Ir al contenido principal

FRANQUICIAS Dejen que el fútbol se organice como quiera

Equipo que sí estaba en la Asociación de Fútbol Argentino

Como cualquier otra actividad comercial lícita, se debe dejar que la Asociación del Fútbol Argentino sea fiel a sus estatutos

El diccionario de la Real Academia define la franquicia como la concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una región determinada. Ya se ha dicho en este sitio que el fútbol es una franquicia mundial, quizás la más poderosa y millonaria de todas. Es un sistema de comercio, que se organiza bajo determinadas normas propias, que necesariamente no van en contra de las leyes del país en que se establece.
La Cocacola, otra franquicia mundial por excelencia, se vende en todas partes con sabor casi igual y con etiquetas propias. Nadie más que ella puede hacerlo. De hecho, hay una empresa en Santiago, que fabrican una bebida muy parecida, como la “Secco Cola”, que en algunas catas a ciegas ha salido empatada o le ha ganado a la Cocacola, pero ni así puede llevar el nombre de la otra.
Con el fútbol es lo mismo, amigo.
En la Argentina está organizado bajo el paraguas de la Asociación del Fútbol Argentino, en clubes, que son entidades civiles sin fines de lucro. Si usted quiere, puede organizar un torneo entre barrios, amigos, escuelas, pueblos, la Asociación del Fútbol Argentino ni siquiera le prohibirá usar su santo nombre, pero por más que tenga a un Messi en sus filas, si su club no se afilia, queda afuera.
Ahora el gobierno nacional pretende que la Asociación reforme sus estatutos para que también pueda tener como afiliadas a sociedades anónimas. Lo que, desde ya, parece una actitud de un patoterismo violento e ilegítimo. Si el gobierno quiere que los campeonatos se organicen bajo sus reglas, podría alentar a los privados a que jueguen con equipos formados por sociedades anónimas, o de responsabilidad limitada o como se le dé la gana, pero fuera de la Asociación del Fútbol Argentino. Es como si obligaran a la franquicia de Cocacola a vender limonada amarga, sánguches de mortadela, bulones o parabrisas para tractores.
Usted mañana va y se hace de una franquicia de ´Mcdonald's´, pongalé. Pero hete aquí que el gobierno de Santiago lo obliga a vender chipaco y mate cocido. Uuuhhh… ya lo veo poniendo el grito en el cielo, es una injusta intromisión del gobierno en la actividad privada, quiénes se creen que son las autoridades para obligarnos a vender lo que ellos quieran, por qué se meten con la actividad privada y qué se yo y qué sé cuánto.
Entonces diga, ¿por qué no opina lo mismo cuando el Poder Ejecutivo Nacional quiere inmiscuirse en una franquicia privada —privadísima— como el fútbol?, ¿por qué un gobierno que se dice libertario, que vendría a ser liberal, pero a la enésima potencia, quiere regular un negocio privado?
Ah, dirá usted, pero los dirigentes son unos corruptos que… tenga mano camarada. Si son corruptos denúncielos en la Justicia, pruébelo y tendrán que ir presos. Pero cambiar de un año para el otro todas las reglas de un deporte sólo porque se sospecha que este, ese o aquel roban en entidades civiles sin fines de lucro, es como pretender que los aviones circulen por la tierra porque cada dos o tres se caen mientras vuelan.
Por otra parte, ¿por qué solamente el fútbol?, ¿acaso no hay una Federación Argentina de Boxeo?, ¿por qué no la regulan también para que los boxeadores se entrenen solamente en gimnasios particulares y no lo hagan en clubes o asociaciones?, ¿qué hay de los basquetbolistas, de los que se juntan en el club a jugar al truco?, ¿ellos sí pueden jugar en entidades sin fines de lucro sin que nadie les reglamente que deben hacerlo solamente para sociedades anónimas?
Esta crónica casi nunca se mete con la política de todos los días, en este caso sí porque parece una enormidad que el gobierno obligue a alguien que debe organizar así o asá, sólo porque en Europa, Estados Unidos o en la Conchinchina está permitido hacerlo.
¿No era que el gobierno actual defendía la libertad a rajatabla, porque la libertad de empresa es lo más precioso que hay en el mundo y sarasa, sarasa, sarasa?
Bueno, eso nomás quería decirle hoy.
Saluditos.
Juan Manuel Aragón
A 21 de agosto del 2024, en Tipiro. Upiando cerveza.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Explíqueme entonces por qué la Afa permite que en su selección nacional jueguen jugadores que son de equipos extranjeros que son sociedades anónimas. Y no arma su selección con jugadores que juegan en clubes de la Afa?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. porque el estatuto de la AFA no prohibe convocar jugadores que juegen en clubes que son SA ....

      Eliminar
  2. Bien ahí con este artículo, que "moja la oreja" para alentar opiniones.....pero que para ello recurre a una serie de falacias.
    Es de esperar que por tratarse de Futbol....."la famosa pasión de los argentinos", por fin haya muchos comentarios de lectores......veremos.
    El manejo del fútbol argentino es una melange de absurdidades que alguien de afuera jamás entendería.
    Es una actividad deportiva de clubes privados, que está "sacha-regulada" por una asociación con ingerencia gubernamental, en la que los gobiernos intervienen con pauta publicitaria, los gremios intervienen con manejo y representación contractual de futbolistas, las barras bravas manejan la boletería y el estipendio de estupefacientes, y todos los anteriores son socios en lavado de divisas. Denunciar?.....ante quien?....ante ellos mismos?.
    Otra falacia es el comentario sobre "patoterismo violento e ilegítimo" y "obligación" de operar de cierta manera, al proponer una modificación al sistema. Se entiende que esos cambios derivarían de cambio a leyes y regulaciones, sobre cuyos ejecutores (legisladores) el gobierno actual tiene una representación minoritaria. O sea que el artículo es innecesariamente "tremendista" al plantear la propuesta en esos términos.
    Resumiendo.....los resultados a nivel internacional no deberían ser el indicador para determinar que "el fútbol argentino está bárbaro así como está", ya que esos resultados se obtienen con jugadores de clubes del exterior que funcionan como entidades comerciales o sociedades anónimas, y que en su mayoría se fueron desde changuitos, sin que el fútbol de clubes de AFA hubiera hecho mucho por ellos....Messi es el mejor ejemplo.
    La realidad es que el fútbol local es un desastre, horrible de ver, peligroso de atender, corrupto hasta la médula y muy poco exitoso a la hora de participar afuera.
    El artículo también habla de "franquicias", que es otra cosa diferente a una sociedad anónima, lo cual tampoco aplica para la discusión.
    Lo único cierto es que los clubes que se manejan como sociedades comerciales le han sacado a los clubes argentinos una ventaja irrecuperable en todos los órdenes.......por algo será.

    ResponderEliminar
  3. Tiene razón Horacio. Todo como funciona ahora es una hipocresía.

    ResponderEliminar
  4. Hay gobiernos que llegan criticando y se forman destruyendo, porque les preocupa encontrar la sortija para tener alegrías de seguir dando vueltas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...