Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 22 de febrero

Con el coro de Las Termas

En el 2002 falleció Franklin Ponce, maestro y formador de coros en Tucumán y Santiago del Estero


El 22 de febrero del 2002, murió Franklin Ponce, maestro, formador de coros y batuta. Creó en 1969 el Coro Municipal de La Banda; en 1974 el Coro Estable de la Provincia y el de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Recibió muchísimas distinciones nacionales e internacionales.
Fue un músico tucumano que por motivos personales llegó a Santiago del Estero en la década del 60, y poco tiempo después comenzó su carrera profesional en la música en esta provincia, hasta 1995, cuando se jubiló.
Comenzó sus estudios musicales a los 7 años de edad con Anriette Chirou. Egresó como profesor superior de música en 1947. Siguió perfeccionándose en la escuela de música de la Universidad Nacional de Tucumán: estudió con Casilda Salene, Luis Geanneo, Gudrum Lehmann, Nistche de Cremes, Roberto Cinque, Luis Laskovivh, Alex Conrad, Alberto Uzueli, Carlos Cilliario.
Fue parte del trío de Cámara de Tucumán: Ponce, Bru, Kotzarew, que logró éxito en representaciones auspiciadas por la Universidad Nacional de Tucumán, en conciertos, en el Mozarteum Argentino, y en todas las capitales de provincia del Norte.
Fue parte del primer conjunto de madrigalistas de la Universidad Nacional de Tucumán, dirigido por Luiggio Casttellazzi, y por concurso obtuvo el secretariado técnico de la orquesta sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán, desde que fuera creada, en 1948 hasta 1954.
Se casó con Myrtha Raia, reconocida pianista argentina maestra de varias generaciones de músicos tucumanos, de quien luego se divorció.
En Santiago del Estero organizó el Coro Polifónico de La Banda, el Coro Estable de la provincia, el Coro de Cámara de la Universidad Nacional de Santiago del Estero; el coro Polifónico de Las Termas de Río Hondo y de Fernández, el coro de niños del Collegiun Artis y allí también creó la Escuela de Instrumentistas.

Participó en numerosos concursos nacionales e internacionales como director de coros. Desde 1977 puso en marcha los encuentros Corales Nacionales de Invierno que se reeditaban anualmente sin interrupciones en julio y agosto en Las Termas y la capital. Fueron declarados de “Interés Nacional” por la presidencia de la Nación en 1993.
Ganó en el Noroeste Argentino en 1980 y 1982 y finalista en el Teatro Colón de la Capital Federal de los Concursos Corales Nacionales. Recibió el premio “Ricardo Rojas” que otorga la Municipalidad de la Capital en 1995.

Más acontecimientos
1908 — Se funda "La Lucha", órgano periodístico de los trabajadores, dirigido por Pedro Bravo.
1909 — Nace Candelaria Fernández en Icaño, música. Los folklorólogos Carlos Vega e Isabel Aretz la investigaron. Compuso "Zamba del terruño", "Soñando horizontes", "La trigueña" con Domingo Antonio Bravo.
1960 — Nace Cristina Zavalía, artista plástica, abogada.
2007 — En el Festival de Trincheras de Icaño actúan Pochi Chávez, Los Santiagueños del Río, Pancho Escalada, Los Capis, El Mestizo, Marcos Vargas, Yoni Mendizábal, Los Alfiles, Jorge López, con la conducción de Juan Manuel Carabajal.
2017 — El Concejo Deliberante de La Banda reconoce la labor de Belén Fernández Gialeola, artista plástica.
2018 — El comisionado municipal de Tacañitas anuncia que unas 70 familias que viven en los alrededores del pueblo tendrán electricidad en sus casas.
2019 — La Dirección de Bosques y Fauna de la provincia recuerda que los animales silvestres no deben ser adquiridos como mascotas, pues está penado por la ley.
2019 — Central Córdoba empata 1 a 1 con Agropecuario, en otra fecha del torneo de la Primera B Nacional.
2020 — La ruta 204, que une El Arenal con El Bobadal, sigue cortada en el Bajo de la Mesada, a raíz de las lluvias. Hay preocupación entre la gente y especialmente los productores.
2020 — Fallece Warfi Herrera, que había sido jefe de la Policía de la provincia, durante la dictadura militar. Tenía 84 años y estaba condenado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad.
2020 — Sportivo Fernández vence a Unión Santiago y queda cerca de la clasificación.
2021—Hay un generalizado reclamo en las redes de internet por el estado de abandono del cementerio de Añatuya. Se muestran fotografías con maleza y descuido.
2021—Lilo Viejo, departamento Moreno, ya tiene una plaza con juguetes para chicos, hechos con objetos reciclados.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...