Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de marzo

El biografiado

En 1980 murió Cristóforo Juárez, en Santiago. Fue escritor, maestro y poeta, autor de recordadas composiciones


El 10 de marzo de 1980 falleció Cristóforo Juárez, en Santiago del Estero. Había sido un poeta, escritor y maestro rural. Era el tercer hijo de Vicente Juárez y Rosario Páez. Hizo sus estudios secundarios en la escuela Normal de La Banda y a los 16 años era maestro. Trabajó como docente en villa Salavina y luego de casarse con Clara Rosa Caporaletti se trasladó a Suncho Corral para seguir enseñando.
Según su hija Alicia “tenía una memoria asombrosa y era observador y detallista; describía las cosas palmo a palmo a pesar del tiempo que había transcurrido. Sus años vividos en contacto con la naturaleza árida del monte santiagueño lo llevó a leer mucho y un buen día comenzó a escribir y describir aquello que sentía y vivía. Le cantó a la tierra, a los pájaros, al ulular del viento, a los niños, al amor”.
De Suncho Corral pasó a enseñar en La Isla, departamento Banda y se jubiló como director en 1955. Fue presidente del Consejo de Educación y vocal. De su matrimonio nacieron cuatro hijas Nilda Rima, Selma Ruth (ya fallecida), Clara Rosa y Alba Alicia.
A pesar de haber sido un hombre inquieto no frecuentaba las reuniones sociales. Tuvo inquietudes artísticas, pintaba con el profesor Luis Schettini, publicó artículos periodísticos y poemas en la revista Picada, fue concurrente al Tiro Federal de La Banda: tiraba con fusil y carabina y obtuvo algunos premios e hizo saltos hípicos con un recordado caballo oscuro.
Publicó “Reflejos del salitral” en 1939. En 1972 editó “Cantares”, del que abrevaron varios músicos rescatando sus poesías.
En 1974 apareció Llajtay, libro de narraciones y poemas, en el que describe misterios y curiosidades de La Banda, sus personajes más relevantes, sus costumbres, sus paisajes, sus árboles, anécdotas. En 1979, publicó “La Vara Prodigiosa”.
Era primo hermano de Julio Argentino Gerez, considerado por muchos como uno de los más grandes cultores de la música tradicional argentina, pues sus madres eran hermanas.
Su hija Alba Alicia lo recuerda como un hombre centrado, callado y muy ordenado, de trato afable pero firme con las hijas y un hogar bien constituido y sólido.
Entre sus creaciones más originales y conocidas se cuentan “A la sombra de mi mama”, “Achalay tierra mojada”, “Quishcaloro, quishcaloro”, “Pancho Raco”, “Taruca Pampa”, “Qué más se puede pedir”, “Tata Nachi”, “Pampa de los Guanacos”, “Rubia Moreno”, “Pockoy pacha”, zambas y chacareras a las que músicos acreditados de Santiago y de la Argentina pusieron música para hacer que perdure su memoria en el pueblo que las sigue cantando. Escribió un ensayo sobre el folklore en Santiago del Estero y su familia conserva todavía versos inéditos que redactaba con su particular letra en prolijos cuadernos que el tiempo ha vuelto amarillentos, entre ellos, “Cartas de Cruz a Martín Fierro”, en décimas y otros.
Fue amigo de casi todos los cantores populares santiagueños de su tiempo, como Agustín y Carlos Carabajal, Alfredo Ábalos, que pusieron música a sus versos o los cantaron en noches al sereno, cuando las estrellas se marchan, dando lugar a la alborada feliz del pago.

Más evocaciones
1549 — Nace San Francisco Solano, español pero considerado más santiagueño que la avenida Belgrano.
1899 — Aparece el diario La Reforma en Santiago. Como órgano del partido oficialista inauguró una moda que se mantiene hasta hoy. Gobernaba la provincia Dámaso Palacio. Estaba dirigido por Jaime Agüero y trabajaban en la redacción Genaro Martinez Pita, Baltasar Olaechea y Alcorta, Felipe Santiago Jiménez y Andrés Figueroa. Duró más de dos años. En esos años había multitud de periódicos, como reflejo de la gran cantidad de clubs cívicos de ideas políticas diferentes. El diario pasaba de casa en casa, en la ciudad y el campo, llevando las noticias mucho más allá de su ámbito de circulación natural.
1931 — Nace Roberto Armando Carrizo, músico loretano, autor, compositor, fundador del conjunto "El Turaycito". Entre sus obras figuran "Noches loretanas", "Turay-turay", "Nos decía Don Neirot".
1935 — Nace Carlos Toledo, músico y bandoneonista bandeño, fundador del conjunto Los Hermanos Toledo.
1963 — El artista plástico santiagueño Héctor Marinoni expone sus cuadros en Montevideo.
1965 — Se registra la chacarera "La Vieja" de los hermanos Díaz.
1966 — Se estrena la película "Como te extraño mi amor”, Leo Dan es el protagonista.
2006 — En el bar de los Cabezones Paz, se pone en marcha el ciclo "Cine Club Melies" de la Unión de Estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Se exhibe " Farenheit 451".
2006 — Se dan a conocer las nominaciones de los premios Gardel. Entre los nominados están Roxana Carabajal, Peteco Carabajal y el dúo Coplanacu.
2016 — La Municipalidad de la Capital advierte que hay gente recorriendo la ciudad para vender bolsas de consorcio y recaudar fondos para la Comuna. Esas personas no han sido autorizadas a hacer ese trabajo.
2019 — Fallece Delfor Orlando Bravo, santiagueño, veterano de la Guerra de las Malvinas, mientras se recuperaba de un trasplante de riñón.
2020 — Causa conmoción el fallecimiento del conocido abogado Hugo César Frola.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...