Ir al contenido principal

1875 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Larousse

El gramático y enciclopedista

En 1875 falleció Pedro Larousse, autor de diccionarios que todavía circulan en el mundo


El 3 de enero de 1875 murió Pedro Atanasio Larousse. Fue un gramático, lexicógrafo y enciclopedista francés. Publicó muchas obras educativas y de referencia de la Francia del siglo XIX, incluido el Gran Diccionario universal del siglo XIX, en 15 volúmenes.
Nació en Toucy, pequeño pueblo de Yonne, el 23 de octubre de 1817. Su familia era modesta, su padre, Edme Athanase Larousse, era carretero y herrero, y su madre, Louise Guillemot, regentaba una posada. En esta posada forjó su espíritu oyendo a la gente de paso y a la gente del campo, en los días de mercado. En la escuela Toucy recibió su educación de 1823 a 1834.
En 1834, a los 17 años, dejó su ciudad natal para tomar clases, gracias a una beca, en la Escuela Normal de Versailles. Tres años más tarde, obtuvo su certificado de enseñanza de segundo grado y en 1838, recibió su certificado de enseñanza de primer grado.
Lo nombraron profesor en Toucy el 4 de abril de 1838. Pero se decepcionó por la forma en que se enseñaba el francés, renunció a su cargo de maestro en mayo de 1840 y partió a París para retomar sus estudios hasta 1846.
Entre 1848 y 1850 aparecieron sus primeras publicaciones, entre ellas el Léxico para la escuela primaria. Se convirtió en maestro de estudios y profesor en el instituto Jauffret de 1848 a 1851 en París, donde puso a prueba sus trabajos educativos sobre gramática, cuadernos de ejercicios, pero también sobre estilística, etimología y lexicología.
Luego inventó los ejercicios de transposición tal como se practican hasta hoy. Sus obras ganaron popularidad gradualmente.
El año 1852 fue un punto de inflexión en su vida: fundó con Augustin Boyer (maestro en Villiers-Saint-Benoît) la editorial "Larousse et Boyer". Cuatro años más tarde apareció en Francia su primer diccionario: El nuevo diccionario de la lengua francesa, antepasado del Petit Larousse.

En 1866, decidió emprender un trabajo gigantesco: la publicación del Gran Diccionario Universal del siglo XIX. Salió primero en forma de folletos y luego en quince volúmenes y dos suplementos. Además, publicó numerosas obras educativas entre 1852 y 1863.
La vida parisina no le hace olvidar su ciudad natal a la que está muy apegado. En 1871, planeó presentarse a las elecciones locales en el cantón de Toucy. Pero, su salud se deterioró y renunció a su proyecto político. Estando enfermo trajo a París a su sobrino Jules Hollier Larousse para que lo ayudara y le encomienda la dirección de su imprenta.
Murió el 3 de enero de 1875 a los 57 años. Está enterrado en el cementerio de Montparnasse. Tras su muerte, Jules Hollier Larousse terminó El Gran Diccionario y fue el verdadero responsable del éxito de la casa Larousse.
Desde la publicación en 1905 del Pequeño Larousse, se han vendido más de cincuenta millones de ejemplares. Un estudio reciente mostró que el 80 por ciento de los hogares franceses tienen uno y es obra de referencia también en español.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...