Ir al contenido principal

1860 ALMANAQUE MUNDIAL Kanō

Jigorō Kanō

El 28 de octubre de 1860 nace Jigorō Kanō, maestro de artes marciales, profesor, traductor, economista japonés y creador del judo


El 28 de octubre de 1860 nació Jigorō Kanō, en Mikage, Japón. Fue un maestro de artes marciales, profesor, traductor y economista japonés, mundialmente reconocido por ser el creador del judo. Desarrolló el judo como una evolución del jiu-jitsu tradicional, aprovechando la filosofía de "máxima eficiencia con mínimo esfuerzo" y "bienestar y beneficio mutuo”. Murió el 4 de mayo de 1938 a bordo del Hikawa Maru.
Provenía de una familia que valoraba la educación. Su padre, Jirōsaku Kanō, era un exitoso productor de sake, y tras la muerte de su madre cuando él tenía solo 9 años, la familia se trasladó a Tokio, y su educación se intensificó. Estudió en diversas instituciones de renombre y fue expuesto desde joven a lenguas extranjeras como el inglés y el alemán, lo que marcaría su enfoque global en años posteriores. En 1881 ingresó a la Universidad Imperial de Tokio, se especializó en ciencias políticas y economía y obtuvo su grado en 1882. A pesar de su carrera en la enseñanza y en la administración pública, su verdadera pasión fue el judo.
El año 1882 fue significativo, ya que fundó el Kōdōkan, su escuela de judo, que surgió como una adaptación de técnicas de jiu-jitsu provenientes de las escuelas Tenjin Shin'yō-ryū y Kitō-ryū. Fue diseñado no solo como un arte marcial, sino como una herramienta para el desarrollo físico, mental y moral.
La innovación consistió en enfatizar la práctica segura mediante el randori (práctica libre), permitiendo a los estudiantes entrenar sin hacerse daño grave, lo que hacía del judo una opción viable para la educación física en escuelas.
A través de su esfuerzo, el judo fue adoptado por el sistema educativo japonés, la policía y el ejército, y se convirtió en un arte marcial dominante en Japón a principios del siglo XX. La popularidad del judo creció rápidamente no solo por sus valores marciales, sino por su enfoque en la formación integral de la persona. Para Kanō, el judo no era solo un método de defensa o competencia, sino una filosofía de vida que enseñaba autodisciplina, respeto y cooperación.
También fue un educador destacado. Tras graduarse, fue nombrado profesor en la Gakushūin (Escuela de Pares) en Tokio. Luego ocupó importantes cargos en el Ministerio de Educación y fue director de la Quinta Escuela Normal Superior (hoy Universidad de Kumamoto). Además, realizó viajes internacionales para mejorar su conocimiento de los sistemas educativos extranjeros y ayudó a establecer programas de intercambio entre Japón y otros países, como China.
Además de su papel en la difusión del judo, fue un pionero en el deporte amateur a nivel global. En 1909, se convirtió en el primer representante de Japón en el Comité Olímpico Internacional, hito que consolidó su papel en la promoción del deporte en Japón. Fue un firme defensor del deporte como una vía para la unión entre naciones y la mejora de la humanidad. Sin embargo, aunque formaba parte del Comité Olímpico Internacional, tenía reservas sobre la inclusión del judo como deporte olímpico, argumentando que era más que una competencia. Según su visión, reducir el judo a un deporte competitivo podría distorsionar sus valores fundamentales.
A lo largo de su vida promovió la idea de que el judo debería servir al desarrollo integral de la gente. Sus enseñanzas filosóficas subrayan el beneficio mutuo, tanto para el individuo como para la sociedad. Esta filosofía se refleja en los principios de máxima eficacia y beneficio mutuo que son esenciales en la práctica del judo.
En cuanto a su vida personal, contrajo matrimonio con Sumako Takezoe en 1891, con quien tuvo seis hijas y tres hijos. Su vida estuvo marcada por un equilibrio entre su carrera como educador, su papel como innovador de las artes marciales y su contribución a la comunidad deportiva internacional.
Murió el 4 de mayo de 1938 a bordo del Hikawa Maru mientras regresaba de una reunión del Comité Olímpico Internacional en El Cairo. Aunque no existió para ver el judo incluido en los Juegos Olímpicos, su legado perdura. En 1964, el judo hizo su debut en los Juegos de Tokio, un momento histórico que honraba su trabajo y su visión.
Fue una figura clave no solo en el desarrollo del judo, sino en la evolución del deporte y la educación en Japón y el mundo. Recibió numerosos honores a lo largo de su vida y, póstumamente, se le otorgó el décimo Dan en judo, el grado más alto, representado por el cinturón blanco, que simboliza un retorno al principio, en consonancia con su creencia en el aprendizaje continuo. Su memoria vive en los millones de practicantes de judo en todo el mundo, que continúan aplicando sus principios en la vida diaria.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...