Ir al contenido principal

TELEVISIÓN Una oscura sombra llegó al pago

Jardinera con verdura en El Bobadal

Algo en el aire nos venía diciendo que aquel mundo conocido estaba por terminarse

Un insignificante aleteo negro agitó el pago, en aquel impreciso 1970 o por ahí cerquita, cuando llegó la televisión. En apariencia poco cambió, todo seguía más o menos como había venido siendo, solo que en el portaequipaje de los sulkys que iban a la villa, los paisanos acarreaban una batería para que se la carguen, así sus mujeres no se perdían la novela. La rueda de mate se había convertido en un semicírculo a la vuelta del aparato, todos iluminados con los fulgores que venían de la ciudad y sus perros.
Pero los caminos eran los mismos, las casas quedaban en el mismo lugar, los cercos, los corrales, los potreros seguían estando en su estar siendo como había sido enantes, mucha gente iba a la cosecha de caña en Tucumán y en enero a la uva en La Rioja. Y nosotros no dejábamos por eso de ser lo que éramos nomás, al menor por el momento.
Las hojas de las plantas estaban siendo movidas por una brisa lenta y segura que quizás anticipaba sin saberlo, eso que estaba por llegar. Nada extraordinario, ahora, de vez en cuando los amigos averiguaban si también veía El Zorro en la ciudad, qué me parecía la chica del noticiario y opinaban de la política como expertos porteños.
Y después seguíamos hablando de lo que importaba, si este año el gusano también dejaría los cercos sin la cosecha de maíz y anco, planeábamos salir a campear una yeguada perdida que había sabido ser del abuelo, decían que bajaban a tomar agua en Uturunco y si no la traíamos rápido a los potrillos les pondrían otra marca, esos maulas uturunqueños. Conversábamos sobre cuánto costaba en la ciudad un hacha “Mano” o “Flecha”, los males de los gallos, la mejor manera de sacar la miel de extranjera, asuntos por el estilo.
Una oscura corriente de modernidad vacía soplaba cerca, virulenta nube tóxica de la electricidad y la última moda, volviendo ácida la luz del día mientras nos aferrábamos a las costumbres del tiempo de los abuelos, solo para intentar una imposible tarea, seguir siendo nosotros mismos, sin dejarnos arrastrar por ese ominoso crepúsculo de una tarde que sabíamos vagamente que un día u otro, al final nos alcanzaría.
Ese año, el jefe de la comuna y dueño a la vez, del almacén más grande —casi el único— del pueblo, dijo que no estaría durante enero porque iría a “vacacionar” a la costa. El verbo lo entendimos a medias, pero no sabíamos exactamente qué era la costa, si la única que conocíamos era la del Salado. “¿Habrá llevado caña para sacar bagres?”, preguntó uno y todos nos reímos. Sin decirnos nada, sabíamos que no teníamos puta idea de dónde quedaba ese bendito lugar ni por qué se iban ni, menos que menos, qué necesidad había de “vacacionar” en otra parte. Qué les había dado a esos, che.
Luego se instaló el bar “La Estrella”, con mesas de billar y un gran televisor en colores para ver los partidos de fútbol, tiempo después la comuna anunció que multaría a los vecinos que criaran animales en sus casas, no solamente vacas, caballos, burros, sino también gallinas, chanchos, pavos. Un buen día me fui y cuando volví a los seis meses, habían sacado los palenques de las casas en que atábamos los fletes y se volvió jodido ir de visita a los amigos. “Comprá una moto”, me aconsejó uno, y supe que el mundo estaba del todamente descuajeringado.
Al tiempo los amigos empezamos a marcharnos, cada uno por su lado, unos se fueron de albañiles a las obras en la ciudad, otros se emplearon de mozos, de agentes de policía, despachantes de nafta, empleados de tiendas y nos fuimos quedando bajo otros cielos, hicimos otra vida, conocimos otra gente, tuvimos amores con mujeres que no eran del pueblo. Yo me vine a trabajar en un diario y aprendí el oficio de periodista gracias a que tenía tercer grado reforzado de antes.
De cuando en cuando vuelvo al pago, ya no ubico a los jóvenes, voy a ver una jugada de pelota y me parece chocante que, estando allá, bajo esos mismos algarrobos que antes eran, me sean extraños los futbolistas, el referí, casi todo el público, las chicas que gritan los goles, la señora que vende sánguches. Tumbaron unas casas, levantaron otras, la escuela se modernizó, hay autos por todos lados, la gente habla distinto, nadie conoce lo que es un chileno, cómo se hace un medio bozal, qué es una simi guatana, cómo se cura el moquillo a las gallinas, qué gusto tiene un quirquincho al rescoldo, ¡no saben jugar a la payana, carajo! Chicos y grandes hablan distinto, dicen acá en vez de aquí, hablan fuerte, saben los nombres de los canales de la televisión y se ríen de doña Antonia, porque vende frutas y verduras en una jardinera, creerán que debe salir en Toyota, no sé.
Malaya cómo es de ingrato el pago cuando se olvida de uno.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Antes el adulto mayor ocupaba otro lugar.Las redes manejada con destreza por los jóvenes y una competencia de ofertas subsumen al que le gusta pensar,meditar,reflexionar en el anonimato

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...