Ir al contenido principal

FRANQUICIAS Dejen que el fútbol se organice como quiera

Equipo que sí estaba en la Asociación de Fútbol Argentino

Como cualquier otra actividad comercial lícita, se debe dejar que la Asociación del Fútbol Argentino sea fiel a sus estatutos

El diccionario de la Real Academia define la franquicia como la concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una región determinada. Ya se ha dicho en este sitio que el fútbol es una franquicia mundial, quizás la más poderosa y millonaria de todas. Es un sistema de comercio, que se organiza bajo determinadas normas propias, que necesariamente no van en contra de las leyes del país en que se establece.
La Cocacola, otra franquicia mundial por excelencia, se vende en todas partes con sabor casi igual y con etiquetas propias. Nadie más que ella puede hacerlo. De hecho, hay una empresa en Santiago, que fabrican una bebida muy parecida, como la “Secco Cola”, que en algunas catas a ciegas ha salido empatada o le ha ganado a la Cocacola, pero ni así puede llevar el nombre de la otra.
Con el fútbol es lo mismo, amigo.
En la Argentina está organizado bajo el paraguas de la Asociación del Fútbol Argentino, en clubes, que son entidades civiles sin fines de lucro. Si usted quiere, puede organizar un torneo entre barrios, amigos, escuelas, pueblos, la Asociación del Fútbol Argentino ni siquiera le prohibirá usar su santo nombre, pero por más que tenga a un Messi en sus filas, si su club no se afilia, queda afuera.
Ahora el gobierno nacional pretende que la Asociación reforme sus estatutos para que también pueda tener como afiliadas a sociedades anónimas. Lo que, desde ya, parece una actitud de un patoterismo violento e ilegítimo. Si el gobierno quiere que los campeonatos se organicen bajo sus reglas, podría alentar a los privados a que jueguen con equipos formados por sociedades anónimas, o de responsabilidad limitada o como se le dé la gana, pero fuera de la Asociación del Fútbol Argentino. Es como si obligaran a la franquicia de Cocacola a vender limonada amarga, sánguches de mortadela, bulones o parabrisas para tractores.
Usted mañana va y se hace de una franquicia de ´Mcdonald's´, pongalé. Pero hete aquí que el gobierno de Santiago lo obliga a vender chipaco y mate cocido. Uuuhhh… ya lo veo poniendo el grito en el cielo, es una injusta intromisión del gobierno en la actividad privada, quiénes se creen que son las autoridades para obligarnos a vender lo que ellos quieran, por qué se meten con la actividad privada y qué se yo y qué sé cuánto.
Entonces diga, ¿por qué no opina lo mismo cuando el Poder Ejecutivo Nacional quiere inmiscuirse en una franquicia privada —privadísima— como el fútbol?, ¿por qué un gobierno que se dice libertario, que vendría a ser liberal, pero a la enésima potencia, quiere regular un negocio privado?
Ah, dirá usted, pero los dirigentes son unos corruptos que… tenga mano camarada. Si son corruptos denúncielos en la Justicia, pruébelo y tendrán que ir presos. Pero cambiar de un año para el otro todas las reglas de un deporte sólo porque se sospecha que este, ese o aquel roban en entidades civiles sin fines de lucro, es como pretender que los aviones circulen por la tierra porque cada dos o tres se caen mientras vuelan.
Por otra parte, ¿por qué solamente el fútbol?, ¿acaso no hay una Federación Argentina de Boxeo?, ¿por qué no la regulan también para que los boxeadores se entrenen solamente en gimnasios particulares y no lo hagan en clubes o asociaciones?, ¿qué hay de los basquetbolistas, de los que se juntan en el club a jugar al truco?, ¿ellos sí pueden jugar en entidades sin fines de lucro sin que nadie les reglamente que deben hacerlo solamente para sociedades anónimas?
Esta crónica casi nunca se mete con la política de todos los días, en este caso sí porque parece una enormidad que el gobierno obligue a alguien que debe organizar así o asá, sólo porque en Europa, Estados Unidos o en la Conchinchina está permitido hacerlo.
¿No era que el gobierno actual defendía la libertad a rajatabla, porque la libertad de empresa es lo más precioso que hay en el mundo y sarasa, sarasa, sarasa?
Bueno, eso nomás quería decirle hoy.
Saluditos.
Juan Manuel Aragón
A 21 de agosto del 2024, en Tipiro. Upiando cerveza.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Explíqueme entonces por qué la Afa permite que en su selección nacional jueguen jugadores que son de equipos extranjeros que son sociedades anónimas. Y no arma su selección con jugadores que juegan en clubes de la Afa?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. porque el estatuto de la AFA no prohibe convocar jugadores que juegen en clubes que son SA ....

      Eliminar
  2. Bien ahí con este artículo, que "moja la oreja" para alentar opiniones.....pero que para ello recurre a una serie de falacias.
    Es de esperar que por tratarse de Futbol....."la famosa pasión de los argentinos", por fin haya muchos comentarios de lectores......veremos.
    El manejo del fútbol argentino es una melange de absurdidades que alguien de afuera jamás entendería.
    Es una actividad deportiva de clubes privados, que está "sacha-regulada" por una asociación con ingerencia gubernamental, en la que los gobiernos intervienen con pauta publicitaria, los gremios intervienen con manejo y representación contractual de futbolistas, las barras bravas manejan la boletería y el estipendio de estupefacientes, y todos los anteriores son socios en lavado de divisas. Denunciar?.....ante quien?....ante ellos mismos?.
    Otra falacia es el comentario sobre "patoterismo violento e ilegítimo" y "obligación" de operar de cierta manera, al proponer una modificación al sistema. Se entiende que esos cambios derivarían de cambio a leyes y regulaciones, sobre cuyos ejecutores (legisladores) el gobierno actual tiene una representación minoritaria. O sea que el artículo es innecesariamente "tremendista" al plantear la propuesta en esos términos.
    Resumiendo.....los resultados a nivel internacional no deberían ser el indicador para determinar que "el fútbol argentino está bárbaro así como está", ya que esos resultados se obtienen con jugadores de clubes del exterior que funcionan como entidades comerciales o sociedades anónimas, y que en su mayoría se fueron desde changuitos, sin que el fútbol de clubes de AFA hubiera hecho mucho por ellos....Messi es el mejor ejemplo.
    La realidad es que el fútbol local es un desastre, horrible de ver, peligroso de atender, corrupto hasta la médula y muy poco exitoso a la hora de participar afuera.
    El artículo también habla de "franquicias", que es otra cosa diferente a una sociedad anónima, lo cual tampoco aplica para la discusión.
    Lo único cierto es que los clubes que se manejan como sociedades comerciales le han sacado a los clubes argentinos una ventaja irrecuperable en todos los órdenes.......por algo será.

    ResponderEliminar
  3. Tiene razón Horacio. Todo como funciona ahora es una hipocresía.

    ResponderEliminar
  4. Hay gobiernos que llegan criticando y se forman destruyendo, porque les preocupa encontrar la sortija para tener alegrías de seguir dando vueltas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....