Ir al contenido principal

LEÍDO PARA USTED ¿De quién es el fútbol?

El fútbol en problemas

Contexto. El fútbol profesional en manos de empresarios, tiene problemas a los que son ajenos los clubes. Si es privado en su totalidad puede seguir los mandatos de intereses y políticas de inversores lejanos, como los ingleses y si son mitad y mitad con sus socios, a veces el mandato es traicionado.

Protestas que comenzaron por la entrada de un inversor luxemburgués al fútbol alemán y ahora se quejan por la cuestión del dueño de la pelota

Por *Phillip Michel
del diario Tageblatt
de Luxemburgo

Pelotas de tenis, monedas de chocolate y coches teledirigidos: el fútbol profesional alemán se ha enfrentado en las últimas semanas a protestas de los aficionados, que los responsables de la asociación de la liga finalmente no pudieron contrarrestar. El miércoles decidieron suspender temporalmente la entrada de un inversor (CVC Capital Partners con sede en Luxemburgo).
Al final, las protestas ya no se referían sólo a la entrada de un inversor, al que los partidarios del acuerdo prefieren describir con el eufemismo de “socio estratégico”. Se trata más bien de la cuestión de quién es el dueño del fútbol. En Alemania existe un mecanismo que protege a los clubes de fútbol del control externo. La llamada regla 50+1 garantiza que los socios del club siempre tengan la mayoría y, por tanto, la última palabra. Esto es democrático y todo lo contrario de lo que se practica en Inglaterra, por ejemplo. Allí los clubes pueden ser propiedad de fondos de inversión y, por tanto, servir como objeto de especulación. O servir para perseguir una agenda política de los estados del Golfo.
Las protestas de los aficionados en la Bundesliga alemana se debieron principalmente al voto secreto de los clubes profesionales, en el que se vio claramente socavada la regla 50+1. A la vista: Martín Kind. Durante la votación ignoró las instrucciones de su club matriz, el Hannover 96, de votar en contra del acuerdo con los inversores. Y así violó 50+1. Como esta norma representaba una línea roja para los aficionados, se produjeron protestas y las correspondientes interrupciones del juego, lo que perturbó a todos los implicados.
¿Pero quién es el dueño del fútbol ahora? ¿Puede seguir siendo un bien común si grupos enteros de la población se mantienen alejados de él por los precios exorbitantes de las entradas y de la televisión de pago? Y, ¿realmente un jugador tiene que ganar 200 millones de euros o más al año? Lo que sí es seguro es que cada vez hay más dinero en el fútbol y cada vez gana más peso quien quiere ganar dinero con él. Esto también se aplica a Luxemburgo, donde el campeonato lo determina desde hace más de 20 años el dinero de Flavio Becca. (Nota de la redacción. Inversor inmobiliario luxemburgués y dueño de Swift Hesperange, club de fútbol profesional de Luxemburgo. Fue multado con 250.000 euros y una sentencia de prisión de dos años por malversación de fondos comerciales).
La Premier League inglesa sirve de ejemplo para la Bundesliga alemana. Aunque es, con diferencia, la liga más rica del mundo, con los mejores jugadores y, por tanto, con el fútbol más exitoso, en los años 90 la famosa cultura de los aficionados fue completamente expulsada de los estadios. Precisamente esta cultura de los aficionados es ahora el único atractivo de la Bundesliga. Ninguna otra gran liga de Europa puede ofrecer una experiencia en un estadio como ésta. Cuando se trata de marketing internacional, la cultura de los aficionados es el único activo real que el fútbol profesional alemán puede aportar.


Visto así, la decisión del miércoles fue la única acertada. No siempre es necesario estar de acuerdo con los aficionados y su elección de medios, pero los aficionados al fútbol no deberían tolerar todos los excesos del llamado "fútbol moderno".
*Philip Michel inició su carrera periodística en 1995 en el departamento de deportes. Desde hace mucho tiempo se le han confiado tareas organizativas en la redacción jefe, pero desde 2020 vuelve a trabajar como reportero.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. El artículo del periodista- administrativo del club- se contradice en sus enunciados.
    Se manifiesta en contra de que los clubes puedan ser adquiridos y manejados por grupos inversores, al tiempo que menciona que los que esos clubes son los más ricos y exitosos que existen. Y eso se da en todos los casos.
    El ejemplo más reciente es el del club Inter de Miami que contrató a Messi. Que ha generado una franquicia que crece en tiempo récord y que está logrando por fin consolidar el fútbol en USA.
    La alternativa de La Argentina de hoy es tener clubes cooptados por el gobierno, por sindicatos y por mafias, usados para lavar dinero y para disponer de matones delincuentes "barras bravas", para apretar gente, funcionarios, jueces, empresarios; lucrar con el narco tráfico y difundir la delincuencia y el miedo en los barrios.
    De paso se aprietan árbitros y se arreglan los partidos. Y de paso el sistema solo favorece a clubes de las grandes capitales y condena a la indigencia a clubes del interior, a los que drena de sus jugadores. Esos clubes, unos pocos, terminan dependiendo de que el gobierno local los sostenga con propaganda política pagada con el dinero de quienes pagan impuestos, aunque no sean simpatizantes de ese gobierno ni de esos clubes. Maravilloso.
    Al final de todo, lo que cuenta es si los usuarios (aficionados), tienen o no un mejor espectáculo y un fútbol en el que todos los equipos tengan iguales oportunidades de crecer y beneficiarse.
    En un mundo en el que el libre mercado es el único garante de crecimiento y progreso, no le encuentro lógica al artículo del periodista burócrata que lo escribió.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...