Ir al contenido principal

TELEVISIÓN Una oscura sombra llegó al pago

Jardinera con verdura en El Bobadal

Algo en el aire nos venía diciendo que aquel mundo conocido estaba por terminarse

Un insignificante aleteo negro agitó el pago, en aquel impreciso 1970 o por ahí cerquita, cuando llegó la televisión. En apariencia poco cambió, todo seguía más o menos como había venido siendo, solo que en el portaequipaje de los sulkys que iban a la villa, los paisanos acarreaban una batería para que se la carguen, así sus mujeres no se perdían la novela. La rueda de mate se había convertido en un semicírculo a la vuelta del aparato, todos iluminados con los fulgores que venían de la ciudad y sus perros.
Pero los caminos eran los mismos, las casas quedaban en el mismo lugar, los cercos, los corrales, los potreros seguían estando en su estar siendo como había sido enantes, mucha gente iba a la cosecha de caña en Tucumán y en enero a la uva en La Rioja. Y nosotros no dejábamos por eso de ser lo que éramos nomás, al menor por el momento.
Las hojas de las plantas estaban siendo movidas por una brisa lenta y segura que quizás anticipaba sin saberlo, eso que estaba por llegar. Nada extraordinario, ahora, de vez en cuando los amigos averiguaban si también veía El Zorro en la ciudad, qué me parecía la chica del noticiario y opinaban de la política como expertos porteños.
Y después seguíamos hablando de lo que importaba, si este año el gusano también dejaría los cercos sin la cosecha de maíz y anco, planeábamos salir a campear una yeguada perdida que había sabido ser del abuelo, decían que bajaban a tomar agua en Uturunco y si no la traíamos rápido a los potrillos les pondrían otra marca, esos maulas uturunqueños. Conversábamos sobre cuánto costaba en la ciudad un hacha “Mano” o “Flecha”, los males de los gallos, la mejor manera de sacar la miel de extranjera, asuntos por el estilo.
Una oscura corriente de modernidad vacía soplaba cerca, virulenta nube tóxica de la electricidad y la última moda, volviendo ácida la luz del día mientras nos aferrábamos a las costumbres del tiempo de los abuelos, solo para intentar una imposible tarea, seguir siendo nosotros mismos, sin dejarnos arrastrar por ese ominoso crepúsculo de una tarde que sabíamos vagamente que un día u otro, al final nos alcanzaría.
Ese año, el jefe de la comuna y dueño a la vez, del almacén más grande —casi el único— del pueblo, dijo que no estaría durante enero porque iría a “vacacionar” a la costa. El verbo lo entendimos a medias, pero no sabíamos exactamente qué era la costa, si la única que conocíamos era la del Salado. “¿Habrá llevado caña para sacar bagres?”, preguntó uno y todos nos reímos. Sin decirnos nada, sabíamos que no teníamos puta idea de dónde quedaba ese bendito lugar ni por qué se iban ni, menos que menos, qué necesidad había de “vacacionar” en otra parte. Qué les había dado a esos, che.
Luego se instaló el bar “La Estrella”, con mesas de billar y un gran televisor en colores para ver los partidos de fútbol, tiempo después la comuna anunció que multaría a los vecinos que criaran animales en sus casas, no solamente vacas, caballos, burros, sino también gallinas, chanchos, pavos. Un buen día me fui y cuando volví a los seis meses, habían sacado los palenques de las casas en que atábamos los fletes y se volvió jodido ir de visita a los amigos. “Comprá una moto”, me aconsejó uno, y supe que el mundo estaba del todamente descuajeringado.
Al tiempo los amigos empezamos a marcharnos, cada uno por su lado, unos se fueron de albañiles a las obras en la ciudad, otros se emplearon de mozos, de agentes de policía, despachantes de nafta, empleados de tiendas y nos fuimos quedando bajo otros cielos, hicimos otra vida, conocimos otra gente, tuvimos amores con mujeres que no eran del pueblo. Yo me vine a trabajar en un diario y aprendí el oficio de periodista gracias a que tenía tercer grado reforzado de antes.
De cuando en cuando vuelvo al pago, ya no ubico a los jóvenes, voy a ver una jugada de pelota y me parece chocante que, estando allá, bajo esos mismos algarrobos que antes eran, me sean extraños los futbolistas, el referí, casi todo el público, las chicas que gritan los goles, la señora que vende sánguches. Tumbaron unas casas, levantaron otras, la escuela se modernizó, hay autos por todos lados, la gente habla distinto, nadie conoce lo que es un chileno, cómo se hace un medio bozal, qué es una simi guatana, cómo se cura el moquillo a las gallinas, qué gusto tiene un quirquincho al rescoldo, ¡no saben jugar a la payana, carajo! Chicos y grandes hablan distinto, dicen acá en vez de aquí, hablan fuerte, saben los nombres de los canales de la televisión y se ríen de doña Antonia, porque vende frutas y verduras en una jardinera, creerán que debe salir en Toyota, no sé.
Malaya cómo es de ingrato el pago cuando se olvida de uno.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Antes el adulto mayor ocupaba otro lugar.Las redes manejada con destreza por los jóvenes y una competencia de ofertas subsumen al que le gusta pensar,meditar,reflexionar en el anonimato

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...