Ir al contenido principal

DISCUSIÓN La verdad y la democracia

Imagen de ilustración nomás

Al parecer la concordancia entre lo que se dice y la realidad no depende de una votación, sino que cae de maduro


A veces los amigos en el bar hablan sobre asuntos serios en vez de los consabidos temas de todos los días, a saber: mujeres, fútbol y política. El otro día se pusieron a hablar sobre las dos campanas, tema llevado y traído por el periodismo, como si se tratara de un axioma universal, indiscutible e insoslayable. Sofanor dice que, si alguien manifiesta o declara algo, hay que dar la oportunidad a los que no piensan igual para que lo contradigan y que sean los lectores, radioyentes o televidentes, los que saquen sus conclusiones. Porque en el justo medio de todo vive la verdad, como quería Aristóteles.
Pero Eugenio, molesto, sostiene que no era tan así:
—Y sí, viejo —se mosquea —porque el justo medio entre una mentira y una verdad no puede estar entre las dos sino solamente del lado de la verdad. Y a veces los periodistas saben bien quién está mintiendo, pero igual ponen un micrófono o toman apuntes al embustero creyendo que cumplen con la regla de oro del oficio. Y no.
—Ahá —se prende Sofanor —pero cómo sabe el periodista quién es veraz y quién miente.
-—No sé —responde rápido Eugenio —lo cierto es que en un determinado momento es posible que sepa quién expresa la realidad y quién la falsea vaya uno a saber con qué intereses. Como si alguien dijera que ahora es de noche y son las diez de la mañana. El justo medio no puede ser el amanecer o el ocaso para conformar a la gilada que espera que un periodista sea ecuánime con todas las posturas.
—Eso está en contra de la democracia, que pretende que todas las ideas sean puestas en el platillo de la consideración general —golpea Sofanor.
—Capaz que sí, capaz que no. No lo sabemos, porque la democracia se desentiende de la verdad, para ella lo único que vale es lo que sostiene la mayoría, la verdad para los demócratas, no es ni siquiera una cuestión matemática: para ellos no vale como categoría de una discusión. Y este no es el caso de una elección, sino de saber cómo se debe hacer un trabajo, como en este caso, de periodismo, de manera responsable, sin lesionar los principios de verdad. No se debe reducir todo a lo que dicen los tratados de la voluntad popular porque la vida de la gente no se rige por votaciones sino por realidades que la exceden.
—¿En qué casos la voluntad popular excede la vida de alguien común y corriente? —pregunta Sofanor.

Para saber lo que sucedió cuando una sombra oscura llegó al pago, hacer clic aquí

—El tipo que no sabe si ponerse las medias azules o las medias negras, no organiza una votación en la casa para saber qué opinan la mujer y los hijos —responden entre todos, porque ha dicho una estupidez.
Y así siguen un rato mientras el resto de los contertulios, callado, piensa en sus cosas, mira las chicas que pasan por la vereda, cavila sobre las categorías de Kant, estudia mentalemente cómo hacer para ahuyentar al cuñado que quiere ir a almorzar el domingo en su casa o calcula cómo va el club Mitre en la tabla de posiciones, quién sabe.
Juan Manuel Aragón
A 17 de julio del 2024, frente a la ferretería Aramayo, en Frías. Caminando nomás.
Ramírez de Velasco®

 


Comentarios

  1. Para Borges la democracia es el abuso de estadísticas. Y como la partidocracia declamada y nunca puesta en práctica se arrogan representar individualismos que es la pérdida del sentido democrático que es gobierno de mayorías. Ante éstas contradicciones es mala consejera atribuirse que los que tengan un micrófono sin oposición al momento se adjudican hablar por la gente. Pero Mafalda solía decir hay cada vez más gente y menos humanos

    ResponderEliminar
  2. Muy buen articulo juan

    ResponderEliminar
  3. Nuestra sociedad necesita muchos Sofanores y Eugenios, que ejerciten el maravilloso acto de exponer ideas y puntos de vista, dialogando libremente sobre temas que tengan alguna trascendencia y profundidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....