Ir al contenido principal

PROPUESTA Una solución a la violencia en los estadios

Formación de la escuadra francesa en la Eurocopa 2024

A continuación, cuál es la única institución podría impedir que los hinchas de fútbol se tiren con lo que tienen a mano


¿Por qué los hinchas visitantes del fútbol no tienen permitido ver los partidos de los equipos de sus amores?, ¿qué los lleva a sostener un encono tan feroz que no les consiente habitar en un mismo estadio, alentando a sus jugadores durante un match cualquiera? Aquí se ensayará brevemente, una respuesta desde la ética de la poesía, la política y la instrucción común.
La antepenúltima polémica sobre el fútbol recorrió los titulares de los diarios hace un tiempo corto, pero todo pasa a una velocidad de vértigo en este bendito país, en el que un morbo popular tapa al que estuvo comiendo la cabeza de millones hasta hace media hora nomás.
Es el siguiente: ante la noticia de que los jugares de la Selección Nacional de Fútbol insultaron a sus pares franceses con un canto de hinchada, la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, tuvo para elegir tres caminos, el chauvinismo ordinario, un llamado a calmar los ánimos o el silencio. Pero eligió seguir agraviando a una nación hermana, como si fuera una más de los sudorosos y violentos habitantes de las gradas de los estadios. Lo hizo en un lamentable posteo, en una red de internet, como si fuera una más de las tantas que pueblan la fauna de los insultadores seriales de esas cloacas.
Pero, más allá de eso, cabe lamentarse por la crueldad de la escuela argentina, que permitió que gente grande como los jugadores de la Selección Argentina de Fútbol, haya llegado y pasado del tercer grado de la escuela primaria. En efecto, lo que cantaron es patético y los humilla a ellos mismos más que a quienes pretendió insultar. Dice así: “Escuchen corran la bola // juegan en Francia, pero son todos de Angola // que lindo eeees // van a correr // son cometravas como el puto de Mbappé // su vieja es nigeriana // su viejo, camerunés // peeero en el documento // nacionalidad francés”. Una letra tal, está permitida por la sociedad, solamente para ser entonada por balbuceantes niños de tres años o por una hinchada, con barrabravas cuya principal ocupación es ser carteristas del subterráneo de Buenos Aires o vendedores de sustancias alucinógenas de los suburbios.
Como se dijo, si la corea gente que pasó del tercer grado de la escuela primaria, hay que a), desconfiar de la sanidad mental de quienes la cantan o b), averiguar qué sucede en las aulas argentinas que permite que, años después de haber pasado por ellas, energúmenos tales entonen esa cosa que hiere los oídos. Desde el tecleo de la computadora, en la soledad de la redacción de este blog, se oye la respuesta de muchos internautas: “Piri, illis sin milliniris y vis ni”, pero son agravios que no llegan, desengáñese, lector.
También se podría sostener que no cabe esperar que futbolistas de Santiago del Estero o la Argentina, recuerden a Bernardo Canal Feijóo, cuando recita su poema Córner: “Los jugadores se reunieron a dar la bienvenida. // Como de un lejano horizonte // se levanta la pelota del córner, // abriendo su vuelo de serpentina... // Se encoge la guardia de los jugadores // y ajusta el paredón del gol. // Entonces, // entre las frentes endurecidas, // una frente, // aristada de voluntad // en un salto más alto que ninguno, // quiebra como un florete // el acero flexible de la parábola del córner...”. Pero no estaría mal que alguno lo sepa y lo enseñe a los hijos, como para mostrarles que existe otro mundo después del fútbol, ¿no?
Una oportunidad que Juan Carlos Cárdenas, el famoso Chango Cárdenas, anduvo por Santiago, los seguidores racinguistas le tributaron un homenaje en una cena. Como se sabe, los hinchas del primer equipo argentino que ganó la Copa Intercontinental, nunca fueron muchos en Santiago del Estero, aunque sí fieles seguidores de la escuadra de sus amores. Andaba entre los comensales, un famoso hincha del Racing Club, Jesús del Carmen Martínez, Chito, conocido reportero gráfico, famoso por sus coberturas en La Banda. A los postres, cuando nadie lo esperaba, pidió silencio para recitar unos versos que seguramente le gustarían a Cárdenas, autor del gol que permitió el triunfo del equipo con la casaca albiceleste. “Uuuhhh… qué macana hablará este”, se oyó entre los rumores etílicos lanzados casi al fin de la reunión.
Entonces Martínez dijo su poema. Era el siguiente: “Cejas, Martín, Perfumo, Basile, Chabay, Rulli, Cardoso, Maschio, Raffo, Cárdenas y Rodríguez, director técnico Juan José Pizzuti”. Mucho antes de terminar, con lágrimas en los ojos, algunos asistentes iban repitiendo, de memoria, la formación de aquel equipo que el 1 de noviembre de 1967, ante 120 mil espectadores, conquistara la Copa del Mundo. A los oídos de aquella gente, efectivamente sonaba como una poesía.
Visto a la distancia, en las 16 palabras de aquel poema de Chito Martínez se encerraba también algo del prestigio de la vieja escuela argentina, que formaba a sus alumnos para que fueran hombres de bien y aprovecharan lo mejor posible sus enseñanzas y la sólida formación que recibían que los predisponía al asombro y a la inteligencia.
¿Quiere una conclusión? Bueno, ahí va. Las hinchadas de aquel tiempo, si vivieran, podrían entregar más de una lección a quienes balbucean tribuneros cánticos de hinchadas ahítas de alcohol, estupefacientes y violencia.
¿Sabe por qué? Porque en ese entonces los simpatizantes de uno y otro club habían ido a la maravillosa escuela argentina, que permitió que este país fuera uno de los más alfabetizados y cultos del mundo. Cualquier solución que se ensaye para detener la violencia en los estadios, será inútil mientras no se solucionen los males que comienzan en primer jardín y terminan en quinto año de la secundaria.
Es decir, antes que pedir a la gente que no se tire con lo que halle a mano mientras ve un partido de fútbol, exija que vuelvan a primer grado todos, desde los hinchas más furibundos de los clubes hasta las más altas autoridades de la Nación. Y no espere que la solución sea mágica o rápida, es posible que lleve muchos años.
Será tarea ardua.
Juan Manuel Aragón

A 11 de agosto del 2024, en Lilo Viejo. Guisando charatas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc11 de agosto de 2024, 8:09

    Sí. Es así. Es todo consecuencia de la cultura general, de la incultura generalizada. Las acciones de "los changos" dependen de la crianza y de la escolaridad. Las incitaciones que después va a encontrar en la zoociedad los van a dirigir o no, dependiendo de las bases que tengan desde sus casas y desde sus escuelas. No porque alguien venda cualquier porquería, uno tiene que comprarle, ya sea una idea, un electrodoméstico, una moda o un partido político, o lo que fuere.

    ResponderEliminar
  2. Como todo fenómeno socio-cultural, este que el artículo toca hoy tiene aspectos multi-variables y requiere análisis más sofisticados para lograr entender todo lo que lo produce y todo lo que lo podría solucionar. Si bien el aspecto educacional es posiblemente el más incidente, requiere esperar a toda una generación mejor educada para que su efecto sea evidente. Mientras tanto se podría probar con hacer cumplir las leyes y las normas, sin excepciones, aplicando las correspondientes penas para cada delito cometido.
    Digo......como para ir tirando hasta que los nuevos bien educados empiecen a ir a la cancha.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...