Ir al contenido principal

PROPUESTA Una solución a la violencia en los estadios

Formación de la escuadra francesa en la Eurocopa 2024

A continuación, cuál es la única institución podría impedir que los hinchas de fútbol se tiren con lo que tienen a mano


¿Por qué los hinchas visitantes del fútbol no tienen permitido ver los partidos de los equipos de sus amores?, ¿qué los lleva a sostener un encono tan feroz que no les consiente habitar en un mismo estadio, alentando a sus jugadores durante un match cualquiera? Aquí se ensayará brevemente, una respuesta desde la ética de la poesía, la política y la instrucción común.
La antepenúltima polémica sobre el fútbol recorrió los titulares de los diarios hace un tiempo corto, pero todo pasa a una velocidad de vértigo en este bendito país, en el que un morbo popular tapa al que estuvo comiendo la cabeza de millones hasta hace media hora nomás.
Es el siguiente: ante la noticia de que los jugares de la Selección Nacional de Fútbol insultaron a sus pares franceses con un canto de hinchada, la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, tuvo para elegir tres caminos, el chauvinismo ordinario, un llamado a calmar los ánimos o el silencio. Pero eligió seguir agraviando a una nación hermana, como si fuera una más de los sudorosos y violentos habitantes de las gradas de los estadios. Lo hizo en un lamentable posteo, en una red de internet, como si fuera una más de las tantas que pueblan la fauna de los insultadores seriales de esas cloacas.
Pero, más allá de eso, cabe lamentarse por la crueldad de la escuela argentina, que permitió que gente grande como los jugadores de la Selección Argentina de Fútbol, haya llegado y pasado del tercer grado de la escuela primaria. En efecto, lo que cantaron es patético y los humilla a ellos mismos más que a quienes pretendió insultar. Dice así: “Escuchen corran la bola // juegan en Francia, pero son todos de Angola // que lindo eeees // van a correr // son cometravas como el puto de Mbappé // su vieja es nigeriana // su viejo, camerunés // peeero en el documento // nacionalidad francés”. Una letra tal, está permitida por la sociedad, solamente para ser entonada por balbuceantes niños de tres años o por una hinchada, con barrabravas cuya principal ocupación es ser carteristas del subterráneo de Buenos Aires o vendedores de sustancias alucinógenas de los suburbios.
Como se dijo, si la corea gente que pasó del tercer grado de la escuela primaria, hay que a), desconfiar de la sanidad mental de quienes la cantan o b), averiguar qué sucede en las aulas argentinas que permite que, años después de haber pasado por ellas, energúmenos tales entonen esa cosa que hiere los oídos. Desde el tecleo de la computadora, en la soledad de la redacción de este blog, se oye la respuesta de muchos internautas: “Piri, illis sin milliniris y vis ni”, pero son agravios que no llegan, desengáñese, lector.
También se podría sostener que no cabe esperar que futbolistas de Santiago del Estero o la Argentina, recuerden a Bernardo Canal Feijóo, cuando recita su poema Córner: “Los jugadores se reunieron a dar la bienvenida. // Como de un lejano horizonte // se levanta la pelota del córner, // abriendo su vuelo de serpentina... // Se encoge la guardia de los jugadores // y ajusta el paredón del gol. // Entonces, // entre las frentes endurecidas, // una frente, // aristada de voluntad // en un salto más alto que ninguno, // quiebra como un florete // el acero flexible de la parábola del córner...”. Pero no estaría mal que alguno lo sepa y lo enseñe a los hijos, como para mostrarles que existe otro mundo después del fútbol, ¿no?
Una oportunidad que Juan Carlos Cárdenas, el famoso Chango Cárdenas, anduvo por Santiago, los seguidores racinguistas le tributaron un homenaje en una cena. Como se sabe, los hinchas del primer equipo argentino que ganó la Copa Intercontinental, nunca fueron muchos en Santiago del Estero, aunque sí fieles seguidores de la escuadra de sus amores. Andaba entre los comensales, un famoso hincha del Racing Club, Jesús del Carmen Martínez, Chito, conocido reportero gráfico, famoso por sus coberturas en La Banda. A los postres, cuando nadie lo esperaba, pidió silencio para recitar unos versos que seguramente le gustarían a Cárdenas, autor del gol que permitió el triunfo del equipo con la casaca albiceleste. “Uuuhhh… qué macana hablará este”, se oyó entre los rumores etílicos lanzados casi al fin de la reunión.
Entonces Martínez dijo su poema. Era el siguiente: “Cejas, Martín, Perfumo, Basile, Chabay, Rulli, Cardoso, Maschio, Raffo, Cárdenas y Rodríguez, director técnico Juan José Pizzuti”. Mucho antes de terminar, con lágrimas en los ojos, algunos asistentes iban repitiendo, de memoria, la formación de aquel equipo que el 1 de noviembre de 1967, ante 120 mil espectadores, conquistara la Copa del Mundo. A los oídos de aquella gente, efectivamente sonaba como una poesía.
Visto a la distancia, en las 16 palabras de aquel poema de Chito Martínez se encerraba también algo del prestigio de la vieja escuela argentina, que formaba a sus alumnos para que fueran hombres de bien y aprovecharan lo mejor posible sus enseñanzas y la sólida formación que recibían que los predisponía al asombro y a la inteligencia.
¿Quiere una conclusión? Bueno, ahí va. Las hinchadas de aquel tiempo, si vivieran, podrían entregar más de una lección a quienes balbucean tribuneros cánticos de hinchadas ahítas de alcohol, estupefacientes y violencia.
¿Sabe por qué? Porque en ese entonces los simpatizantes de uno y otro club habían ido a la maravillosa escuela argentina, que permitió que este país fuera uno de los más alfabetizados y cultos del mundo. Cualquier solución que se ensaye para detener la violencia en los estadios, será inútil mientras no se solucionen los males que comienzan en primer jardín y terminan en quinto año de la secundaria.
Es decir, antes que pedir a la gente que no se tire con lo que halle a mano mientras ve un partido de fútbol, exija que vuelvan a primer grado todos, desde los hinchas más furibundos de los clubes hasta las más altas autoridades de la Nación. Y no espere que la solución sea mágica o rápida, es posible que lleve muchos años.
Será tarea ardua.
Juan Manuel Aragón

A 11 de agosto del 2024, en Lilo Viejo. Guisando charatas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc11 de agosto de 2024, 8:09

    Sí. Es así. Es todo consecuencia de la cultura general, de la incultura generalizada. Las acciones de "los changos" dependen de la crianza y de la escolaridad. Las incitaciones que después va a encontrar en la zoociedad los van a dirigir o no, dependiendo de las bases que tengan desde sus casas y desde sus escuelas. No porque alguien venda cualquier porquería, uno tiene que comprarle, ya sea una idea, un electrodoméstico, una moda o un partido político, o lo que fuere.

    ResponderEliminar
  2. Como todo fenómeno socio-cultural, este que el artículo toca hoy tiene aspectos multi-variables y requiere análisis más sofisticados para lograr entender todo lo que lo produce y todo lo que lo podría solucionar. Si bien el aspecto educacional es posiblemente el más incidente, requiere esperar a toda una generación mejor educada para que su efecto sea evidente. Mientras tanto se podría probar con hacer cumplir las leyes y las normas, sin excepciones, aplicando las correspondientes penas para cada delito cometido.
    Digo......como para ir tirando hasta que los nuevos bien educados empiecen a ir a la cancha.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...