Ir al contenido principal

1860 ALMANAQUE MUNDIAL Kanō

Jigorō Kanō

El 28 de octubre de 1860 nace Jigorō Kanō, maestro de artes marciales, profesor, traductor, economista japonés y creador del judo


El 28 de octubre de 1860 nació Jigorō Kanō, en Mikage, Japón. Fue un maestro de artes marciales, profesor, traductor y economista japonés, mundialmente reconocido por ser el creador del judo. Desarrolló el judo como una evolución del jiu-jitsu tradicional, aprovechando la filosofía de "máxima eficiencia con mínimo esfuerzo" y "bienestar y beneficio mutuo”. Murió el 4 de mayo de 1938 a bordo del Hikawa Maru.
Provenía de una familia que valoraba la educación. Su padre, Jirōsaku Kanō, era un exitoso productor de sake, y tras la muerte de su madre cuando él tenía solo 9 años, la familia se trasladó a Tokio, y su educación se intensificó. Estudió en diversas instituciones de renombre y fue expuesto desde joven a lenguas extranjeras como el inglés y el alemán, lo que marcaría su enfoque global en años posteriores. En 1881 ingresó a la Universidad Imperial de Tokio, se especializó en ciencias políticas y economía y obtuvo su grado en 1882. A pesar de su carrera en la enseñanza y en la administración pública, su verdadera pasión fue el judo.
El año 1882 fue significativo, ya que fundó el Kōdōkan, su escuela de judo, que surgió como una adaptación de técnicas de jiu-jitsu provenientes de las escuelas Tenjin Shin'yō-ryū y Kitō-ryū. Fue diseñado no solo como un arte marcial, sino como una herramienta para el desarrollo físico, mental y moral.
La innovación consistió en enfatizar la práctica segura mediante el randori (práctica libre), permitiendo a los estudiantes entrenar sin hacerse daño grave, lo que hacía del judo una opción viable para la educación física en escuelas.
A través de su esfuerzo, el judo fue adoptado por el sistema educativo japonés, la policía y el ejército, y se convirtió en un arte marcial dominante en Japón a principios del siglo XX. La popularidad del judo creció rápidamente no solo por sus valores marciales, sino por su enfoque en la formación integral de la persona. Para Kanō, el judo no era solo un método de defensa o competencia, sino una filosofía de vida que enseñaba autodisciplina, respeto y cooperación.
También fue un educador destacado. Tras graduarse, fue nombrado profesor en la Gakushūin (Escuela de Pares) en Tokio. Luego ocupó importantes cargos en el Ministerio de Educación y fue director de la Quinta Escuela Normal Superior (hoy Universidad de Kumamoto). Además, realizó viajes internacionales para mejorar su conocimiento de los sistemas educativos extranjeros y ayudó a establecer programas de intercambio entre Japón y otros países, como China.
Además de su papel en la difusión del judo, fue un pionero en el deporte amateur a nivel global. En 1909, se convirtió en el primer representante de Japón en el Comité Olímpico Internacional, hito que consolidó su papel en la promoción del deporte en Japón. Fue un firme defensor del deporte como una vía para la unión entre naciones y la mejora de la humanidad. Sin embargo, aunque formaba parte del Comité Olímpico Internacional, tenía reservas sobre la inclusión del judo como deporte olímpico, argumentando que era más que una competencia. Según su visión, reducir el judo a un deporte competitivo podría distorsionar sus valores fundamentales.
A lo largo de su vida promovió la idea de que el judo debería servir al desarrollo integral de la gente. Sus enseñanzas filosóficas subrayan el beneficio mutuo, tanto para el individuo como para la sociedad. Esta filosofía se refleja en los principios de máxima eficacia y beneficio mutuo que son esenciales en la práctica del judo.
En cuanto a su vida personal, contrajo matrimonio con Sumako Takezoe en 1891, con quien tuvo seis hijas y tres hijos. Su vida estuvo marcada por un equilibrio entre su carrera como educador, su papel como innovador de las artes marciales y su contribución a la comunidad deportiva internacional.
Murió el 4 de mayo de 1938 a bordo del Hikawa Maru mientras regresaba de una reunión del Comité Olímpico Internacional en El Cairo. Aunque no existió para ver el judo incluido en los Juegos Olímpicos, su legado perdura. En 1964, el judo hizo su debut en los Juegos de Tokio, un momento histórico que honraba su trabajo y su visión.
Fue una figura clave no solo en el desarrollo del judo, sino en la evolución del deporte y la educación en Japón y el mundo. Recibió numerosos honores a lo largo de su vida y, póstumamente, se le otorgó el décimo Dan en judo, el grado más alto, representado por el cinturón blanco, que simboliza un retorno al principio, en consonancia con su creencia en el aprendizaje continuo. Su memoria vive en los millones de practicantes de judo en todo el mundo, que continúan aplicando sus principios en la vida diaria.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

SEXO Los pronombres en Tribunales

Tribunales de Santiago Hallan a dos hombres teniendo relaciones carnales en un baño y al no consignar sus nombres, el resto de los trabajadores también son sospechosos En tercer grado de antes enseñaban los pronombres personales, repasen niños: yo, tú, el, nosotros, vosotros, ellos. El periodismo tiene esas cosas, ¿no?, muchas veces dice el pecado, pero no el pecador. El drama es cuando se termina comprometiendo a cientos o quizás miles de personas, sólo por no dar el nombre de dos. O, digámoslo también, sólo por publicar una noticia que no le importa a nadie, que sirve solamente para alimentar la morbosidad de los lectores. Ahí está el título de uno de los diarios de ayer, de Santiago del Estero: “Hallan a dos empleados judiciales teniendo sexo en un baño de Tribunales”. ¿Usted tiene un amigo que trabaja ahí?, bien puede haber sido uno de los encontrados en pleno comercio carnal, en un baño del honorable palacio desde el cual se imparte Justicia. Usted dirá que su amigo no es, porque

1945 AGENDA PROVINCIAL Hebe Luz

Hebe Luz Ávila El 15 de noviembre de 1945 nace Hebe Luz Ávila, destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora El 15 de noviembre de 1945 nació Hebe Luz Ávila, en Santiago del Estero. Es una destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora. Hija de Elvio Aroldo Ávila, perseguido militante peronista y autor del compendio “Cómo habla el santiagueño”, y de Hebe Luz Regazzoni, su vida ha estado marcada por su dedicación a la enseñanza, la investigación lingüística y la defensa de la identidad cultural de su provincia. Se formó como profesora Nacional de Castellano, Literatura y Latín, obtuvo su licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y compuso su doctorado en Letras, con orientación en Lingüística, en la Universidad Nacional de Tucumán. A lo largo de su carrera, ejerció la docencia en diversos niveles, incluyendo el medio, terciario y universitario, y llegó a ser directora de Nivel Terciario, desempeñando un papel clave en la