Ir al contenido principal

LEÍDO PARA USTED ¿De quién es el fútbol?

El fútbol en problemas

Contexto. El fútbol profesional en manos de empresarios, tiene problemas a los que son ajenos los clubes. Si es privado en su totalidad puede seguir los mandatos de intereses y políticas de inversores lejanos, como los ingleses y si son mitad y mitad con sus socios, a veces el mandato es traicionado.

Protestas que comenzaron por la entrada de un inversor luxemburgués al fútbol alemán y ahora se quejan por la cuestión del dueño de la pelota

Por *Phillip Michel
del diario Tageblatt
de Luxemburgo

Pelotas de tenis, monedas de chocolate y coches teledirigidos: el fútbol profesional alemán se ha enfrentado en las últimas semanas a protestas de los aficionados, que los responsables de la asociación de la liga finalmente no pudieron contrarrestar. El miércoles decidieron suspender temporalmente la entrada de un inversor (CVC Capital Partners con sede en Luxemburgo).
Al final, las protestas ya no se referían sólo a la entrada de un inversor, al que los partidarios del acuerdo prefieren describir con el eufemismo de “socio estratégico”. Se trata más bien de la cuestión de quién es el dueño del fútbol. En Alemania existe un mecanismo que protege a los clubes de fútbol del control externo. La llamada regla 50+1 garantiza que los socios del club siempre tengan la mayoría y, por tanto, la última palabra. Esto es democrático y todo lo contrario de lo que se practica en Inglaterra, por ejemplo. Allí los clubes pueden ser propiedad de fondos de inversión y, por tanto, servir como objeto de especulación. O servir para perseguir una agenda política de los estados del Golfo.
Las protestas de los aficionados en la Bundesliga alemana se debieron principalmente al voto secreto de los clubes profesionales, en el que se vio claramente socavada la regla 50+1. A la vista: Martín Kind. Durante la votación ignoró las instrucciones de su club matriz, el Hannover 96, de votar en contra del acuerdo con los inversores. Y así violó 50+1. Como esta norma representaba una línea roja para los aficionados, se produjeron protestas y las correspondientes interrupciones del juego, lo que perturbó a todos los implicados.
¿Pero quién es el dueño del fútbol ahora? ¿Puede seguir siendo un bien común si grupos enteros de la población se mantienen alejados de él por los precios exorbitantes de las entradas y de la televisión de pago? Y, ¿realmente un jugador tiene que ganar 200 millones de euros o más al año? Lo que sí es seguro es que cada vez hay más dinero en el fútbol y cada vez gana más peso quien quiere ganar dinero con él. Esto también se aplica a Luxemburgo, donde el campeonato lo determina desde hace más de 20 años el dinero de Flavio Becca. (Nota de la redacción. Inversor inmobiliario luxemburgués y dueño de Swift Hesperange, club de fútbol profesional de Luxemburgo. Fue multado con 250.000 euros y una sentencia de prisión de dos años por malversación de fondos comerciales).
La Premier League inglesa sirve de ejemplo para la Bundesliga alemana. Aunque es, con diferencia, la liga más rica del mundo, con los mejores jugadores y, por tanto, con el fútbol más exitoso, en los años 90 la famosa cultura de los aficionados fue completamente expulsada de los estadios. Precisamente esta cultura de los aficionados es ahora el único atractivo de la Bundesliga. Ninguna otra gran liga de Europa puede ofrecer una experiencia en un estadio como ésta. Cuando se trata de marketing internacional, la cultura de los aficionados es el único activo real que el fútbol profesional alemán puede aportar.


Visto así, la decisión del miércoles fue la única acertada. No siempre es necesario estar de acuerdo con los aficionados y su elección de medios, pero los aficionados al fútbol no deberían tolerar todos los excesos del llamado "fútbol moderno".
*Philip Michel inició su carrera periodística en 1995 en el departamento de deportes. Desde hace mucho tiempo se le han confiado tareas organizativas en la redacción jefe, pero desde 2020 vuelve a trabajar como reportero.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. El artículo del periodista- administrativo del club- se contradice en sus enunciados.
    Se manifiesta en contra de que los clubes puedan ser adquiridos y manejados por grupos inversores, al tiempo que menciona que los que esos clubes son los más ricos y exitosos que existen. Y eso se da en todos los casos.
    El ejemplo más reciente es el del club Inter de Miami que contrató a Messi. Que ha generado una franquicia que crece en tiempo récord y que está logrando por fin consolidar el fútbol en USA.
    La alternativa de La Argentina de hoy es tener clubes cooptados por el gobierno, por sindicatos y por mafias, usados para lavar dinero y para disponer de matones delincuentes "barras bravas", para apretar gente, funcionarios, jueces, empresarios; lucrar con el narco tráfico y difundir la delincuencia y el miedo en los barrios.
    De paso se aprietan árbitros y se arreglan los partidos. Y de paso el sistema solo favorece a clubes de las grandes capitales y condena a la indigencia a clubes del interior, a los que drena de sus jugadores. Esos clubes, unos pocos, terminan dependiendo de que el gobierno local los sostenga con propaganda política pagada con el dinero de quienes pagan impuestos, aunque no sean simpatizantes de ese gobierno ni de esos clubes. Maravilloso.
    Al final de todo, lo que cuenta es si los usuarios (aficionados), tienen o no un mejor espectáculo y un fútbol en el que todos los equipos tengan iguales oportunidades de crecer y beneficiarse.
    En un mundo en el que el libre mercado es el único garante de crecimiento y progreso, no le encuentro lógica al artículo del periodista burócrata que lo escribió.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...