Ir al contenido principal

FRANQUICIAS Dejen que el fútbol se organice como quiera

Equipo que sí estaba en la Asociación de Fútbol Argentino

Como cualquier otra actividad comercial lícita, se debe dejar que la Asociación del Fútbol Argentino sea fiel a sus estatutos

El diccionario de la Real Academia define la franquicia como la concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una región determinada. Ya se ha dicho en este sitio que el fútbol es una franquicia mundial, quizás la más poderosa y millonaria de todas. Es un sistema de comercio, que se organiza bajo determinadas normas propias, que necesariamente no van en contra de las leyes del país en que se establece.
La Cocacola, otra franquicia mundial por excelencia, se vende en todas partes con sabor casi igual y con etiquetas propias. Nadie más que ella puede hacerlo. De hecho, hay una empresa en Santiago, que fabrican una bebida muy parecida, como la “Secco Cola”, que en algunas catas a ciegas ha salido empatada o le ha ganado a la Cocacola, pero ni así puede llevar el nombre de la otra.
Con el fútbol es lo mismo, amigo.
En la Argentina está organizado bajo el paraguas de la Asociación del Fútbol Argentino, en clubes, que son entidades civiles sin fines de lucro. Si usted quiere, puede organizar un torneo entre barrios, amigos, escuelas, pueblos, la Asociación del Fútbol Argentino ni siquiera le prohibirá usar su santo nombre, pero por más que tenga a un Messi en sus filas, si su club no se afilia, queda afuera.
Ahora el gobierno nacional pretende que la Asociación reforme sus estatutos para que también pueda tener como afiliadas a sociedades anónimas. Lo que, desde ya, parece una actitud de un patoterismo violento e ilegítimo. Si el gobierno quiere que los campeonatos se organicen bajo sus reglas, podría alentar a los privados a que jueguen con equipos formados por sociedades anónimas, o de responsabilidad limitada o como se le dé la gana, pero fuera de la Asociación del Fútbol Argentino. Es como si obligaran a la franquicia de Cocacola a vender limonada amarga, sánguches de mortadela, bulones o parabrisas para tractores.
Usted mañana va y se hace de una franquicia de ´Mcdonald's´, pongalé. Pero hete aquí que el gobierno de Santiago lo obliga a vender chipaco y mate cocido. Uuuhhh… ya lo veo poniendo el grito en el cielo, es una injusta intromisión del gobierno en la actividad privada, quiénes se creen que son las autoridades para obligarnos a vender lo que ellos quieran, por qué se meten con la actividad privada y qué se yo y qué sé cuánto.
Entonces diga, ¿por qué no opina lo mismo cuando el Poder Ejecutivo Nacional quiere inmiscuirse en una franquicia privada —privadísima— como el fútbol?, ¿por qué un gobierno que se dice libertario, que vendría a ser liberal, pero a la enésima potencia, quiere regular un negocio privado?
Ah, dirá usted, pero los dirigentes son unos corruptos que… tenga mano camarada. Si son corruptos denúncielos en la Justicia, pruébelo y tendrán que ir presos. Pero cambiar de un año para el otro todas las reglas de un deporte sólo porque se sospecha que este, ese o aquel roban en entidades civiles sin fines de lucro, es como pretender que los aviones circulen por la tierra porque cada dos o tres se caen mientras vuelan.
Por otra parte, ¿por qué solamente el fútbol?, ¿acaso no hay una Federación Argentina de Boxeo?, ¿por qué no la regulan también para que los boxeadores se entrenen solamente en gimnasios particulares y no lo hagan en clubes o asociaciones?, ¿qué hay de los basquetbolistas, de los que se juntan en el club a jugar al truco?, ¿ellos sí pueden jugar en entidades sin fines de lucro sin que nadie les reglamente que deben hacerlo solamente para sociedades anónimas?
Esta crónica casi nunca se mete con la política de todos los días, en este caso sí porque parece una enormidad que el gobierno obligue a alguien que debe organizar así o asá, sólo porque en Europa, Estados Unidos o en la Conchinchina está permitido hacerlo.
¿No era que el gobierno actual defendía la libertad a rajatabla, porque la libertad de empresa es lo más precioso que hay en el mundo y sarasa, sarasa, sarasa?
Bueno, eso nomás quería decirle hoy.
Saluditos.
Juan Manuel Aragón
A 21 de agosto del 2024, en Tipiro. Upiando cerveza.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Explíqueme entonces por qué la Afa permite que en su selección nacional jueguen jugadores que son de equipos extranjeros que son sociedades anónimas. Y no arma su selección con jugadores que juegan en clubes de la Afa?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. porque el estatuto de la AFA no prohibe convocar jugadores que juegen en clubes que son SA ....

      Eliminar
  2. Bien ahí con este artículo, que "moja la oreja" para alentar opiniones.....pero que para ello recurre a una serie de falacias.
    Es de esperar que por tratarse de Futbol....."la famosa pasión de los argentinos", por fin haya muchos comentarios de lectores......veremos.
    El manejo del fútbol argentino es una melange de absurdidades que alguien de afuera jamás entendería.
    Es una actividad deportiva de clubes privados, que está "sacha-regulada" por una asociación con ingerencia gubernamental, en la que los gobiernos intervienen con pauta publicitaria, los gremios intervienen con manejo y representación contractual de futbolistas, las barras bravas manejan la boletería y el estipendio de estupefacientes, y todos los anteriores son socios en lavado de divisas. Denunciar?.....ante quien?....ante ellos mismos?.
    Otra falacia es el comentario sobre "patoterismo violento e ilegítimo" y "obligación" de operar de cierta manera, al proponer una modificación al sistema. Se entiende que esos cambios derivarían de cambio a leyes y regulaciones, sobre cuyos ejecutores (legisladores) el gobierno actual tiene una representación minoritaria. O sea que el artículo es innecesariamente "tremendista" al plantear la propuesta en esos términos.
    Resumiendo.....los resultados a nivel internacional no deberían ser el indicador para determinar que "el fútbol argentino está bárbaro así como está", ya que esos resultados se obtienen con jugadores de clubes del exterior que funcionan como entidades comerciales o sociedades anónimas, y que en su mayoría se fueron desde changuitos, sin que el fútbol de clubes de AFA hubiera hecho mucho por ellos....Messi es el mejor ejemplo.
    La realidad es que el fútbol local es un desastre, horrible de ver, peligroso de atender, corrupto hasta la médula y muy poco exitoso a la hora de participar afuera.
    El artículo también habla de "franquicias", que es otra cosa diferente a una sociedad anónima, lo cual tampoco aplica para la discusión.
    Lo único cierto es que los clubes que se manejan como sociedades comerciales le han sacado a los clubes argentinos una ventaja irrecuperable en todos los órdenes.......por algo será.

    ResponderEliminar
  3. Tiene razón Horacio. Todo como funciona ahora es una hipocresía.

    ResponderEliminar
  4. Hay gobiernos que llegan criticando y se forman destruyendo, porque les preocupa encontrar la sortija para tener alegrías de seguir dando vueltas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...