Ir al contenido principal

LEÍDO PARA USTED ¿De quién es el fútbol?

El fútbol en problemas

Contexto. El fútbol profesional en manos de empresarios, tiene problemas a los que son ajenos los clubes. Si es privado en su totalidad puede seguir los mandatos de intereses y políticas de inversores lejanos, como los ingleses y si son mitad y mitad con sus socios, a veces el mandato es traicionado.

Protestas que comenzaron por la entrada de un inversor luxemburgués al fútbol alemán y ahora se quejan por la cuestión del dueño de la pelota

Por *Phillip Michel
del diario Tageblatt
de Luxemburgo

Pelotas de tenis, monedas de chocolate y coches teledirigidos: el fútbol profesional alemán se ha enfrentado en las últimas semanas a protestas de los aficionados, que los responsables de la asociación de la liga finalmente no pudieron contrarrestar. El miércoles decidieron suspender temporalmente la entrada de un inversor (CVC Capital Partners con sede en Luxemburgo).
Al final, las protestas ya no se referían sólo a la entrada de un inversor, al que los partidarios del acuerdo prefieren describir con el eufemismo de “socio estratégico”. Se trata más bien de la cuestión de quién es el dueño del fútbol. En Alemania existe un mecanismo que protege a los clubes de fútbol del control externo. La llamada regla 50+1 garantiza que los socios del club siempre tengan la mayoría y, por tanto, la última palabra. Esto es democrático y todo lo contrario de lo que se practica en Inglaterra, por ejemplo. Allí los clubes pueden ser propiedad de fondos de inversión y, por tanto, servir como objeto de especulación. O servir para perseguir una agenda política de los estados del Golfo.
Las protestas de los aficionados en la Bundesliga alemana se debieron principalmente al voto secreto de los clubes profesionales, en el que se vio claramente socavada la regla 50+1. A la vista: Martín Kind. Durante la votación ignoró las instrucciones de su club matriz, el Hannover 96, de votar en contra del acuerdo con los inversores. Y así violó 50+1. Como esta norma representaba una línea roja para los aficionados, se produjeron protestas y las correspondientes interrupciones del juego, lo que perturbó a todos los implicados.
¿Pero quién es el dueño del fútbol ahora? ¿Puede seguir siendo un bien común si grupos enteros de la población se mantienen alejados de él por los precios exorbitantes de las entradas y de la televisión de pago? Y, ¿realmente un jugador tiene que ganar 200 millones de euros o más al año? Lo que sí es seguro es que cada vez hay más dinero en el fútbol y cada vez gana más peso quien quiere ganar dinero con él. Esto también se aplica a Luxemburgo, donde el campeonato lo determina desde hace más de 20 años el dinero de Flavio Becca. (Nota de la redacción. Inversor inmobiliario luxemburgués y dueño de Swift Hesperange, club de fútbol profesional de Luxemburgo. Fue multado con 250.000 euros y una sentencia de prisión de dos años por malversación de fondos comerciales).
La Premier League inglesa sirve de ejemplo para la Bundesliga alemana. Aunque es, con diferencia, la liga más rica del mundo, con los mejores jugadores y, por tanto, con el fútbol más exitoso, en los años 90 la famosa cultura de los aficionados fue completamente expulsada de los estadios. Precisamente esta cultura de los aficionados es ahora el único atractivo de la Bundesliga. Ninguna otra gran liga de Europa puede ofrecer una experiencia en un estadio como ésta. Cuando se trata de marketing internacional, la cultura de los aficionados es el único activo real que el fútbol profesional alemán puede aportar.


Visto así, la decisión del miércoles fue la única acertada. No siempre es necesario estar de acuerdo con los aficionados y su elección de medios, pero los aficionados al fútbol no deberían tolerar todos los excesos del llamado "fútbol moderno".
*Philip Michel inició su carrera periodística en 1995 en el departamento de deportes. Desde hace mucho tiempo se le han confiado tareas organizativas en la redacción jefe, pero desde 2020 vuelve a trabajar como reportero.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. El artículo del periodista- administrativo del club- se contradice en sus enunciados.
    Se manifiesta en contra de que los clubes puedan ser adquiridos y manejados por grupos inversores, al tiempo que menciona que los que esos clubes son los más ricos y exitosos que existen. Y eso se da en todos los casos.
    El ejemplo más reciente es el del club Inter de Miami que contrató a Messi. Que ha generado una franquicia que crece en tiempo récord y que está logrando por fin consolidar el fútbol en USA.
    La alternativa de La Argentina de hoy es tener clubes cooptados por el gobierno, por sindicatos y por mafias, usados para lavar dinero y para disponer de matones delincuentes "barras bravas", para apretar gente, funcionarios, jueces, empresarios; lucrar con el narco tráfico y difundir la delincuencia y el miedo en los barrios.
    De paso se aprietan árbitros y se arreglan los partidos. Y de paso el sistema solo favorece a clubes de las grandes capitales y condena a la indigencia a clubes del interior, a los que drena de sus jugadores. Esos clubes, unos pocos, terminan dependiendo de que el gobierno local los sostenga con propaganda política pagada con el dinero de quienes pagan impuestos, aunque no sean simpatizantes de ese gobierno ni de esos clubes. Maravilloso.
    Al final de todo, lo que cuenta es si los usuarios (aficionados), tienen o no un mejor espectáculo y un fútbol en el que todos los equipos tengan iguales oportunidades de crecer y beneficiarse.
    En un mundo en el que el libre mercado es el único garante de crecimiento y progreso, no le encuentro lógica al artículo del periodista burócrata que lo escribió.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....