Ir al contenido principal

PROPUESTA Una solución a la violencia en los estadios

Formación de la escuadra francesa en la Eurocopa 2024

A continuación, cuál es la única institución podría impedir que los hinchas de fútbol se tiren con lo que tienen a mano


¿Por qué los hinchas visitantes del fútbol no tienen permitido ver los partidos de los equipos de sus amores?, ¿qué los lleva a sostener un encono tan feroz que no les consiente habitar en un mismo estadio, alentando a sus jugadores durante un match cualquiera? Aquí se ensayará brevemente, una respuesta desde la ética de la poesía, la política y la instrucción común.
La antepenúltima polémica sobre el fútbol recorrió los titulares de los diarios hace un tiempo corto, pero todo pasa a una velocidad de vértigo en este bendito país, en el que un morbo popular tapa al que estuvo comiendo la cabeza de millones hasta hace media hora nomás.
Es el siguiente: ante la noticia de que los jugares de la Selección Nacional de Fútbol insultaron a sus pares franceses con un canto de hinchada, la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, tuvo para elegir tres caminos, el chauvinismo ordinario, un llamado a calmar los ánimos o el silencio. Pero eligió seguir agraviando a una nación hermana, como si fuera una más de los sudorosos y violentos habitantes de las gradas de los estadios. Lo hizo en un lamentable posteo, en una red de internet, como si fuera una más de las tantas que pueblan la fauna de los insultadores seriales de esas cloacas.
Pero, más allá de eso, cabe lamentarse por la crueldad de la escuela argentina, que permitió que gente grande como los jugadores de la Selección Argentina de Fútbol, haya llegado y pasado del tercer grado de la escuela primaria. En efecto, lo que cantaron es patético y los humilla a ellos mismos más que a quienes pretendió insultar. Dice así: “Escuchen corran la bola // juegan en Francia, pero son todos de Angola // que lindo eeees // van a correr // son cometravas como el puto de Mbappé // su vieja es nigeriana // su viejo, camerunés // peeero en el documento // nacionalidad francés”. Una letra tal, está permitida por la sociedad, solamente para ser entonada por balbuceantes niños de tres años o por una hinchada, con barrabravas cuya principal ocupación es ser carteristas del subterráneo de Buenos Aires o vendedores de sustancias alucinógenas de los suburbios.
Como se dijo, si la corea gente que pasó del tercer grado de la escuela primaria, hay que a), desconfiar de la sanidad mental de quienes la cantan o b), averiguar qué sucede en las aulas argentinas que permite que, años después de haber pasado por ellas, energúmenos tales entonen esa cosa que hiere los oídos. Desde el tecleo de la computadora, en la soledad de la redacción de este blog, se oye la respuesta de muchos internautas: “Piri, illis sin milliniris y vis ni”, pero son agravios que no llegan, desengáñese, lector.
También se podría sostener que no cabe esperar que futbolistas de Santiago del Estero o la Argentina, recuerden a Bernardo Canal Feijóo, cuando recita su poema Córner: “Los jugadores se reunieron a dar la bienvenida. // Como de un lejano horizonte // se levanta la pelota del córner, // abriendo su vuelo de serpentina... // Se encoge la guardia de los jugadores // y ajusta el paredón del gol. // Entonces, // entre las frentes endurecidas, // una frente, // aristada de voluntad // en un salto más alto que ninguno, // quiebra como un florete // el acero flexible de la parábola del córner...”. Pero no estaría mal que alguno lo sepa y lo enseñe a los hijos, como para mostrarles que existe otro mundo después del fútbol, ¿no?
Una oportunidad que Juan Carlos Cárdenas, el famoso Chango Cárdenas, anduvo por Santiago, los seguidores racinguistas le tributaron un homenaje en una cena. Como se sabe, los hinchas del primer equipo argentino que ganó la Copa Intercontinental, nunca fueron muchos en Santiago del Estero, aunque sí fieles seguidores de la escuadra de sus amores. Andaba entre los comensales, un famoso hincha del Racing Club, Jesús del Carmen Martínez, Chito, conocido reportero gráfico, famoso por sus coberturas en La Banda. A los postres, cuando nadie lo esperaba, pidió silencio para recitar unos versos que seguramente le gustarían a Cárdenas, autor del gol que permitió el triunfo del equipo con la casaca albiceleste. “Uuuhhh… qué macana hablará este”, se oyó entre los rumores etílicos lanzados casi al fin de la reunión.
Entonces Martínez dijo su poema. Era el siguiente: “Cejas, Martín, Perfumo, Basile, Chabay, Rulli, Cardoso, Maschio, Raffo, Cárdenas y Rodríguez, director técnico Juan José Pizzuti”. Mucho antes de terminar, con lágrimas en los ojos, algunos asistentes iban repitiendo, de memoria, la formación de aquel equipo que el 1 de noviembre de 1967, ante 120 mil espectadores, conquistara la Copa del Mundo. A los oídos de aquella gente, efectivamente sonaba como una poesía.
Visto a la distancia, en las 16 palabras de aquel poema de Chito Martínez se encerraba también algo del prestigio de la vieja escuela argentina, que formaba a sus alumnos para que fueran hombres de bien y aprovecharan lo mejor posible sus enseñanzas y la sólida formación que recibían que los predisponía al asombro y a la inteligencia.
¿Quiere una conclusión? Bueno, ahí va. Las hinchadas de aquel tiempo, si vivieran, podrían entregar más de una lección a quienes balbucean tribuneros cánticos de hinchadas ahítas de alcohol, estupefacientes y violencia.
¿Sabe por qué? Porque en ese entonces los simpatizantes de uno y otro club habían ido a la maravillosa escuela argentina, que permitió que este país fuera uno de los más alfabetizados y cultos del mundo. Cualquier solución que se ensaye para detener la violencia en los estadios, será inútil mientras no se solucionen los males que comienzan en primer jardín y terminan en quinto año de la secundaria.
Es decir, antes que pedir a la gente que no se tire con lo que halle a mano mientras ve un partido de fútbol, exija que vuelvan a primer grado todos, desde los hinchas más furibundos de los clubes hasta las más altas autoridades de la Nación. Y no espere que la solución sea mágica o rápida, es posible que lleve muchos años.
Será tarea ardua.
Juan Manuel Aragón

A 11 de agosto del 2024, en Lilo Viejo. Guisando charatas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc11 de agosto de 2024, 8:09

    Sí. Es así. Es todo consecuencia de la cultura general, de la incultura generalizada. Las acciones de "los changos" dependen de la crianza y de la escolaridad. Las incitaciones que después va a encontrar en la zoociedad los van a dirigir o no, dependiendo de las bases que tengan desde sus casas y desde sus escuelas. No porque alguien venda cualquier porquería, uno tiene que comprarle, ya sea una idea, un electrodoméstico, una moda o un partido político, o lo que fuere.

    ResponderEliminar
  2. Como todo fenómeno socio-cultural, este que el artículo toca hoy tiene aspectos multi-variables y requiere análisis más sofisticados para lograr entender todo lo que lo produce y todo lo que lo podría solucionar. Si bien el aspecto educacional es posiblemente el más incidente, requiere esperar a toda una generación mejor educada para que su efecto sea evidente. Mientras tanto se podría probar con hacer cumplir las leyes y las normas, sin excepciones, aplicando las correspondientes penas para cada delito cometido.
    Digo......como para ir tirando hasta que los nuevos bien educados empiecen a ir a la cancha.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...