Ir al contenido principal

REGLAMENTO Belgrano y las escuelas del norte

Manuel Belgrano

Qué decía el reglamento que dictó el creador de la bandera para las escuelas que fundó y que sí funcionaron

En mayo de 1813, Manuel Belgrano dicta el reglamento para las cuatro escuelas de Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero que había resuelto dotar con 40 mil pesos. Es decir, no donó el dinero para la construcción de los edificios, porque en ese entonces no se construían, funcionaban en la casa del propio maestro, en el salón de un templo, bajo un árbol. Había diez mil pesos para cada una y Belgrano es minucioso a la hora de señalar cómo se deben gastar.
Del rédito anual de quinientos pesos, indica que “se le paguen cuatrocientos pesos de sueldo al Maestro, y los ciento restantes se destinen para papel, plumas, tinta, libros, y catecismos para los Niños de Padres pobres que no tengan como costearlo. Si hubiere algún ahorro se empleará el sobrante, en premios, con que se estimule el adelanto de los jóvenes”.
Nada de ladrillos, hierro, cemento, cal, arena, arquitecto, maestro mayor de obra, albañil, capachero, baldes, mezcladora, cucharas, plomadas. La plata era solo para pagar los sueldos del maestro. Nunca se hicieron, en el sentido de levantar un edificio, como se entiende actualmente que debe ser una escuela, porque, como se dijo, funcionaban en cualquier parte. De hecho, la de Santiago funcionó durante muchos años en el templo de Santo Domingo, más o menos hasta la década del 40 del siglo XIX.
Los profesores de historia suelen negar a los estudiantes el conocimiento de este reglamento preciso del general Belgrano y lo muestran como un ser delicado, etéreo, un prócer de bronce con un rulo en la frente, que jamás se apeaba a orinar, para no dejar solito al caballo en lo alto del monumento. Veamos por qué escamotean esta interesante parte de la historia.
Quienes quisieran ocupar el cargo de maestro, según el reglamento, tenían que rendir una oposición para nombrar a los más capaces y, cada tres años, el Ayuntamiento podía abrir la oposición para que se pudiese mejorar el maestro. Es decir, el cargo no era de por vida. Si no enseñaba bien, le daban el olivo y tenía que venir otro mejor. Esto no se ha contado, quizás porque si alguien quiere ponerlo en práctica hoy, atentaría contra la estabilidad en el cargo de que gozan los docentes. Pero es la pura verdad.
¿Qué se debía enseñar? Belgrano es también minucioso en este punto. Dice textualmente: “Se enseñará en estas Escuelas a leer, escribir y contar: la gramática castellana: los fundamentos de nuestra sagrada Religión, y la Doctrina Cristiana por el catecismo de Astete, Fleuri, y el compendio de Pouget: los primeros rudimentos sobre el origen y objeto de la sociedad, los derechos del hombre en ésta, y sus obligaciones hacia ella, y al Gobierno que la rige”.
¿Cómo?, ¿sagrada Religión?, ¿doctrina cristiana?, ¿catecismo?, ¿derechos y obligaciones del hombre hacia la sociedad? Pero, qué barbaridad, amigo, tache ese hombre, por favor.
El punto 7 de reglamento belgraniano es fatal para la moderna pedagogía: “En los Domingos de renovación, y en los días de rogaciones públicas, asistirán todos los jóvenes a la Iglesia presididos de su Maestro: oirán la Misa parroquial, tomarán asiento en la banca que se les destine y acompañarán la procesión de nuestro amo. Todos los Domingos de cuaresma concurrirán en la misma forma a oir la Misa Parroquial, y las exhortaciones o pláticas doctrinales de su Pastor”. Es decir, nada de preguntarle si quiere ir o si le aburre oir el sermón o si le tiene antipatía al cura. “Todos los jóvenes” deben asistir, dice el General. Todos.
Pero, hay otros artículos del reglamento que son una preciosidad. Vamos a los que harán zapatear de rabia a más de uno. “Tendrán asueto general el 31 de Enero, 20 de Febrero, 25 de Mayo, y 24 de Septiembre, cuidando el Maestro de darles una idea interesante de los memorables sucesos que han hecho dignos estos días de nuestra grata memoria, también lo tendrán el día del Maestro, el 10 de Enero (que es) el de su Fundador, y los Jueves por la tarde”. ¿Y los feriados, y los feriados puente, y Semana Santa y las sacrosantas vacaciones de verano y de invierno que supimos conseguir? Che, ¿no van a decir nada los gremios si publicamos esto?
Pero, vamos Belgrano adelante.
Los artículos 15 y 16 son preciosos:
“15. Solo se podrá dar de penitencia a los jóvenes el que se hinquen de rodillas: pero por ningún motivo se les expondrá a la vergüenza pública, haciendo que se pongan en cuatro pies, ni de otro cualquier modo impropio.
“16. A ninguno se le podrán dar arriba de seis azotes por defectos graves; y solo por un hecho que pruebe mucha malicia, o sea de muy malas consecuencias en la Juventud, se le podrán dar hasta doce, haciéndolo esto siempre separado de la vista de demás Jóvenes.”
Que se hinquen de rodillas sí, pero no en público, por favor. Y hasta seis azotes sí, pero más no, salvo que se pruebe mucha malicia. Pero doce latigazos y nada más, ¿eh?, ¡doce y nada más! Cuidadito con pasarse.
En fin. Quien quiera conocer completo el reglamento que dictó Belgrano, deberá acudir a cualquier buen libro de historia o buscarlo por internet, ahí está, expedito para quien quiera leerlo y saber qué pensaba de la educación que se debía impartir a la juventud.
Otro día se podría explicar cómo era la disciplina que imponía José de San Martín entre sus soldados para completar la idea que hay de este otro gran hombre. O de las travesuras que hacía Domingo Sarmiento, según él, en el aula. O qué opinaba Mariano Moreno de la libertad de prensa, así ven los periodistas el nulo respeto que les profesaba.
Pero, suficiente por hoy.
Juan Manuel Aragón
A 16 de noviembre del 2024, en la Misiones. Orillando el barrio.
Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc16 de noviembre de 2024, 8:41

    ¿Cómo? ¿Que aprendan a leer y escribir? ¿Y si no quieren? ¿Y si se trauman por eso?

    ResponderEliminar
  2. Excelente Informe. Hay muchos aspectos Totamente Desconocidks ..que..recién ahora..surgen.por inquietud de Juam M. Aragon..Bien

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...