Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de marzo

El biografiado

En 1980 murió Cristóforo Juárez, en Santiago. Fue escritor, maestro y poeta, autor de recordadas composiciones


El 10 de marzo de 1980 falleció Cristóforo Juárez, en Santiago del Estero. Había sido un poeta, escritor y maestro rural. Era el tercer hijo de Vicente Juárez y Rosario Páez. Hizo sus estudios secundarios en la escuela Normal de La Banda y a los 16 años era maestro. Trabajó como docente en villa Salavina y luego de casarse con Clara Rosa Caporaletti se trasladó a Suncho Corral para seguir enseñando.
Según su hija Alicia “tenía una memoria asombrosa y era observador y detallista; describía las cosas palmo a palmo a pesar del tiempo que había transcurrido. Sus años vividos en contacto con la naturaleza árida del monte santiagueño lo llevó a leer mucho y un buen día comenzó a escribir y describir aquello que sentía y vivía. Le cantó a la tierra, a los pájaros, al ulular del viento, a los niños, al amor”.
De Suncho Corral pasó a enseñar en La Isla, departamento Banda y se jubiló como director en 1955. Fue presidente del Consejo de Educación y vocal. De su matrimonio nacieron cuatro hijas Nilda Rima, Selma Ruth (ya fallecida), Clara Rosa y Alba Alicia.
A pesar de haber sido un hombre inquieto no frecuentaba las reuniones sociales. Tuvo inquietudes artísticas, pintaba con el profesor Luis Schettini, publicó artículos periodísticos y poemas en la revista Picada, fue concurrente al Tiro Federal de La Banda: tiraba con fusil y carabina y obtuvo algunos premios e hizo saltos hípicos con un recordado caballo oscuro.
Publicó “Reflejos del salitral” en 1939. En 1972 editó “Cantares”, del que abrevaron varios músicos rescatando sus poesías.
En 1974 apareció Llajtay, libro de narraciones y poemas, en el que describe misterios y curiosidades de La Banda, sus personajes más relevantes, sus costumbres, sus paisajes, sus árboles, anécdotas. En 1979, publicó “La Vara Prodigiosa”.
Era primo hermano de Julio Argentino Gerez, considerado por muchos como uno de los más grandes cultores de la música tradicional argentina, pues sus madres eran hermanas.
Su hija Alba Alicia lo recuerda como un hombre centrado, callado y muy ordenado, de trato afable pero firme con las hijas y un hogar bien constituido y sólido.
Entre sus creaciones más originales y conocidas se cuentan “A la sombra de mi mama”, “Achalay tierra mojada”, “Quishcaloro, quishcaloro”, “Pancho Raco”, “Taruca Pampa”, “Qué más se puede pedir”, “Tata Nachi”, “Pampa de los Guanacos”, “Rubia Moreno”, “Pockoy pacha”, zambas y chacareras a las que músicos acreditados de Santiago y de la Argentina pusieron música para hacer que perdure su memoria en el pueblo que las sigue cantando. Escribió un ensayo sobre el folklore en Santiago del Estero y su familia conserva todavía versos inéditos que redactaba con su particular letra en prolijos cuadernos que el tiempo ha vuelto amarillentos, entre ellos, “Cartas de Cruz a Martín Fierro”, en décimas y otros.
Fue amigo de casi todos los cantores populares santiagueños de su tiempo, como Agustín y Carlos Carabajal, Alfredo Ábalos, que pusieron música a sus versos o los cantaron en noches al sereno, cuando las estrellas se marchan, dando lugar a la alborada feliz del pago.

Más evocaciones
1549 — Nace San Francisco Solano, español pero considerado más santiagueño que la avenida Belgrano.
1899 — Aparece el diario La Reforma en Santiago. Como órgano del partido oficialista inauguró una moda que se mantiene hasta hoy. Gobernaba la provincia Dámaso Palacio. Estaba dirigido por Jaime Agüero y trabajaban en la redacción Genaro Martinez Pita, Baltasar Olaechea y Alcorta, Felipe Santiago Jiménez y Andrés Figueroa. Duró más de dos años. En esos años había multitud de periódicos, como reflejo de la gran cantidad de clubs cívicos de ideas políticas diferentes. El diario pasaba de casa en casa, en la ciudad y el campo, llevando las noticias mucho más allá de su ámbito de circulación natural.
1931 — Nace Roberto Armando Carrizo, músico loretano, autor, compositor, fundador del conjunto "El Turaycito". Entre sus obras figuran "Noches loretanas", "Turay-turay", "Nos decía Don Neirot".
1935 — Nace Carlos Toledo, músico y bandoneonista bandeño, fundador del conjunto Los Hermanos Toledo.
1963 — El artista plástico santiagueño Héctor Marinoni expone sus cuadros en Montevideo.
1965 — Se registra la chacarera "La Vieja" de los hermanos Díaz.
1966 — Se estrena la película "Como te extraño mi amor”, Leo Dan es el protagonista.
2006 — En el bar de los Cabezones Paz, se pone en marcha el ciclo "Cine Club Melies" de la Unión de Estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Se exhibe " Farenheit 451".
2006 — Se dan a conocer las nominaciones de los premios Gardel. Entre los nominados están Roxana Carabajal, Peteco Carabajal y el dúo Coplanacu.
2016 — La Municipalidad de la Capital advierte que hay gente recorriendo la ciudad para vender bolsas de consorcio y recaudar fondos para la Comuna. Esas personas no han sido autorizadas a hacer ese trabajo.
2019 — Fallece Delfor Orlando Bravo, santiagueño, veterano de la Guerra de las Malvinas, mientras se recuperaba de un trasplante de riñón.
2020 — Causa conmoción el fallecimiento del conocido abogado Hugo César Frola.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...