Ir al contenido principal

FÚTBOL Eternos pantaloncitos cortos

Mujeres saudíes

Se hacen los de no saber de violaciones, torturas, castigos, muerte, discriminación a mujeres y malos tratos a trabajadores extranjeros

Otra vez el fútbol se olvidará de la tortura, los castigos corporales, la pena de muerte y la discriminación sistemática hacia las mujeres y los trabajadores migrantes de Arabia Saudita, cuando la pelota comience a correr por el verde césped de sus estadios, en la que es considerada la fiesta más linda del mundo, exactamente dentro de diez años.
Millones de aficionados al redondo mundo de la pelota de fútbol, en algunos casos militantes extremos de los derechos humanos, se harán los estúpidos, al menos durante el tiempo que dure la Copa Mundial de Arabia Saudita, que aún no tiene una fecha segura del 2034.
El gobierno saudí viene justificando sistemáticamente su violencia en nombre de la sharía y sus “tradiciones legales”, a la vez que la comunidad internacional, con organizaciones como Amnistía Internacional, denuncian las violaciones a las libertades personales y a la integridad corporal y exigiendo reformas para garantizar el respeto de por los derechos fundamentales de la gente en aquel reino.
Pero, ya se sabe, el fútbol es otra cosa, ¿no?, un deporte que fomenta la igualdad entre los hombres, el juego en el que nunca está garantizado el resultado, la dinámica de lo impensado, la diversión más allá de la política y algunas otras palabras grandilocuentes que se reservan para describir una actividad cuyos integrantes pueden hacer rodar la pelota, incluso sobre decenas de miles de cadáveres, sólo porque su trabajo es sudar una camiseta y nada más.
Es fútbol, no política, ¿entiende?
Y al fútbol no le importan los gobiernos, los parlamentos, los congresos, los presidentes, los reyes, los diputados, los senadores. Ni cuantos muertos tengan en su conciencia. Allá ellos con sus desquicios, con sus derechos, con sus leyes, pareciera que dice el “Mundo Fútbol”, nosotros solamente nos ponemos pantalones cortitos y nos divertimos jugando a la pelota.
¿Sólo los futbolistas son futbolistas?
No amigo, también juegan los dirigentes, (directores, presidentes de clubes, miembros de diversos comités ejecutivos) los representantes, las ligas, los directores técnicos, los preparadores físicos, los hinchas (barras bravas, hooligans, ultras, torcida, fanaticada o comoquiera que los llamen en el mundo) las empresas auspiciantes, los asesores, los simpatizantes, y las botineras.
Eso es el llamado “Mundo fútbol” y cada tanto, uno que otro periodista recuerda que tiene sus “códigos propios”, que ahí no valen las leyes que se idearon para mantener la convivencia armónica o para morigerar los efectos de la interferencia intersubjetiva en la sociedad. Es una órbita aparte, un universo separado del resto, un espacio sin límites ni tiempo, apartado del resto y con características que son únicas, valen en todo el mundo y no están escritas, no figuran como corpus legal, en ninguna parte.
En un infinito tal, es posible pasar por encima del asco mundial que ocasionan las actitudes de la familia Saúd para con sus propios ciudadanos—si es que los consideran tales—para organizar un campeonato de selecciones nacionales a orillas de sus famosas arenas. Y de su petróleo, si se va a decir todo.
Las solícitas agencias de viaje, aconsejarán prudencia a los viajeros al Campeonato Mundial de Fútbol de Arabia Saudita del año 2034, entre sus recomendaciones figurarán no llevar camisetas con la estrella de David, tampoco crucifijos o con inscripciones cristianas, vestir recatadamente a las mujeres, no persignarse, no preguntar dónde quedan los templos católicos y si va con amigos de su mismo sexo, dejar bien en claro que no son homosexuales.


Todo aquello que se exige a algunos países para ser considerados parte del primer mundo, aceptados y considerados civilizados, allí está suspendido en la nube de gases nauseabundos en que los países centrales colocan a sus mejores sirvientes. Porque, ¡vamos!, el petróleo de Arabia Saudita es el elemento que mueve sus economías.
Y no va a ser el fútbol, justamente, el que vaya a aguar la fiesta de países como Estados Unidos, que, además de sus intereses tiene importantes puestos militares en Arabia Saudita, como Eskan Village Compound y la base aérea Príncipe Sultán, en la ciudad cerrada de Al Kharj (acérquese y sabrá lo que es morir de un certero balazo).
Nosotros nos ponemos los pantalones cortitos, zapatillas y con eso y una pelota somos felices, dicen los jugadores con una inocencia que, a esta altura del tiempo de descuento, nadie se cree. Porque todos sabían de antemano lo que sucedía durante el Mundial del 78 y en el de Qatar en el 2022. Pero muy pocos abrieron la boca, salvo el holandés Johan Cruyff, y el alemán Paul Breitner, que se negaron a jugar el de la Argentina, por las violaciones a los derechos de la gente, el resto jugó feliz y tranquilo. En el de Qatar no se levantó una sola voz del Universo de la Redonda para protestar por la situación de las mujeres, los trabajadores migrantes, los cristianos, los judíos, los homosexuales.
Ni unita.
Ellos ponen cara de nada, dicen: “De eso no sabemos nada”. Y juegan, se divierten, ganan millones de dólares por sonreír a las cámaras. Son una ínfima parte de la mayor explotación deportiva del mundo, manejados por leyes extraterritoriales, que están por encima de repúblicas, señoríos, regímenes, administraciones, autoridades, monarquías, estados, imperios, dictaduras, jurisdicciones, mandos, gobiernos. Mire si se van a afligir por los argentinos torturados en cárceles clandestinas o por trabajadores extranjeros apaleados en el desierto qatarí, tratados peor que camellos, galgos o mujeres o porque en Arabia Saudita no se preocuparán por cambiar el trato a los disidentes a raíz de la llegada del Campeonato Mundial de Fútbol.
Haga el favor, ¿quiere?
Juan Manuel Aragón
A 19 de diciembre del 2024, en la cancha de Piquito. Tirando un pase.
Ramírez de Velasco®



Comentarios

  1. Todos lavan sus miserias con otros sistemas que no tratan bien a las mujeres,en Argentina no se destaca nadie en especial en el buen trato hacia las muejeres,hasta presidentes "fajadores hay".No es cuestion de tratar de cambiar otras culturas a nuestro placer,empecemos por casa......como la Caridad

    ResponderEliminar
  2. El futbol? es popular porque la estupidez es popular
    Futbol? es el mayor crimen contra la humanidad inventado por los inlgeses

    ResponderEliminar
  3. Vení a Tribunales, ...vas a pedir por favor el velo para las mujeres....te vuelven loco...no se si los cotur no tienen razón...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿que? tienen bigotes ? y la voz aguardientosa,como de wisky barato? y ventanas entre los dientes?,me pareces que hablas para el culo como loro de inodoro

      Eliminar
  4. Excelente artículo, desde mi punto de vista. Describe la cruda realidad en torno al fútbol internacional y los intereses que hacen mirar para otro lado cuando se violan todos los valores morales del occidente.
    Se puede argumentar que son su cultura, sus costumbres, su religión y sus valores, y que por ende hay que aceptar que sean distintos a los de occidente. Pero el punto del artículo es precisamente que occidente no tiene por qué validar o condonar esas costumbres y prácticas participando en el evento deportivo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Horacio,la paja en el ojo ajeno,tienes a la vera de tu hermoso Rio Dulce un Estadio de futbol que costo a tus comprovincianos la bonita suma de!!! 1000.000.000 de dolares ¡¡¡¡,no tienes que ir al lejano oriente para validar nada¡¡,ni vanagloriarte de tus o nuestras como quieras costumbres occidentales,que no son muy diferentes a la de los salvajes orientales.(ademas tu apellido es arabe ,puestos que ellos leian de derecha a izquierda por lo tanto te llamás Horacio Arrabi(mas arabe que el turbante y el camello)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...