Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de marzo

El biografiado

En 1980 murió Cristóforo Juárez, en Santiago. Fue escritor, maestro y poeta, autor de recordadas composiciones


El 10 de marzo de 1980 falleció Cristóforo Juárez, en Santiago del Estero. Había sido un poeta, escritor y maestro rural. Era el tercer hijo de Vicente Juárez y Rosario Páez. Hizo sus estudios secundarios en la escuela Normal de La Banda y a los 16 años era maestro. Trabajó como docente en villa Salavina y luego de casarse con Clara Rosa Caporaletti se trasladó a Suncho Corral para seguir enseñando.
Según su hija Alicia “tenía una memoria asombrosa y era observador y detallista; describía las cosas palmo a palmo a pesar del tiempo que había transcurrido. Sus años vividos en contacto con la naturaleza árida del monte santiagueño lo llevó a leer mucho y un buen día comenzó a escribir y describir aquello que sentía y vivía. Le cantó a la tierra, a los pájaros, al ulular del viento, a los niños, al amor”.
De Suncho Corral pasó a enseñar en La Isla, departamento Banda y se jubiló como director en 1955. Fue presidente del Consejo de Educación y vocal. De su matrimonio nacieron cuatro hijas Nilda Rima, Selma Ruth (ya fallecida), Clara Rosa y Alba Alicia.
A pesar de haber sido un hombre inquieto no frecuentaba las reuniones sociales. Tuvo inquietudes artísticas, pintaba con el profesor Luis Schettini, publicó artículos periodísticos y poemas en la revista Picada, fue concurrente al Tiro Federal de La Banda: tiraba con fusil y carabina y obtuvo algunos premios e hizo saltos hípicos con un recordado caballo oscuro.
Publicó “Reflejos del salitral” en 1939. En 1972 editó “Cantares”, del que abrevaron varios músicos rescatando sus poesías.
En 1974 apareció Llajtay, libro de narraciones y poemas, en el que describe misterios y curiosidades de La Banda, sus personajes más relevantes, sus costumbres, sus paisajes, sus árboles, anécdotas. En 1979, publicó “La Vara Prodigiosa”.
Era primo hermano de Julio Argentino Gerez, considerado por muchos como uno de los más grandes cultores de la música tradicional argentina, pues sus madres eran hermanas.
Su hija Alba Alicia lo recuerda como un hombre centrado, callado y muy ordenado, de trato afable pero firme con las hijas y un hogar bien constituido y sólido.
Entre sus creaciones más originales y conocidas se cuentan “A la sombra de mi mama”, “Achalay tierra mojada”, “Quishcaloro, quishcaloro”, “Pancho Raco”, “Taruca Pampa”, “Qué más se puede pedir”, “Tata Nachi”, “Pampa de los Guanacos”, “Rubia Moreno”, “Pockoy pacha”, zambas y chacareras a las que músicos acreditados de Santiago y de la Argentina pusieron música para hacer que perdure su memoria en el pueblo que las sigue cantando. Escribió un ensayo sobre el folklore en Santiago del Estero y su familia conserva todavía versos inéditos que redactaba con su particular letra en prolijos cuadernos que el tiempo ha vuelto amarillentos, entre ellos, “Cartas de Cruz a Martín Fierro”, en décimas y otros.
Fue amigo de casi todos los cantores populares santiagueños de su tiempo, como Agustín y Carlos Carabajal, Alfredo Ábalos, que pusieron música a sus versos o los cantaron en noches al sereno, cuando las estrellas se marchan, dando lugar a la alborada feliz del pago.

Más evocaciones
1549 — Nace San Francisco Solano, español pero considerado más santiagueño que la avenida Belgrano.
1899 — Aparece el diario La Reforma en Santiago. Como órgano del partido oficialista inauguró una moda que se mantiene hasta hoy. Gobernaba la provincia Dámaso Palacio. Estaba dirigido por Jaime Agüero y trabajaban en la redacción Genaro Martinez Pita, Baltasar Olaechea y Alcorta, Felipe Santiago Jiménez y Andrés Figueroa. Duró más de dos años. En esos años había multitud de periódicos, como reflejo de la gran cantidad de clubs cívicos de ideas políticas diferentes. El diario pasaba de casa en casa, en la ciudad y el campo, llevando las noticias mucho más allá de su ámbito de circulación natural.
1931 — Nace Roberto Armando Carrizo, músico loretano, autor, compositor, fundador del conjunto "El Turaycito". Entre sus obras figuran "Noches loretanas", "Turay-turay", "Nos decía Don Neirot".
1935 — Nace Carlos Toledo, músico y bandoneonista bandeño, fundador del conjunto Los Hermanos Toledo.
1963 — El artista plástico santiagueño Héctor Marinoni expone sus cuadros en Montevideo.
1965 — Se registra la chacarera "La Vieja" de los hermanos Díaz.
1966 — Se estrena la película "Como te extraño mi amor”, Leo Dan es el protagonista.
2006 — En el bar de los Cabezones Paz, se pone en marcha el ciclo "Cine Club Melies" de la Unión de Estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Se exhibe " Farenheit 451".
2006 — Se dan a conocer las nominaciones de los premios Gardel. Entre los nominados están Roxana Carabajal, Peteco Carabajal y el dúo Coplanacu.
2016 — La Municipalidad de la Capital advierte que hay gente recorriendo la ciudad para vender bolsas de consorcio y recaudar fondos para la Comuna. Esas personas no han sido autorizadas a hacer ese trabajo.
2019 — Fallece Delfor Orlando Bravo, santiagueño, veterano de la Guerra de las Malvinas, mientras se recuperaba de un trasplante de riñón.
2020 — Causa conmoción el fallecimiento del conocido abogado Hugo César Frola.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...