Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de marzo

El biografiado

En 1980 murió Cristóforo Juárez, en Santiago. Fue escritor, maestro y poeta, autor de recordadas composiciones


El 10 de marzo de 1980 falleció Cristóforo Juárez, en Santiago del Estero. Había sido un poeta, escritor y maestro rural. Era el tercer hijo de Vicente Juárez y Rosario Páez. Hizo sus estudios secundarios en la escuela Normal de La Banda y a los 16 años era maestro. Trabajó como docente en villa Salavina y luego de casarse con Clara Rosa Caporaletti se trasladó a Suncho Corral para seguir enseñando.
Según su hija Alicia “tenía una memoria asombrosa y era observador y detallista; describía las cosas palmo a palmo a pesar del tiempo que había transcurrido. Sus años vividos en contacto con la naturaleza árida del monte santiagueño lo llevó a leer mucho y un buen día comenzó a escribir y describir aquello que sentía y vivía. Le cantó a la tierra, a los pájaros, al ulular del viento, a los niños, al amor”.
De Suncho Corral pasó a enseñar en La Isla, departamento Banda y se jubiló como director en 1955. Fue presidente del Consejo de Educación y vocal. De su matrimonio nacieron cuatro hijas Nilda Rima, Selma Ruth (ya fallecida), Clara Rosa y Alba Alicia.
A pesar de haber sido un hombre inquieto no frecuentaba las reuniones sociales. Tuvo inquietudes artísticas, pintaba con el profesor Luis Schettini, publicó artículos periodísticos y poemas en la revista Picada, fue concurrente al Tiro Federal de La Banda: tiraba con fusil y carabina y obtuvo algunos premios e hizo saltos hípicos con un recordado caballo oscuro.
Publicó “Reflejos del salitral” en 1939. En 1972 editó “Cantares”, del que abrevaron varios músicos rescatando sus poesías.
En 1974 apareció Llajtay, libro de narraciones y poemas, en el que describe misterios y curiosidades de La Banda, sus personajes más relevantes, sus costumbres, sus paisajes, sus árboles, anécdotas. En 1979, publicó “La Vara Prodigiosa”.
Era primo hermano de Julio Argentino Gerez, considerado por muchos como uno de los más grandes cultores de la música tradicional argentina, pues sus madres eran hermanas.
Su hija Alba Alicia lo recuerda como un hombre centrado, callado y muy ordenado, de trato afable pero firme con las hijas y un hogar bien constituido y sólido.
Entre sus creaciones más originales y conocidas se cuentan “A la sombra de mi mama”, “Achalay tierra mojada”, “Quishcaloro, quishcaloro”, “Pancho Raco”, “Taruca Pampa”, “Qué más se puede pedir”, “Tata Nachi”, “Pampa de los Guanacos”, “Rubia Moreno”, “Pockoy pacha”, zambas y chacareras a las que músicos acreditados de Santiago y de la Argentina pusieron música para hacer que perdure su memoria en el pueblo que las sigue cantando. Escribió un ensayo sobre el folklore en Santiago del Estero y su familia conserva todavía versos inéditos que redactaba con su particular letra en prolijos cuadernos que el tiempo ha vuelto amarillentos, entre ellos, “Cartas de Cruz a Martín Fierro”, en décimas y otros.
Fue amigo de casi todos los cantores populares santiagueños de su tiempo, como Agustín y Carlos Carabajal, Alfredo Ábalos, que pusieron música a sus versos o los cantaron en noches al sereno, cuando las estrellas se marchan, dando lugar a la alborada feliz del pago.

Más evocaciones
1549 — Nace San Francisco Solano, español pero considerado más santiagueño que la avenida Belgrano.
1899 — Aparece el diario La Reforma en Santiago. Como órgano del partido oficialista inauguró una moda que se mantiene hasta hoy. Gobernaba la provincia Dámaso Palacio. Estaba dirigido por Jaime Agüero y trabajaban en la redacción Genaro Martinez Pita, Baltasar Olaechea y Alcorta, Felipe Santiago Jiménez y Andrés Figueroa. Duró más de dos años. En esos años había multitud de periódicos, como reflejo de la gran cantidad de clubs cívicos de ideas políticas diferentes. El diario pasaba de casa en casa, en la ciudad y el campo, llevando las noticias mucho más allá de su ámbito de circulación natural.
1931 — Nace Roberto Armando Carrizo, músico loretano, autor, compositor, fundador del conjunto "El Turaycito". Entre sus obras figuran "Noches loretanas", "Turay-turay", "Nos decía Don Neirot".
1935 — Nace Carlos Toledo, músico y bandoneonista bandeño, fundador del conjunto Los Hermanos Toledo.
1963 — El artista plástico santiagueño Héctor Marinoni expone sus cuadros en Montevideo.
1965 — Se registra la chacarera "La Vieja" de los hermanos Díaz.
1966 — Se estrena la película "Como te extraño mi amor”, Leo Dan es el protagonista.
2006 — En el bar de los Cabezones Paz, se pone en marcha el ciclo "Cine Club Melies" de la Unión de Estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Se exhibe " Farenheit 451".
2006 — Se dan a conocer las nominaciones de los premios Gardel. Entre los nominados están Roxana Carabajal, Peteco Carabajal y el dúo Coplanacu.
2016 — La Municipalidad de la Capital advierte que hay gente recorriendo la ciudad para vender bolsas de consorcio y recaudar fondos para la Comuna. Esas personas no han sido autorizadas a hacer ese trabajo.
2019 — Fallece Delfor Orlando Bravo, santiagueño, veterano de la Guerra de las Malvinas, mientras se recuperaba de un trasplante de riñón.
2020 — Causa conmoción el fallecimiento del conocido abogado Hugo César Frola.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...