de Doña María de Jesús Taboada; el primero de reconocida actuación en su época por su contribución al triunfo de la causa que comandaba el General Taboada, con quien se emparentó por su esposa. Desde su infancia mostró una definida y clara decisión de saber y de enseñar que caracterizaron y orientaron con perfiles invariables una vocación que, puesta en marcha, no pararía hasta el postrer aliento de su corazón.
Por éste motivo su temprana orfandad, no fue por ello insalvable que le impidiera cumplir la trayectoria inexorable de su destino que le llamaba a ser lo que debía ser: un Maestro, en la dimensión exacta y auténtica del vocablo.
Así fue como, en su incipiente juventud, trasládase a la Ciudad de Catamarca, a la Escuela Regional de Maestros- por entonces, conjuntamente con la de Paraná, meca de empinados estudios pedagógicos y a la que, luego, también se vinculara- para obtener su título y lograr la primera de una serie de honrosas consagraciones docentes.
Inicia su carrera profesional como Director de la Escuela Infantil de Remes, siendo ascendido, poco después, a director de la Escuela elemental Trejo y Sanabria por sus sobresalientes notas, que desde ya presagian lo que rendiría más tarde.
Sigue estudiando, como lo hizo siempre, con devoción incomparable, hasta aprovechando las vigilias, costumbre que no abandonaría jamás. Trabajaba con amor y dedicación sarmientina, acuciado permanentemente por el ejemplo del gran prócer. Por ello, no hay dificultad que no logre superarla para el fiel cumplimiento de su noble apostolado. Es que está en marcha el pedagogo. Ya alumbran sus merecimientos, que gravitan en su raudo ascenso a Inspector de Escuelas de la provincia, cargo al que llega cuando aún no había cumplido su mayoría de edad..
En ésta responsabilidad, asumida con argentina captación, infunda aún más bríos a su apasionada acción por la cultura del terruño que lo vió nacer.
En cumplimiento de su misión fiscaliza el funcionamiento de numerosas escuelas diseminadas por la enorme extensión de la provincia, en épocas en que escasean los modernos transportes, faltan innúmeros caminos. Hay zonas desoladas y núcleos de población dispersos a los que pese a los inconvenientes, debe llegar la educación. Añádase a ésa circunstancia los riesgos inherentes a ése tiempo, la incivilidad de muchos hombres de nuestra campiña semi bárbara y desierta, desprovista en muchas partes de protección policial, que tornaban inseguro, el acceso a ciertos puntos. No importa, él llegará en cualquier forma así fuera con dolor y sacrificio, donde debe llegar. Tiene la obsesión por el deber y lo cumplirá. Así realiza su tarea, con pasión de apóstol y con fe de predestinado. Ilustra constantemente a Directores, Maestros y educandos, dejando indefectiblemente en su camino una prodigiosa enseñanza y una honra insigne. Métodos y procedimientos en boga, alentados por la filosofía dieciochesca, condiciónales al medio, a su tiempo, y a la cruda y dura realidad social que le tocó vivir, y cobran vida en su adaptación a la escuela santiagueña.
Pero su talento ya avizora innovaciones acordes a la evolución, que más tarde defenderá con ardor y serán recogidas con indiscutible celo, sobrepasado el ambiente del terruño, en el difícil plano nacional.
Es culto y de modales nuevos y cortesanos. Pero es firme e insobornable en el cumplimiento de su misión educadora. Tiene un extraordinario poder de síntesis que resume su espíritu docente, de pragmática inclinación, sin olvidar que nada debe subestimarse en la ciencia y arte de enseñar. Por ello, no hay detalle que no observe ni imperfección que no corrija, por exigua que ella fuere. Cumple su labor con ejemplar paciencia y aplicación rayana en la extenuación, pretendiendo disipar la mediocridad, a la que detesta y combate tenazmente, fertilizando los espíritus con su prédica orientadora y fecunda; pero es severo contra la irresponsabilidad o la incuria de los que desnaturalizan o denigran una función en la que él estima que radica la base de la grandeza colectiva: la educación. Por ello, quien reciba sus enseñanzas no tardará en rectificar su proceder, en dignificar la profesión, en enaltecer sus ejecutorias al conjuro de su contagioso estímulo moral y constructivo.
Pero su obra no se confinará al único ambiente de la escuela, porque lo concibe más amplia y sin horizontes. Un día sin noches, como la cultura estricta. La educación, como obra social, debe llegar al hogar sin reticencia. Donde va reúne los vecindarios escolares los inculca de sus deberes con la escuela, con la sociedad, con la patria. Alienta a las poblaciones en conceptos de fraternidad, de igualdad, de cultura. La educación es el arma de la libertad, reiteradamente les enseña. Lucha ingente la suya contra un problema aún no satisfecho. Así es su lid, argentina y esforzada.
En 1910 es designado Regente de la Escuela Normal de Preceptores de La Banda. Para entonces han crecido caudalosamente sus conocimientos. Su versación ya es vasta y elocuente.
Su cuidadosa diligencia y su espíritu avizor para corregir las menores disritmias destacan aún más su reconocida probidad y competencia y sus relevantes aptitudes. Por ello se dilata más su ascenso, y es nombrado director del Establecimiento. Desde ése instante su escuela cobrará sobresaliente jerarquía considerándosela por su excelente funcionamiento modelo en el país. Es que para enaltecerla no basta su celo rector, Debe poner la misma vehemencia educadora en la cabal función social que ella debe cumplir en la sociedad; éste es el fuego que arde sin cesar en su quehacer de soldado de la civilización. Así es como metamorfosease en actor de toda inquietud e iniciativa levantada en el despertar de la Ciudad de La Banda.
Anualmente pronuncia numerosas conferencias, dentro y fuera del establecimiento, sobre temas de carácter educacional o cultural, despertando señalado interés y acuciando la superación de todos. Escribe con frecuencia y los temas sobre lo que discurre se publican en diarios, periódicos y publicaciones de la época. Interviene en la fundación y es asiduo colaborador de “El Fígaro” y “La Idea”. Idéntica y destacada le cabe en la fundación, protección y auspicio sin desmayos de la biblioteca “Bernardino Rivadavia”, cuyo cuerpo directivo inspira y alienta por muchos años. Anima la constitución de entidades sociales, esbozos de la gran conciencia social de hoy en marcha, como entidades mutuales, cooperadoras y filantrópicas, constituye una entidad literaria al mismo tiempo que su presencia da formalidad y organicidad al deporte con sus acertadas directivas y la intervención de la famosa entidad que fundara “Normal Club”, institución deportiva y social de la escuela de su dirección, que infundiera nobles preocupaciones de sociabilidad en un pueblo que erguíase ya con pujantes arrogancias de prosperidad y adelanto.
Para entonces, además de Director es profesor en las cátedras de Pedagogía, Matemáticas, Literatura y Castellano, materias de su predilección, especialmente las últimas, en las que evidenciaba una clara erudición, y en cuya enseñanza, con métodos propios se destaca. Su nombre se ensancha, excede su ámbito. Ya es figura provincial, más tarde será nacional. Han contribuido a ello la mención de su nombre que la difunden personalidades de envidiable relieve en el magisterio nacional como Lugones, Guaglionone, Nelson, etc.
Por ello, el cuerpo de profesores de su escuela ante su vigorosa emulación, se torna ineludiblemente responsable, docto, eficiente, y le otorgan al mismo indeleble celebridad aún hoy recordada, logrando calificarlo ejemplar por las altas autoridades educacionales de la Nación.
Es que el Profesor Juárez vive en la ambición de asemejarlo a los más acreditados ambientes de enseñanza de Francia, Suiza, Alemania, Bélgica – que alumbran sus proyectos de docente enamorado de su acción.
La psicología o metodología modernas nada podrían enseñarle, porque su notable intuición del permanente acontecer lo mantenían siempre alerta, siempre fresco, siempre ágil. De ahí que la escuela elemental con su guía conociera de fecundos éxitos. Que hubiera un grupo de alumnos atrasados, no por deficiencia del maestro que no lo toleraría nunca, sino por inferioridad intelectual de unos niños con respecto a otros, sin considerar lo patológico, se entiende, no importa; a ésos párvulos se les enseñará en horas extras, ajustándose a la técnica mas meticulosa y se eludirá el enorme inconveniente del grado de tener la ingrata perturbación de alumnos insuficientes. Para ello estaba a prueba el esfuerzo desinteresado y generoso de maestros patriotas que formábanse a su lado.
En cuanto a la escuela secundaria, una prueba de su dedicación y empeño nunca bien ponderado: Va a dictar su cátedra. Ya siéntense sus pasos por el corredor del establecimiento. Aproximase al aula. Un silencio sepulcral del curso denotan el respeto con que se aprestan a recibir sus lecciones, Previo los saludos corteses y afectuosos comienza su disertación, pesquisando en el hablar de cada alumno la comprensión de sus explicaciones. No se oye sino su voz maestra y, en sus pausas, ni el” vuelo de una mosca”, refieren sus discípulos. Todos escuchan absortos, grabando para siempre sus enseñanzas, porque su didáctica, hermenéutica o dialéctica, hasta de los temas más áridos, han sido tan objetiva, ha alumbrado imágenes tan bellas, que siempre el tema resultaba seductor. Suena el timbre o la campana. Es la hora del recreo. Se despide de sus alumnos. Pero instantes más tarde, desde la Dirección hará llamar a dos o tres, que estima que no han asimilado lo suficiente. Sabe que siempre hay mentes inestables que no logran reconcentrarse. Ya tratará de solucionar sus deficiencias. Los citará a su domicilio y les enseñará en su casa hasta que aprendan.
Otro ejemplo. Ha faltado un profesor. No perderán su tiempo los alumnos¸la escuela no dejará de cumplir con su deber. Esto en su conciencia de patriota, sería un delito imperdonable. Sabe que el tiempo perdido por las generaciones, un minuto fuera, no se repara jamás. El dictará la cátedra, cualquiera fuese la materia, o el tema de la oportunidad. Hombre ilustrado estará preparado siempre, aún en francés, idioma que domina. Es que a su lema:”nadie debe pasar sin saber, y todos deben pasar”, realizabalo con argentino empeño. Para eso era un maestro y un profesor por vocación. Así lo entendió y practicó sin reticencia.
Este y muchos detalles más que afamaron su nombre dio motivo a que el eximio Jaime Molins destacara su obra, y el eminente cuan inolvidable personalidad de la docencia nacional, Pablo Antonio Pizzurno, repitiera el parecido que le hallaba con el grande Amadeo Jacques.
En diversas oportunidades fue Vocal del Consejo General de Educación de la Provincia, compartiendo la enorme responsabilidad de la función rectora de la educación bajo la presidencia de hombres talentosos y de consagrada alcurnia intelectual, como el Ing. Don Baltazar Olaechea, y los Dres. Octavio A. Fernández y Bernardo Canal Feijoo. Reiteradas veces fue invitado a prestar su colaboración en encumbradas funciones técnicas en el Ministerio de Instrucción Pública de la Nación, en las Escuelas Normales Nacionales de Rosario, Córdoba, etc. Rechazó todas, a pesar de su enorme seducción. Amaba el terruño y estimaba más leal quedarse a servirlo.
No tardaron en llamarlo nuevamente. Esta vez debía redactar, inspirar y dirigir la organización y ejecución de planes de enseñanza de las Escuelas Vocaciones a crearse en la República. Volcó en éste honor y confianza deparada todo su talento creador y realizador. Era ésta una de sus ejecutorias más plenas de esperanzas. Crecía la Patria y, había que preparar los futuros ciudadanos con conocimientos generales y espíritus adecuados al cambio en ciernes. Por esto, en el alma de ésas escuelas vibraba ya la previsión de la variación futura que asignábale a la obra señalada fuerza moral. Once grandes escuelas fundáronse en el país. Sus edificios presurosamente levantados entraban a jalonar el anticipo de una nueva conciencia y avance civilizador. La primera construida fue en la Ciudad de La Banda; ciudad de sus más altas experiencias didácticas. Hoy la Nación en plena tecnificación, reclama como nunca en determinado aspecto de la educación popular de ésos proficuos hontanares de orientación profesional de la juventud.
Radicado en la ciudad de Santiago con su dignísima y abnegada esposa Doña Elvira López, que le dio cuatro hijos, María Esther, Raúl Alberto, Nicolás Adolfo y Carlos Arturo, que serán después profesionales y se distinguirán en la vida pública y política de la provincia, extiende en éste lugar su lucha por la cultura, cada vez con más intenso entusiasmo.
Forma parte de La Brasa, institución intelectual de talla mayor en la provincia. Su tribuna cuenta con el aporte de su palabra. Su publicación con la de su pluma galana y elocuente. Su conversación deleita. Es el instrumento con el que se granjea amistades y simpatías. Ante su bondad y su cultura, callaba el egoísmo, a cumplir honradamente con su deber, constituido en pasión irreductible y dominante.
Alentado por una moralidad inflexible y recia, blasón inconfundible de todas sus acciones, concíbela vertebrada por un dogma. El escoge el cristianismo. Por eso fue católico ferviente, de convicciones y de prácticas. Y tomó a Estrada por modelo. Estuvo entre los primeros dirigentes de la Acción Católica Argentina, y vivió con las virtudes de un auténtico cristiano.
En 1931, ejerce la Presidencia del Consejo General de la Provincia. En éste período concrétanse numerosas aspiraciones reclamadas por la dignidad de la enseñanza, y por la justicia y los méritos de los docentes. Realízanse proyectos largamente esperados. Sus iniciativas recogen siempre beneplácito y cosechan elogios. Termina su función con la natural satisfacción del deber cumplido a la altura de todas sus exigencias. Pero aún joven se siente fatigado. Es que está enfermo. Su trabajo ha sido arduo por lo intenso y recio. Trasladase a la Capital Federal en busca de salud y, al poco tiempo, sorpresivamente, se tiene la fatal noticia. Ha fallecido. Sus ojos se cerraron definitivamente el 21 de enero de 1933, a los 47 años, cuando aún mucho y fecundo podía esperarse de su esclarecido empuje batallador.
Pero dejó una perdurable lección recogida por muchos profesores y maestros que la aprovecharon y se distinguieron; y por muchos discípulos, hoy profesionales, cumplidos hombres que forjan la grandeza de ésta tierra. Legó orientaciones útiles a la educación argentina, y de la moralidad de existencia pública y privada, preciado destello de su personalidad, emanó siempre el edificante ejemplo de un rutilante patriotismo. 
©Ramírez de Velasco y su autor

Más acontecimientos
1527 — Fallece Juan de Grijalva, a manos de los nativos de Olancho, en Honduras. En 1523 había acompañado a Francisco de Garay en una exploración al golfo de México y la península de Florida.
1533 — Pedro de Heredia funda Cartagena de Indias en la actual Colombia.
1564 — Se ordena tapar partes obscenas del fresco de Miguel Ángel en la capilla Sixtina.
1790 — En Francia y por decreto, se adopta la guillotina, como método de ejecución.
1793 — El rey de Francia Luis XVI muere guillotinado en París.
1811 — La primera junta de gobierno patrio rechaza a Francisco Javier de Elío y Olóndriz, nombrado por el Consejo de Regencia.
1816 — Guillermo Brown ataca el puerto de El Callao, Perú y lo boquea durante tres semanas, pero se va por la escasez de víveres. Durante el bloqueo hunde en aquel lugar la fragata española Fuente Hermosa.
1817 — El fraile José Félix Aldao, se incorpora al ejército de los Andes.
1823 — Fallece fray Cayetano Rodríguez. Poeta y fraile franciscano, escribió un poema a los esclavos que participaron en la defensa de Buenos Aires en las invasiones inglesas.
1823 — El general Rudecindo Alvarado es derrotado en Moquegüa.
1841 — Luego de firmado el tratado Arana-Mackau, Francia retira sus fuerzas navales de la rada de Buenos Aires. En la Argentina había patriotas.
1846 — El periódico "The Times", de Estados Unidos publica lo sucedido en la Vuelta de Obligado.
1867 — Fallece Pedro Juan Ferré Ferré, gobernador cuatro veces de la provincia de Corrientes y convencional nacional en 1853.
1879 — Nace Eduardo Marquina, periodista, poeta, novelista y dramaturgo español.
1892 — Fallece Juan Crouch Adams, uno de los descubridores de Neptuno.
1893 — Se patenta la fórmula de la Coca Cola. Fue creada en 1886 como un remedio para el cerebro y los nervios, pro crecían los pedidos y se ideó un logotipo y la marca. Esa fórmula, dicen que está guardada en un banco de Atlanta. Se sabe, sin embargo, que tiene azúcar de maíz, caramelo, cafeína, ácido fosfórico, agua carbonatada, extracto de nuez de cola, extracto de lima, aromatizantes, vainilla y glicerina. Y algo más, pero vaya uno a saber.
Imagen de propaganda de la Cocacola
1896 — Comerciantes y profesionales ingleses fundan el Club Atlético Banfield, “entidad social” que en sus comienzos se dedicó al cricket.
1899 — Fallece Agustín del Castillo, explorador de la Patagonia.
1904 — Juan Bialet Massé deberá informar sobre centros de trabajo.
1905 — Nace Christian Dior, modisto de fama mundial.
1923 — Nace María Dolores Flores Ruiz, cantante flamenca.
1924 — Fallece Vladimir Ilych Ulianov, conocido como Lenin, teórico de la Revolución Rusa.
1927 — Guillermo Fox presenta el cine sonoro en Nueva York.
1928 — Nace Reynaldo Benito Antonio Bignone, último presidente de la dictadura que había comenzó el 24 de marzo de 1976.
1936 — Nace Pedro Joaquín Castro. Coco Díaz, en Tostado, Santa Fe, cantor, músico guitarrista y compositor.
1944 — Los soviéticos rompen el cerco de Leningrado.
1948 — Hay un movimiento sísmico de 5,5 grados en la escala de Richter, con epicentro cerca de Chajarí, Entre Ríos.
1954 — Se bota el Nautilus, primer submarino atómico.
1957 — Nace Alberto Daniel Parisi, "El Pampa Oberá” , en Rosario, Santa Fe, recitador y decidor criollo.
1959 — Fallece Gumersindo Sayago, médico santiagueño, pionero de la cirugía de la tuberculosis en el mundo.
1959 — Fallece Miguel Angel Trejo, en Buenos Aires, músico, pianista, compositor tucumano. Pasó su juventud en Santiago del Estero y gestó grandes amistades y conocidas composiciones, con Mario Arnedo Gallo y José Antonio Faro, entre otros.
1961 — Pasadas las 10 de la noche, el locutor Sergio Smider habla desde el micrófono central y saluda: “Aquí Cosquin, capital del folklore”. Comenzaba el Primer Festival de Folklore de Cosquín, Córdoba.
1970 — Entra en servicio el primer Boeing 747 de Panam
1971 — Oscar Eduardo Alende, “el Bisonte”, médico y político radical, denuncia un complot de los monopolios extranjeros.
1976 — El avión Concorde comienza sus vuelos regulares.
1977 — Se publica en el Boletín Oficial la ley de expropiaciones, que en lo sustancial indica: “La indemnización sólo comprenderá el valor objetivo del bien y los daños que sean una consecuencia directa e inmediata de la expropiación”. Hasta ese momento había innumerables juicios porque el gobierno siempre quería pagar el valor fiscal, menor al real.
1980 — Jorge Luis Borges obtiene el Premio Cervantes, compartido con el escritor español Gerardo Diego.
1987 — El presidente Raúl Ricardo Alfonsín imparte instrucciones para condenar a los militares. Hoy sus seguidores se asustan porque el gobierno quiere influir en fallos de la Justicia.
1994 — En Puerto Madryn, Chubut, 25 bomberos voluntarios de entre 11 y 22 años mueren intentando apagar un incendio. Se conoce como “La tragedia de los bomberitos”.
1998 — El papa Juan Pablo II llega a Cuba.
1998 — En la Argentina se anuncia que su cosecha 97-98 es la mayor del siglo.
2001 — La alemana Jutta Kleinschmidt se convierte en la primera mujer que gana el Rally Dakar, de París a Senegal, en auto. También gana una de las veinte etapas, la novena, corrida en Mauritania. En un Mitsubishi, le saca más de dos minutos al segundo en la clasificación general.
2019 — Fallece el jugador de fútbol argentino Emiliano Sala al caerse sobre el Canal de la Mancha el avión en el que viajaba.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. ¡Qué interesante la vida del profesor Nicolás Juárez! Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Con dos por siglo en la Argentina, nos salvamos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...